dc.contributorHederich Martínez, Christian
dc.creatorManjarrés Carrizalez, Dora
dc.date.accessioned2021-07-12T21:21:26Z
dc.date.available2021-07-12T21:21:26Z
dc.date.created2021-07-12T21:21:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13463
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis doctoral que tiene como objetivo el examen y la consolidación del Modelo Estilos Parentales en la Discapacidad -MEPD- (Manjarrés, 2012) como herramienta dinámica de comprensión y caracterización de los estilos de educación parental presentes en la crianza de personas con discapacidad y su influencia en el desarrollo de la autonomía. Se realizó a partir de dos fases, la primera, permitió examinar y consolidar el carácter descriptivo del modelo (su capacidad para caracterizar e identificar los estilos de educación parental) y la segunda, permitió analizar la permanencia e implicaciones del estilo educativo parental en el desarrollo de la autonomía personal y en la construcción del proyecto de vida. Para el logro de los objetivos se realizaron cuatro estudios: 1) “Crianza, parentalidad y discapacidad. Análisis de la producción científica en el periodo 2000-2018”, que se constituyó en el marco de antecedentes de la investigación; 2) “Estilos parentales en la discapacidad: examen de la evidencia empírica sobre un modelo”, que permitió precisar el carácter descriptivo del MEPD; 3) “Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad”, que permitió examinar la estabilidad y funcionalidad de los estilos de educación parental; y 4) “Influencia de los estilos educativos parentales en la construcción de proyectos de vida autónomos de personas con discapacidad. Estudio retrospectivo”, que permitió hacer un acercamiento a la relación entre estilo educativo parental y la construcción del proyecto de vida autónomo. Los cuatro estudios posibilitaron el planteamiento de una versión perfeccionada del MEPD (Manjarrés & Hederich, 2018) y la proyección de recomendaciones para la intervención con familias que fortalezcan la función educativa parental y la construcción de proyectos de vida autónomos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherDoctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationÁlvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 34(1),13-26. [fecha de Consulta 31 de agosto de 2020]. ISSN: 0326-1301. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3400/340042261002
dc.relationAguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 1-92). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAguirre, E., & Castro, C. (2007). La crianza en el proceso de inclusión social de niños con déficit sensoriomotor. Conferencia: 5º reunión "Escenarios de la diversidad: pasado y presente" del grupo de trabajo: familia e infancia de CLACSO. México.
dc.relationAguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5° y 6° grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D. C. (tesis doctoral). Universidad de Manizales, Colombia.
dc.relationAcosta-Muñoz, J., Toro-Ibarra, A., & Guerrero-Ramírez, M. (2015). Estilos parentales de enseñanza en familias con niños con necesidades educativas especiales en Samacá-Boyacá. Praxis, 11(1), 19-29. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1550
dc.relationAllport, G. W. (1943). Personality: a psychological interpretation. New York: Henry Holt. 13 (1), 48-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1943.tb02719.x
dc.relationAmorós, N., Antón, V., y Cuadra, L. (2009). Diferencia mental infantil y afectación psicológica de los padres. Revista de Fundamentos de Psicología, 1 (1), 65-73. Aran, A., Shalev, R., Biran, G., & Gross-Tsur, V. (2007). Parenting style impacts on quality of life in children with cerebral palsy. Journal of pediatrics, 151(1), 56-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.02.011
dc.relationAraya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7 (3), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770314
dc.relationAraújo, C.; Paz-Lourido, B. & Gelabert, S. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3121-3130. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320152110.18412016
dc.relationArellano, A. & Peralta, M.F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: Un análisis desde la perspectiva de las familias. Siglo Cero,46(3), 7-25. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero2015463725
dc.relationArellano, A., & Peralta, M.F (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 145-160. DOI: https://doi.org/10.35362/rie630561
dc.relationArellano, A. & Peralta, M.F. (2015). El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigación Educativa, 33(1), 119-132. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.1.198561
dc.relationAriza, G., Zuliani, L. & Bastidas, M. (2018). Encuentro del padre con su hijo con síndrome de Down: sufrimiento y empatía. Pensamiento Psicológico, 16(2), 111-121. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/javer¡anacal¡.ppsi16-2.ephs.
dc.relationAroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia.
dc.relationAroca, C. & Cánovas, P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 24(2), 149-176. DOI: https://doi.org/10.14201/10359
dc.relationAya-Gómez, V., & Córdoba-Andrade, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: Calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 80-90.
dc.relationBarton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, (349), 137-152.
dc.relationBaumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37 (4), 887-907. DOI: https://doi.org/10.2307/1126611.
dc.relationBaumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88.
dc.relationBaumrind, D. (1968) Authoritarian vs. authoritative control. Adolescence, 3, 255-272.
dc.relationBaumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1), 1-103. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/h0030372.
dc.relationBaumrind, D. (1978) Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276. DOI: https://doi.org/10.1177/0044118X7800900302.
dc.relationBaumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0272431691111004.
dc.relationBaumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations: An Interdisciplinary Journal of Applied Family Studies, 45(4), 405-414. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/585170.
dc.relationBaumrind, D. (1997) Necessary distinctions. Psychological Inquiry, 8 (3), 176-229. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327965pli0803_2
dc.relationBaumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development, (108), 61-69. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/cd.128.
dc.relationBaker J., Seltzer M., & Greenberg J. (2011). Longitudinal effects of adaptability on behavior problems and maternal depression in families of adolescents with autism. Journal of Family Psychology, 25(4),601-609. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/a0024409
dc.relationBenson, P. (2012). Network characteristics perceived social support, and psychological adjustment in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(12), 2597–2610. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1517-9
dc.relationBernal-Martínez A., & Sandoval-Estupiñán, L. (2013). “Parentalidad positiva” o ser padres y madres en la educación familiar". ESE. Estudios sobre Educación, 25, 133-149. http://hdl.handle.net/10171/34728.
dc.relationBingham, A.; Correa, V.; Huber, J. (2012). Mothers' voices: Coping with their children's initial disability diagnosis. Infant Mental Health Journal, 33(4), 372-385. DOI: https://doi.org/10.1002/imhj.21341
dc.relationBonis, S. (2016). Stress and Parents of Children with Autism: A Review of Literature. Mental Health Nursing, 37(3):153-63. DOI: 10.3109/01612840.2015.1116030.
dc.relationBoshoff, K.; Gibbs, D.; Phillips; R.; Wiles, L. & Porter, L. (2018). Parents' voices: “Our process of advocating for our child with autism.” A meta-synthesis of parents' perspectives. Child: Care, Health and Development, 44(1), 147-160. DOI:10.1111/cch.12504.
dc.relationBotero, P. A. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Vanguardia Psicológica, 3(2), 196-214.
dc.relationBrogna, P. (2009). La representación de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-188). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCadwgan, J; & Goodwin, J. (2018). Helping parents with the diagnosis of disability. Paediatrics and Child Health, 28 (8), 357-363. DOI: 10.1016/j.paed.2018.06.006.
dc.relationCalero, J. (2012). La “primera noticia” en familias que reciben un hijo con discapacidad o problemas en el desarrollo. Algunas estrategias de afrontamiento. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativas, (41), 45-56. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/251.
dc.relationCámara, Á. & Bosco, J. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276.
dc.relationCapano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationChavarría, S. y Stupp, R. (2000). La familia de la persona con discapacidad: su ajuste en el ciclo de vida. Revista Educación, 22(2), 51-62. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v23i2.3890
dc.relationCid, V. (2017). Manual de procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. Editorial CEP. España.
dc.relationCliment, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, (12/13), 186-213. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284009
dc.relationColoma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En Quintana, J. (coord.). Pedagogía familiar (pp. 45-58). Madrid: Narcea.
dc.relationContreras, V. (2013). Competencia parental y discapacidad intelectual: un estudio comparativo de familias. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
dc.relationCorvo, K. y Williams, K. (2000) Substance abuse, parenting styles and agression: an exploratory study of weapon carrying students. Education, 46 (1), 1-13.
dc.relationCórdoba- Andrade, L.; Gómez, J. & Verdugo, M. (2009). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 384. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdf.
dc.relationCórdoba, L. & Soto, G. (2007). Familia y discapacidad. Intervención en crisis desde el modelo ecológico. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 525-542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2492048.
dc.relationChong, W. & Kua, S. (2017). Parenting self-efficacy beliefs in parents of children with autism: Perspectives from Singapore. American Journal of Orthopsychiatry,87(3), 365-375. DOI: https://doi.org/10.1037/ort0000169.
dc.relationDanel, P. (2018). Discapacidad: Tensiones entre la opresión y las prácticas liberadoras. Análisis desde el sur global. Revista de investigaciones en intervención social, 8 (15), 138-157. DOI: https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7964
dc.relationDania, C.; Seguenzia, M. & Moyano, C. (2018). Promoción de la autonomía de personas con discapacidad cognitiva mediante el uso de la tecnología. Invenio: Revista de investigación académica, (39)67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789779.
dc.relationDardas, L., & Ahmad, M. (2015) For fathers raising children with autism, do coping strategies mediate or moderate the relationship between parenting stress and quality of life?. Research in Developmental Disabilities, 36, 620-629. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2014.10.047
dc.relationDarling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. DOI: http://dx.doi: 10.1037/00332909.113.3.487.
dc.relationDavis, L. (2009). Cómo se construye la normalidad. La curva de Bell, la novela y la invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX. En Brogna (comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDíaz, E. (2010). ¿Políticas sociales de dependencia o de promoción de la autonomía? Zerbitzuan, 48, 33-41. http://hdl.handle.net/11181/2896.
dc.relationDíaz, V. & Piedra, A. (2016). El estilo educativo parental y su incidencia en el desarrollo de la autodeterminación en mujeres adultas con discapacidad intelectual. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas. Tesis de grado.
dc.relationDíaz, M. H. & Mejía, C. A. (2015). Estrategias parentales y discapacidad auditiva: su relación con la asunción de la maternidad. Quaderns de Psicologia, 17(2), 63-73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1245.
dc.relationD'Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270- 275.
dc.relationDykens, E. (2015). Family adjustment and interventions in neurodevelopmental disorders. Current Opinion in Psychiatry. 28(2):121–126. DOI: 10.1097/YCO.0000000000000129.
dc.relationDurán, M., García-Fernández, M., Fernández, J., & Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento, estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas TEA. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 3(1), 60-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.1749.
dc.relationEkas, N., Whitman, T., & Shivers, C. (2009). Religiosity, spirituality, and socioemotional functioning in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(5), 706–719. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-008-0673-4.
dc.relationEmser, T.; Mazzucchelli, T.; Christiansen, H. & Sanders, M. (2016). Child Adjustment and Parent Efficacy Scale-Developmental Disability (CAPES-DD): First psychometric evaluation of a new child and parenting assessment tool for children with a developmental disability. Research in Developmental Disabilities, 53–54, 158-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2015.09.006.
dc.relationEnglish, H. e English, A. (1958). A comprehensive Dictionary of Psychological and Psychoanalytical Terms, David McKay, Nueva York.
dc.relationEtxeberria, X. (2017). Proyectos de vida y acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual: enfoque ético. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 49 (4), 35-50. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184943550
dc.relationFlaquer, L. (1993). La socialización en la familia: teorías, modelos e interacciones. En García, M. A.; De la Fuente, G. y Ortega, F. (eds.). Sociología de la educación (pp. 45-69). Barcelona: Barcanova.
dc.relationFemenias, M., & Sánchez, J. M. (2003). Satisfacción familiar, bienestar psicológico y ansiedad en parejas con hijos con necesidades educativas especiales. Siglo Cero 34(207), 19-28. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART6709/articulos2.pdf
dc.relationFernández, J. (2007). El desarrollo del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en un contexto internacional. Revista Documentación Administrativa, (Ejemplar dedicado a: El sistema para la autonomía y la atención a la dependencia). 153-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3143454.
dc.relationFindler, L., Klein Jacoby, A., & Gabis, L. (2016). Subjective happiness among mothers of children with disabilities: The role of stress, attachment, guilt and social support. Research in Developmental Disabilities, 55, 44-54. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2016.03.006
dc.relationFuenzalida-Ríos, I., Penelo, E. & Brun-Gasca, C. (2017). Estilos educativos y psicopatología en niños y adolescentes con discapacidad intelectual de Chile y España. Quaderns de Psicologia, 19(1), 101-112. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1389.
dc.relationGarcía, G. A. & Buere, A. (2017). Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad. Salud & Sociedad, 8(2), 110-123. DOI: http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00001.
dc.relationGarcía-Pérez, O., Inda-Caro, M. & Torío-López, S. (2017) New validity evidence of the parent parq/control scale of parental educational styles. Psicothema, 29(2) 247-253. DOI: http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2016.219.
dc.relationGau, S., Chiu, Y., Soong, W., & Lee, M. (2008). Parental characteristics, parenting style, and behavioral problems among chinese children with Down syndrome, their siblings and controls in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association,107(9), 693-703. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0929-6646(08)60114-X.
dc.relationGalvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Ediciones Aurora: Bogotá, Colombia.
dc.relationGlidden, L., & Natcher, A. (2009). Coping strategy use, personality, and adjustment of parents rearing children with developmental disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 53(12), 998-1013. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2009.01217.x
dc.relationGuichard, J (1993). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes Psicopedagogía (traducción 1995).
dc.relationGuba, E. (1981), Criteria for Assessing the Trustworthiness of Naturalistic Inquiries, Educational Communication and Technology Journal, 29, 75-92. https://www.jstor.org/stable/30219811
dc.relationHarris, JR. (2002). El mito de la educación. Barcelona, Grupo Editorial Random House Mondadori.
dc.relationHerrera, A. (2015). Narrativas de Madres acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(26). 109-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5586863.
dc.relationHernández, A. (2009). “Breve aproximación al concepto de familia”. En Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: Editorial el Buho.
dc.relationHernández, Á. (2004). Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno. Aquichán, 4(1), 60-65.
dc.relationHederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHederich, C. (2013). Estilística educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, pp.21.56. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.64rce21.56
dc.relationHederich, C. & Camargo, A. (2015) Estilística educativa –un campo de investigación en educación y pedagogía-. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2): 134-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842007
dc.relationHsiao, Y., Higgins, K., Pierce, T., Whitby, P., & Tandy, R. (2017). Parental stress, family quality of life, and family-teacher partnerships: Families of children with autism spectrum disorder. Research in Developmental Disabilities, 70, 152-162. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2017.08.013
dc.relationHuerta, Y., & Rivera, M. (217). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social, 9(2),70-81. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005
dc.relationIlias, K.; Cornish, K.; Kummar, A.; Park, M. & Golden, K. (2018). Parenting Stress and Resilience in Parents of Children with Autism Spectrum Disorder (ASD) in Southeast Asia: A Systematic Review. Frontiers in Psychology, 9 (280), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00280
dc.relationIsaza-Valencia, L., & Henao-López, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 0(015), 253-271. DOI: http://dx.doi.org/10.26439/persona2012.n015.138
dc.relationJaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123.
dc.relationJean, Y., Mazlan, R., Ahmad, M., & Maamor, N. (2018). Parenting Stress and Maternal Coherence: Mothers with Deaf or Hard-of-Hearing Children. American Journal of Audiology, 27(3), 260-271. DOI: http://dx.doi.org/10.1044/2018_AJA-17-0093
dc.relationJess, M., Totsika, V., & Hastings, R. (2018). Maternal Stress and the Functions of Positivity in Mothers of Children with Intellectual Disability. Journal of Child and Family Studies, 27(11), 3753–3763. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10826-018-1186-1.
dc.relationJiménez, M. P. (2003). Motivación intrínseca. Competencia, autodeterminación y control. En E. E. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez, y M. D. Martín (Eds.), Emoción y motivación II. La adaptación humana (pp. 797-827). Madrid: Editorial Centro Ramón Areces.
dc.relationLewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
dc.relationLima-Rodríguez, J.; Baena-Ariza, M.; Domínguez-Sánchez, I. & Lima-Serrano, M. (2018). Discapacidad intelectual en niños y adolescentes: influencia en la familia y la salud familiar. Revisión sistemática. Enfermería Clínica, 28(2), 89-102. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.10.005
dc.relationLillo, S. (2014). El proceso de comunicar y acompañar a los padres y al paciente frente al diagnóstico de discapacidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 372-379. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70049-5
dc.relationLópez, A. F., Rondón, J. M., Alfano, S. M. & Cellerino, C. (2012). Relaciones entre esquemas tempranos inadaptados y afectividad positiva y negativa. Ciencias Psicológicas, 6(2), 149-173.
dc.relationLópez, M. H. & González, M. F. (2006). Disciplinar con inteligencia emocional. Técnicas para enseñar hábitos y valores en los niños. Colombia: Ediciones Gamma.
dc.relationLópez, S. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en preescolares: un estudio transcultural. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
dc.relationLosada-Puente, L., & Baña-Castro, M. (2017). Calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo individual: Apoyos familiares desde la perspectiva profesional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra-11, 1-5. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2112
dc.relationLu, M., Wang, G., Lei H., Shi, M., Zhu, R., & Jiang, F. (2018). Social Support as Mediator and Moderator of the Relationship Between Parenting Stress and Life Satisfaction Among the Chinese Parents of Children with ASD. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(4), 1181–1188. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-017-3448-y
dc.relationMaccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En Mussen, P. H. (Ed. de la serie) & Hetherington, E. M. (Ed. del volumen), Handbook of child psychology (vol. 4, pp. 1-101). Nueva York: Wiley.
dc.relationMadariaga, A.; Lazcano, I.; Doistua, J. & Lázaro, Y. (2012). La experiencia de ocio como factor de desarrollo humano en el colectivo de personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 3, (241), 89-90.
dc.relationManjarrés-Carrizalez, D. & Hederich-Martínez, C. (2020) permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. CES Psicología, 13(2). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5149
dc.relationManjarrés-Carrizalez, D., & Hederich- Martínez, C. (2018). Estilos parentales en la discapacidad. Examen de la evidencia empírica sobre un modelo. Revista Latinoamericana de Psicología (50), 3, 187-200. DOI: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.6
dc.relationManjarrés-Carrizalez, D., León, E., Martínez, R., & Gaitán, A. (2011). Familia y Discapacidad, retos y desafíos para la educación. Fase 1 dinámicas generadas al interior del núcleo familiar de las personas con discapacidad: pautas de crianza. Centro de investigación Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Universitaria Monserrate.
dc.relationManjarrés-Carrizalez, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.
dc.relationManjarrés, D., León, E. Y., Martínez, R. & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad. Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Universitaria Monserrate.
dc.relationManjarrés, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.
dc.relationMartínez, R., & Becedóniz, C. (2009). Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva. Psychosocial Intervention, 18 (2), 97-112. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200002&lng=es
dc.relationMazzucchelli, T. G., Hodges, J., Kane, R. T., Sofronoff, K., Sanders, M. R., Einfeld, S., Tonge, B. & Gray, K. M. (2018). Parenting and family adjustment scales (PAFAS): Validation of a brief parent-report measure for use with families who have a child with a developmental disability. Research in Developmental Disabilities, (72), 140-151. DOI: http://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.10.011
dc.relationMcConnell, D., Feldman, M. & Aunos, M. (2017) Parents and parenting with intellectual disabilities: An expanding field of research. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, (30), 419-422. DOI: http://doi.org/10.1111/jar.12362
dc.relationMestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J. & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.
dc.relationMitchell, D., Szczerepa, A., & Hauser-Cram, P. (2016). Spilling over: Partner parenting stress as a predictor of family cohesion in parents of adolescents with developmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 49–50, 258-267. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.12.007
dc.relationMontoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L., & González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17807
dc.relationMinuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMorales, S., Martínez, M., Nieto, J., & Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6106502
dc.relationMurillo-Casas, Á., Priegue-Caamaño, D., & Cambeiro-Lourido, M. (2015). Una aproximación a los estilos educativos parentales como prácticas socializadoras. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (05), 083-087. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.274
dc.relationMusitu, G. & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dc.relationMusitu, G. y García, F. (2001). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid, Spain: Tea.
dc.relationMusitu, G., Román, J. M. & Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.
dc.relationOliva, A., Parra, Á., Sánchez, I. & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-56. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23201
dc.relationOcampo, L., & Vargas Algarin, F. (2018). Resiliencia en familias de personas con Síndrome de Down en San Pedro del Paraná, Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6, 130-132. DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.130
dc.relationOrtega, P., & Salguero, A., & Garrido, A. (2007). Discapacidad: paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 118-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242007000100011&script=sci_abstract&tlng=pt.
dc.relationOrtiz-Quiroga, D.; Ariza, Y. & Pachajoa, H. (2018). Calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad asociada a defectos congénitos. Universitas Psychologica, 17(1), 161-170. DOI : https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.cvfn.
dc.relationOoi, K. ; Ong, Y. ; Jacob, S. & Khan, T. (2016). A meta-synthesis on parenting a child with autism. Neuropsychiatric Disease and Treatment, (12), 745-762. DOI: https://doi.org/10.2147/NDT.S100634.
dc.relationPava R. (2010) Familia y Discapacidad: Tendencias Investigativas en la última década. En: Resúmenes de Trabajos de Investigación. XII Simposio de Investigación Facultad de Salud. Universidad del Valle.
dc.relationPérez, J. & Marqués, Á. (2018). Sobrecarga familiar, apoyo social y salud comunitaria en cuidadores de personas con trastorno mental grave. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, 1-8. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017029403351
dc.relationPhillips, B., Conners, F. & Curtner-Smith, M. E. (2017). Parenting children with down syndrome: An analysis of parenting styles, parenting dimensions, and parental stress. Research in Developmental Disabilities, 68, 9-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2017.06.010
dc.relationPinto, C., Sangüesa, P., & Silva, G. (2012). Competencias parentales: una visión integrada de enfoques teóricos y metodológicos. Poiésis, 12(24). DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.514.
dc.relationPriegue D. (2008). Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica. (Tesis doctoral), Facultad de Educación Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationPonce, J. E. & Torrecillas, A. M. (2014). Estudio de factores resilientes en familiares de personas con discapacidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 407-416. DOI: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.763
dc.relationPozo, P. & Sarriá, E. (2014). Prediction of stress in mothers of children with autism spectrum disorders. The Spanish Journal of Psychology, 17: E6. DOI: https://doi.org/10.1017/sjp.2014.6.
dc.relationPuello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003
dc.relationPuyalto, C. (2016). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. (Tesis doctoral), programa de Doctorado en Educación, Universidad de Girona.
dc.relationQuijano, D. (2015). Percepciones sobre valores en estudiantes universitarios del estado de Yucatán. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
dc.relationRapin, I. (2007). Children with cerebral palsy assess their parents’ influence on the quality of their lives: Implications for intervention. The Journal of Pediatrics, 151(1), 7-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.03.039
dc.relationRicardo, A. & Restrepo, D. (2013). Influencia del vínculo afectivo madre/hijo en el desarrollo de la autonomía de los niños en situación de discapacidad de la Fundación Ángeles de Amor, Ibagué Tolima. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2286
dc.relationRodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña, España.
dc.relationRodríguez, M. R. & Guerrero, C. (2012). La familia como promotora de la independencia en niños y niñas con discapacidad motora. Revista Electrónica Educare, 16(1), 99-111. URL: http://www.una.ac.cr/educare
dc.relationRodríguez-Menéndez, C., Viñuela-Hernández, M. & Rodríguez- Pérez, S. (20189. Hacia una nueva conceptualización del control parental desde la teoría de la autodeterminación. Teoría de la Educación, Revista Universitaria, Universidad de Salamanca, 30(1), 179-199. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301179199.
dc.relationRoque, M., & Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychologica, 12(3), 811-820. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-3.rmff
dc.relationRuiz, M.; Castro, V.; Fajardo, I.; Bermejo, M.; García, V.; Pérez, M. & Toledo, M. (2011). Discapacidad e intervención familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 341-352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641335
dc.relationSeguí, J.D., Ortiz-Tallo, M., De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de Psicología, 24, 100-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16724112
dc.relationSerrano-Fernández L & Izuzquiza D. (2018). Percepciones parentales sobre el impacto del síndrome de Down en la familia. Siglo Cero, 48(2),81-98. DOI: https://doi.org/10.14201/scero20174828198.
dc.relationSpain, D.; Sin, J.; Paliokosta, E.; Furuta, M.; Prunty, J.; Chalder, T.; Murphy, D. & Happé, F. (2017). Family therapy for autism spectrum disorders. Cochrane Database of Systematic, (5), CD011894. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011894.pub2.
dc.relationShenaar‐Golan, V. (2015). Hope and subjective well-being among parents of children with special needs. Child and Family Social Work, 22(1), 306-316. DOI: https://doi.org/10.1111/cfs.12241
dc.relationShenaar-Golan. V. (2016). The Subjective Well-Being of Parents of Children with Developmental Disabilities: The Role of Hope as Predictor and Fosterer of Well-Being. Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation, 15(2), 77-95. DOI: https://doi.org/10.1080/1536710X.2016.1162119
dc.relationSoto, M., Valdés, L. M., Morales, D. & Bernal, N. (2015). Niveles de resiliencia, adaptación y duelo en padres de familia ante la discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(2), 40-43.
dc.relationSteinberg, L. & Silk, J. S. (2002). Parenting adolescents. En Bornstein, I. (Ed.), Handbook of parenting, vol. I. Children and parenting (pp. 103-134). Mahwah, NJ: Erlbaum.
dc.relationSuárez, A., Byrne, S., & Rodrigo, M. (2016). Validación de la Escala de Parentalidad Positiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 3(2), 112-120. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1883
dc.relationSuárez, M.; Rodríguez, M. & Castro, A. (2006). La discapacidad auditiva. Impacto en la familia e importancia del apoyo social. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (19), 221-232.
dc.relationSuriá, R. (2013). Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipología y la etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología, 43(1),23-37. DOI: https://doi.org/10.1344/%25x
dc.relationSuriá, R. (2014). Análisis del empoderamiento en padres y madres de hijos con discapacidad. Boletín de Psicología, 110, 83-98.
dc.relationTellegen, C., & Sanders, M. (2013). Stepping Stones Triple P-Positive Parenting Program for children with disability: a systematic review and meta-analysis. Research in Developmental Disabilities, 34(5), 1556-1571. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2013.01.022
dc.relationTorío- López, S. (2001). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación infantil y primaria en Asturias. Departamento de Ciencias de la Educación. (Tesis doctoral) Universidad de Oviedo España.
dc.relationTorío- López, S. (2004) Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, pp. 35-52. http://hdl.handle.net/10651/26953
dc.relationTorío, S., Peña, J., & Rodríguez, M., (2008). Estilos educativos parentales revisión bibliográfica y reformulación teórica. Revista Interuniversitaria Teoría de la Educación, (20) pp. 151-178. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988
dc.relationTorío-López, S., Peña-Calvo, J. V., García-Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70. www.psodothema.com.
dc.relationTorío-López, S., Peña-Calvo, J. V., García-Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2019). Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22(3), 109-126. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.389621
dc.relationTwoy, R., Connolly, P., & Novak, J. (2007). Coping strategies used by parents of children with autism.  Journal of the American Academy of Nurse Practitioners 19(5), 251-60. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2007.00222.x
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional (2018). Resolución 1642 de 18 diciembre de 2018, por la cual se derogan las Resoluciones nro. 0546 de 2015 y nro. 1804 de 2016, y se reglamenta el Comité de Ética en Investigación. Bogotá. Colombia.
dc.relationUreta, P. (2014). Afrontamiento y estilos de crianza en padres de niños con discapacidad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Barcelona, España.
dc.relationVallejo, J.D., (2001). Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad. Revista Latreia,14 (2). Universidad de Antioquia.
dc.relationVerdugo M. y Vicent, A. (2004) Evaluación de la Calidad de Vida en Empleo con Apoyo. Proyecto ALSOI. Instituto Universitario de Integración a la Comunidad. Universidad de Salamanca. Colección de investigaciones- España: Publicaciones el INICIO.
dc.relationVerdugo, M. (2011) Dignidad, igualdad, libertad, inclusión, autodeterminación y calidad de vida. INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad) Universidad de Salamanca.
dc.relationVermaes, I., Janssens, J., Bosman, A. & Gerris, J. (2005). Parents' psychological adjustment in families of children with Spina Bifida: A meta-analysis. BMC Pediatrics, 5(1), 32. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2431-5-32.
dc.relationVived, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. España: Prensas universitarias de Zaragoza.
dc.relationWoodman, A., & Hauser-Cram, P. (2013). The role of coping strategies in predicting change in parenting efficacy and depressive symptoms among mothers of adolescents with developmental disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 57(6), 513-30. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01555.x
dc.relationWoolfson, L., & Grant, E. (2006). Authoritative parenting and parental stress in parents of pre-school and older children with developmental disabilities. Child: Care, Health and Development, 32(2), 177-184. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2006.00603.x
dc.relationYotyodying, S., & Wild, E. (2016). Predictors of the quantity and different qualities of home-based parental involvement: Evidence from parents of children with learning disabilities. Learning and Individual Differences, 49, 74-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.05.00.3
dc.relationZárate, L.; Fernández, M. & González, M. (2014). Ajuste parental ante la discapacidad de un hijo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 254-268.
dc.relationZuliani, L., Bastidas, M., Ariza, G., & Giraldo, A. (2015). La experiencia paterna y su cambio de la cotidianidad en la crianza del hijo con síndrome de Down. Medellín-Colombia 2013. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 78(3), 82-90.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEstilos educativos parentales
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectProyecto de vida
dc.subjectAutonomía
dc.titleEstilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución