dc.contributor | Medellín Cadena, Francisco Alberto | |
dc.contributor | Vargas Niño, Carolina | |
dc.creator | Álzate Agudelo, Erika Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T20:42:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:02:43Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T20:42:09Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:02:43Z | |
dc.date.created | 2021-07-12T20:42:09Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13460 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489407 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado brinda una nueva perspectiva sobre la enseñanza del crecimiento en plantas en educación Básica Secundaria, enfocada en la comprensión de este fenómeno como un proceso multicausal, la problematización que se configura a partir de la profundización de los elementos teóricos. Así mismo, permite comprender la importancia de los escenarios escolares como la huerta, como un lugar propicio para la problematización en el aula y hacer del crecimiento un problema de conocimiento. De tal forma que, se presenta un material educativo que hace parte de la propuesta de aula "THE GROWT SCOUT” el cual posibilita la construcción de conocimiento de manera reflexiva en torno a al crecimiento en las plantas más allá de las formas habituales en que es abordado en la enseñanza, principalmente ligadas al aumento de tamaño y por el contrario propiciar su complejizarían como proceso multicausal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Alados (2009) “inestabilidad en el desarrollo y cambio global en plantas. Instituto pirenaico de Ecología, Zaragoza. Revista Real Academia de Ciencias. | |
dc.relation | Alcántara, C. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Nova, 17(32), 109-129 | |
dc.relation | Alegría, W (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. en el área de fisiología vegetal, Iquitos- PERÚ, UNAP. | |
dc.relation | Almanza, P. (2000). Fisiología vegetal, Tinjacá Boyacá, Cultura Científica. | |
dc.relation | Aranda, A. (1999). La complejidad y la forma, México, Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Audesirk, T. (2013). Biología: La vida en la tierra, México, Pearson Educación. | |
dc.relation | Ballesteros, N., Barbosa, L., Barragan, K., Diaz, R. (2019). Activamente Ciencias 6, Bogotá Colombia, Santillana. | |
dc.relation | Barbosa, Morales & Borrasca (2016) Explorando o Mundo Vegetal: uma Situação de Estudo desenvolvida com estudantes do Ensino Fundamental. Brasil. Divisão de Ensino de Química da Sociedade Brasileira de Química. | |
dc.relation | Bernal, M. (2016). Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas en estudiantes de primer grado en educación básica del Colegio San Carlos. | |
dc.relation | Berrio, A La experimentación dirigida como método eficaz de la investigación y del aprendizaje significativo. [Proyecto_Aplicado_o_Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2447. | |
dc.relation | Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119. Nariño- Colombia | |
dc.relation | Candela (1999), Candela, A. (1999). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigación educativa. | |
dc.relation | Candela (19 de septiembre, 2020) La sistematización de experiencias de aula en la enseñanza de las ciencias naturales. IV Coloquio de Posgrados en Docencia de las Ciencias. | |
dc.relation | Camargo C. (2014). La ecología de poblaciones: un problema de conocimiento para la escuela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/302. | |
dc.relation | Campbell, N. (2007). Biología Séptima Edición, Madrid España, Médica Panamericana. | |
dc.relation | Capel, J., Lozano, R., Martínez-Zapater, J. M., & Jarrillo, J. A. (2003). Ritmos y relojes circadianos de las plantas. Revista Ecosistemas. Portugal, Revista Científica | |
dc.relation | Cardona, J. (2017). La huerta que RIE: estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto de plantas en estudiantes del grado séptimo. Departamento de Matemáticas y Estadística. | |
dc.relation | Castellanos, S. & Yaya, E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18. | |
dc.relation | Cázares, A. (2014). La actividad experimental en la enseñanza de las ciencias naturales. Un estudio en la escuela normal del estado de México. Ra Ximhai, 10(5), 135-148 | |
dc.relation | Cohen, R. and Schnelle, T. (1986). Cognition and Fact. Materials on Ludwik Fleck. Reidel. Dordretch | |
dc.relation | Consultores y Editores profesionales ASEB S.A.S (2018) Libro integrado horizonte institucional. Bogotá-Colombia | |
dc.relation | Comisión Nacional Forestal, (2011) Manual de genética de la conversión, México, SEMANART | |
dc.relation | Coranti (2012) Coranti, M. Niveles de complejidad de los contenidos de ciencias naturales en las escuelas primarias (Master's tesis) | |
dc.relation | Courtis, A. (2014). Cátedra de Fisiología Vegetal. Fisiologia Vegetal, 1, 1-22. | |
dc.relation | Curtis, H. (2003). Biología Sexta Edición, Buenos Aires Argentina, Medicina Panamericana | |
dc.relation | Curtis, H., Flores G., Schnek, A., & Barnes, S. (2006). Invitación a la Biologia, Buenos Aires Argentina, Medica Panamericana. | |
dc.relation | Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., Massarine, A. (2007). Curtis Biología Séptima Edición, Buenos Aires Argentina, Medica Panamericana. | |
dc.relation | Duarte, D. (2014). El crecimiento como proceso biológico: condiciones que orientan su enseñanza en educación básica primaria.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9780. | |
dc.relation | Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la 185 construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 1(2), 15-43. | |
dc.relation | Elkana, Y., (1983). La ciencia como sistema cultural. Una aproximación antropológica. Boletín Sociedad Colombiana de Epistemología. III, Colombia. | |
dc.relation | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid. Ediciones | |
dc.relation | Espinoza, A., Herrera, S., (2014). El tránsito epistemológico en ciencia: de las explicaciones. unicausales a las explicaciones multicausales. Santiago-Chile. IVERCIENCIA. | |
dc.relation | Estany, A., Izquierdo, M., (2001). La didactología: Una ciencia de diseño. Madrid, ÉNDOXA: Series, Filosóficas, n." 1 | |
dc.relation | Flavell (1976: 232). Flavel, J. (1985). El desarrollo cognoscitivo. Madrid: Visor | |
dc.relation | Flick, U. (2004). Triangulación en la investigación cualitativa. Un compañero de la investigación cualitativa , 3 , 178-183. | |
dc.relation | Fonseca, L., Rodríguez, N., & Vargas, C. (2020). La huerta escolar: Estrategia pedagógica para el mejoramiento ambiental e institucional | |
dc.relation | Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedadogica, 16. pp. 48-57 | |
dc.relation | Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD. | |
dc.relation | García & Grajales, (2013) dialogo de saberes en la enseñanza de las ciencias: concepciones hombre naturaleza. VII coloquio internacional de educación. Cauca- Colombia recuperado de: http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/247/73. | |
dc.relation | González, O. (2014). Diseño de estrategias pedagógicas y didácticas motivantes orientadas a la formación integral de estudiantes de Licenciatura en música. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado de: http://webcache. googleusercontent. com/search. | |
dc.relation | Gómez, R., Lázaro, G., & LeónJ. A. (2008). Producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y rábano (Rhabanus sativus L.) en huertos biointensivos en el trópico húmedo de Tabasco. Universidad y ciencia, 24(1), 11-20. | |
dc.relation | Gómez, Á. I. P. (2008). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. Métodos cuantitativos aplicados 2, 7. | |
dc.relation | Gordillo, C., Antelo, F., García, M., & Sayago, M. (2013). Estilos de aprendizaje del alumnado de Psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo. Revista de Educación a Distancia (RED), (35). | |
dc.relation | Gould, S. (2010). Ontogenia y filogenia. La ley fundamental biogenética, Barcelona España, Critica. | |
dc.relation | Hanson, R., (1958) Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Hernández, P. (2014). La didáctica: un acercamiento al quehacer del docente. PAPELES, (11), 98-106. | |
dc.relation | Jacob, F (1999). La lógica de lo viviente, Barcelona España, Tusquest. | |
dc.relation | Käpylä, M., Heikkinen, P., & Asunta, T. (2009). Influence of content knowledge on pedagogical content knowledge: The case of teaching photosynthesis and plant growth. Internation Journal of Science Education, 31(10), 1395-1415. | |
dc.relation | Lallana, E. (2004). SMS in business and government in the Philippines. ICT4D Monograph Series, 1. | |
dc.relation | Larrosa (1999) sobre la Experiencia (y alteridad) en educación. Separata revista de Educación y Pedagogía. Recuperado de: https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdf. | |
dc.relation | Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. FLACSO Argentina. | |
dc.relation | Levins, L., & Pegg, J. (1993). Students' understanding of concepts related to plant growth. Research in Science Education, 23(1), 165-173. | |
dc.relation | Manjarrés, E., Mejía. R., Bravo. J., Boada. M, & Peñolaza G. (2016). La investigación como estrategia pedagógica. Colombia. | |
dc.relation | Martínez, A. & Altamiro, M. (2018). El investigador, su observación, el problema y la metodología: actores fundamentales para nuevos horizontes del conocimiento en ciencias sociales. Perfiles de las Ciencias Sociales, Volumen 5. | |
dc.relation | Martínez, L., Monroy, S., & Valbuena M. (2013). La huerta escolar, estrategia pedagógica para la práctica agrícola en Cucunubá. Experiencias de formación en investigación de los maestros de Cundinamarca, 235. | |
dc.relation | Mendoza, A., Berón, L., & Cabrera, H. (2017). La descripción del crecimiento de las plantas en estudiantes de básica primaria. Bio-grafía, 363-371. | |
dc.relation | MEN (1998) serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia, revolución educativa. recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf | |
dc.relation | MEN (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Colombia. | |
dc.relation | Mercedes (2019) Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, Ecuador, 199-221. | |
dc.relation | Mockus, 1995) Mockus, A. (1995). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá. | |
dc.relation | Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, Colombia. UNESCO. | |
dc.relation | Mohr (1995) Mohr, B. (1995). Plant physiology. 629pp. Berlin: Springer-Verlag | |
dc.relation | Monod, J., & Lerín, F. (1999). El azar y la necesidad. Ensayo sobre la Filosofía Natural de la Biología Moderna. Barcelona, España. Ediciones Orbis. | |
dc.relation | Montaldi, E. (1992). Morfogénesis vegetal. Una mini revisión. Agriscientia, 9(1). | |
dc.relation | Moreno, D. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(1). | |
dc.relation | Muller, E. (2000). Manual de laboratorio de morfología vegetal. CATIE, Turrialba Costa Rica. | |
dc.relation | Murcia, N., Jaimes, S., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, (57), 257-274. | |
dc.relation | Nahle, N. (2009). Irreversibilidad. Biology Cabinet Organization. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. | |
dc.relation | Palmero, M. (2016). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza/aprendizaje de la estructura y del funcionamiento celular. Investigações em Ensino de Ciências. | |
dc.relation | Orozco, J., Valencia, S., Méndez, O., Jiménez, G., & Ortiz, G. (2003). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation | Ortega, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41- 60. | |
dc.relation | Ortiz, G., Premauer, J., Arévalo, L., Peña, L., Orjuela, M., Bautista, M., Prieto, N., Ramírez, P., Henao, S., Robles, W., Sánchez, F. (2015). Contextos Naturales 7, Bogotá Colombia, Santillana. | |
dc.relation | Ortiz, R. (2000) Análisis de rutas en biología: estadística para sistemas multicausales. Colombia. Interciencia. | |
dc.relation | Páez, R. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. Bogotá, Ediciones Unisalle. Recuperado de http://goo. gl/PFfxnz. | |
dc.relation | Parker, R. (2000). La ciencia de las plantas. ITES- PARANINFO. Madrid (España). | |
dc.relation | Plúa, Y. (2019) Efectos de las perturbaciones sobre la estructura y composición del bosque. seco tropical en tres sitios de la parroquia Membrillal (Bachelor's thesis, Jipijapa-UNESUM). | |
dc.relation | Taiz, L. & Zeiger, E. (2006). Fisiologia Vegetal Volumen 2, España, Book Print Digital, SA. | |
dc.relation | Quintanilla, P. (2014). «Ver un mundo diferente»: Consecuencias ontológicas de la filosofía de Thomas Kuhn. Perú. Summa Humanitatis | |
dc.relation | Quintero, Y., Rocha, C., Flórez, G., Nieto, L., Jiménez, J., & Núñez L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. | |
dc.relation | Ramírez, M. (2018). Diseño, montaje y ejecución de la huerta escolar" mis primeros frutos". | |
dc.relation | Reinoso, Q. (2003). El efecto de las Fitohormonas en la fruticultura. La Granja, 29-30. | |
dc.relation | Roa, A., Sánchez A., Serrato. L., Osorio, P., Vargas, C., Tiusaba, A& Moreno. S. (2015). Configuración del maestro en la escuela contemporánea colombiana: múltiples miradas desde la enseñanza de las ciencias naturales. Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, H., & Puig, L. (2016). Some aspects of interest on vigorexia. Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral. Ruiz, F. (2007) modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 3. | |
dc.relation | Salcedo, R. (2007). La estrategia pedagógica. sus predictores de adecuaciòn. VARONA, (45), 16-25. | |
dc.relation | Segura, J. (2008). Introduccion al desarrollo. Concepto de hormona vegetal. Segunda Edición, Madrid España, McGrawHill. | |
dc.relation | Silva, L., (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: Análisis de tesis y trabajos de grado. Maestría en educación, universidad pedagógica nacional, Colombia. | |
dc.relation | Silva, O., & Lambach, M. (2017). Sequência didática para o ensino de Botânica utilizando plantas medicinais. | |
dc.relation | Sarmiento, M (20007) Enseñanza y aprendizaje. Cap 2. La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una estrategia de formación permanente. Universidad Rovira. Tarragona. | |
dc.relation | Tole, E. (2016). " La huerta escolar como estrategia para el reconocimiento del territorio en la escuela rural con estudiantes del grado cuarto del CED Mochuelo Alto". | |
dc.relation | Uribe, F. (1991) Botánica general. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín- Colombia. | |
dc.relation | Vallejo, S., Rodríguez, J., & Duque, P. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 11 | |
dc.relation | Vera, I. (2017). HISTORIA DE LO VIVIVIENTE una explicación acerca de los seres vivos a través de la articulación de las nociones de tiempo, cambio y origen en los lepidópteros. | |
dc.relation | Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Facultad de Ciencias. | |
dc.relation | Vargas, L. (2018). ENLACE ciencias naturales, Bogotá Colombia, Educar. | |
dc.relation | Vargas, E., & Espinoza, R. (2013). Tiempo y edad biológica. Arbor, Universidad Católica de Valparaíso, Chile | |
dc.relation | Vásquez, C. (2006). La causalidad en Epidemiología. Investigaciones Andina. | |
dc.relation | Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Cumbres, , Universidad de Guadalajara, Guadalajara – México 2(1), 73-99. | |
dc.relation | Villie, C. (2001). Biología, México, Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Wenlin, S. (2004). Development and application of a two-tier diagnostic test for high school students’ understanding of flowering plant growth and 190 development. International Journal of Science and Mathematics Education, 2(2), 175-199. | |
dc.relation | Yepes, A., & Buckeridge, S. (2011). Respuestas de las plantas ante los factores ambientales del cambio climático global. Colombia forestal. | |
dc.relation | Zambrano, A., Viafra, R., & Marín, M. (2008). Estudio curricular sobre la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de Barranquilla. Studiositas, 3(2), 5-21. | |
dc.relation | Zuluaga, O (1987) Pedagogía e historia La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Antioquia Colombia. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Zuluaga L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Anthropos, Bogotá. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Fenómeno | |
dc.subject | Crecimiento | |
dc.subject | Plantas | |
dc.subject | Proceso | |
dc.subject | Multicausal | |
dc.subject | Problema | |
dc.subject | Conocimiento | |
dc.subject | Enseñanza | |
dc.subject | Experiencia | |
dc.subject | Cultura | |
dc.title | El fenómeno del crecimiento en plantas como un proceso multicausal desde los problemas de conocimiento. | |