dc.contributorRomero Acuña, Diana Carolina
dc.creatorCardozo Castro, Samary Yorley
dc.date.accessioned2021-07-09T19:25:38Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:02:42Z
dc.date.available2021-07-09T19:25:38Z
dc.date.available2022-09-23T16:02:42Z
dc.date.created2021-07-09T19:25:38Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13377
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489403
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene el propósito reconocer la corporeidad del maestro en formación de biología a través de la creación de un fanzine con base en las narraciones sobre las experiencias en la práctica pedagógica de algunos maestros de biología en formación. La corporeidad se presenta como la indagación que tiene el sujeto con su cuerpo sobre su propia experiencia, es un eje clave para identificar y analizar a los maestros como narradores de sus experiencias al mismo tiempo que reflexionan y contribuyen al reconocimiento de su ser y del otro. Se divide en tres fases, la primera consiste en realizar un acercamiento teórico sobre el cuerpo desde el arte y la narrativa, la segunda es el desarrollo de encuentros con los maestros en formación que hacen parte de la investigación seguido de la creación del fanzine y la fase final es la socialización y reflexión del proyecto sobre la práctica pedagógica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta, F. M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: El problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). 20, 93-105.
dc.relationÁguila, C., & López, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: Una mirada reflexiva desde la Educación Física Body, corporeality and education: A reflective look from Physical Education. Retos, 35, 413-421.
dc.relationAguilar, A. (2009). Cuerpo, memoria y experiencia. 29-42.
dc.relationAguirre, E. (2019). Transdigitalización. Diálogo entre lo analógico y lo digital en el proceso creativo del fanzine peruano contemporáneo. 80.
dc.relationÁlvarez-Valdés, L. G. (2011). El cuerpo humano y su proceso de objetivación. 12.
dc.relationAngelelli, M. B. (2016). Arte, cuerpo y género: Transgresión y (re)creación de nuevas realidades. methaodos revista de ciencias sociales, 4(2), 349-358. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.126
dc.relationAnijovich, R., & Cappelletti, G. (2019). Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista Panamericana de Pedagogía(28), 37-58.
dc.relationArráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: Una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181.
dc.relationAugustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza (1.a ed.). Paidós.
dc.relationBalduzzi, E. (2017). La capacidad narrativa como fuente de desarrollo de la persona en perspectiva educativa. EDETANIA, 147-156.
dc.relationBarrera, O. (2011). EL CUERPO EN MARX, BOURDIEU Y FOUCAULT. . . ISSN, VI(11), 121-137.
dc.relationBarreto, A. (2013). LA EVALUACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN CONTEXTO, DESDE EL AMBIENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR INVESTIGATIVO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CENTRO VALLE DE TENZA [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1846/TE-16365.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBarroso, A. (2020, noviembre 2). El encendido de la cámara: Herramientas para potenciar su uso formativo en un mundo en transformación.
dc.relationBasulto-González, G., Gómez-Martínez, F. del C., & González-Durand, O. (s. f.). Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional. EduSol, 17(61), 70-81.
dc.relationBatallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 679-704.
dc.relationBattán, A. (2015). Corporeidad y experiencia: Una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 29(66), 329-346. https://doi.org/10.21500/01212753.2225
dc.relationBernal, D. F. (2018). RECONFIGURACIONES NARRATIVAS QUE TRANSFORMAN LAS PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS A TRAVÉS DEL FANZINE. Universidad Santo Tomás.
dc.relationBolívar, O., Castro, J., Díaz, G. A., & Peñaloza, C. (2015). Configuración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia: -Estado del arte cuerpo y subjetividad-. Universidad Central, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
dc.relationCantero, D. (2014). Teoría Fundamentada y Atlas ti. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, 19.
dc.relationCantillo, M., & Rojas, J. (2019). El uso de las manos del docente en el aula universitaria y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje—Comunidades Epistemológicas Tomo II. Editorial Universidad Santiago de Cali. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3163
dc.relationCarrillo, J. C. (s. f.). La narrativa como opción metodológica en la investigación educativa. 3o Congreso internacional de investigación educativa, 12.
dc.relationCastaño, N. C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 407-412. https://doi.org/10.17227/01203916.3233
dc.relationCastaño, N. C. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Fondo Editorial UPN.
dc.relationCastro, J., & Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 179-184. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.02.002
dc.relationCastro, K., & Castro, L. (2018). El lenguaje corporal del docente y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes [Maestría]. Universidad Católica De Manizales.
dc.relationChacón, K., Rolando, H., & Zebadúa, J. P. (2020). Concepciones del cuerpo en contextos multi e interculturales. albuquerque: revista de história, 12(23), 116-129. https://doi.org/10.46401/ajh.2020.v12.10033
dc.relationChaurra, J. T., Zuluaga, Y. L., & Rodríguez, Y. L. P. (2012). UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN NORMALISTA EN EL CONTEXTO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO. 40.
dc.relationCocinero, P. (2015). MÉTODO HEURÍSTICO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA. Universidad Rafael Landívar.
dc.relationCorpas, J. M. (2011). Profesorado y alumnado ante la diversidad cultural. Estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie5711478
dc.relationCruz, C. L. (2018). Hacia una aproximación del cuerpo por parte de diez maestros en ejercicio del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional: Una mirada a las prácticas de sí [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10493/TE-22722.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCuadros, N. P. (2019). La corporeidad de la maestra de educación inicial y la relación con sus prácticas pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDe paulo, B., & Friedman, H. (1998). Nonverbal communication. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey, The handbook of social psychology, Vols. 1-2, 4th ed (pp. x, 1085). McGraw-Hill.
dc.relationDeleuze, G. (2002). Diferencia y repetición (1.a ed.). Amorrortu editores.
dc.relationDelgado, C. (2010). El movimiento de la existencia: Posibilidades y límites de la descripción fenomenológica de la corporeidad. Revista Folios, 21-32.
dc.relationDenzin, N. (2003). Foreword: narrative´s moment. Lines of narrative, 16-18.
dc.relationDíaz, C. J. (2017). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: Relatando el sentido de ser maestro. Díaz, 5(2), 55-65.
dc.relationDurán, L. D. (2018). Experiencias a propósito del cuerpo en los maestros en formación de primer semestre del proyecto curricular Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationEdo, C. (2000). Díaz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo (1999): Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao, Universidad del País Vasco. (Un nuevo periodismo: la prensa digital). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 6, 359-359.
dc.relationEmiliozzi, M. V. (2011). Fragmentos de cuerpos despojados: Una arqueología y una genealogía de los discursos del cuerpo en el Diseño Curricular de Educación Física [Magister en Educación Corporal, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/31618
dc.relationEspinosa, I. de J., & Pons, L. (2017). Valor pedagógico de las narrativas escolares. Configuración de currículos regionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII(1), 7-41.
dc.relationFerrada-Sullivan, J. (2019). On the notion of body in Maurice Merleau-Ponty. Cinta de moebio, 65, 159-166. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159
dc.relationFerreira, M. (2010). CUERPO, CONCIENCIA Y DESEO: RACIONALIZACIÓN Y SECUESTRO DE LA EXPERIENCIA PERSONAL. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4, 11.
dc.relationForster, R. (2014). Capítulo 5: Los tejidos de la experiencia. En Experiencia y alteridad en educación (2. Ed., p. 216). Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationFreire, J. (2008, julio 8). El Arte desde la Biología. Juan Freire. https://juanfreire.com/el-arte-desde-l/
dc.relationGarcía, J. (2020). Ciencia consentida: Resignificando los sentidos en la enseñanza de la ciencia. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 47. https://doi.org/10.17227/ted.num47-11337
dc.relationGarcía, T. (2010). La Mercantilización de la Educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16-21.
dc.relationGiménez, A., & Izquierdo, J. (2016). El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: Una propuesta conceptual para el webzine. Ícono, 14(2), 353-376. https://doi.org/ri14.v14i2.978
dc.relationGonzález, J. A., & Norato, J. J. (2017). Creación colectiva del fanzine como proceso pedagógico para las prácticas de comunicación [Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5795/Gonz%E1lezJim%E9nezJhonAlexander2017.pdf;jsessionid=9282B8DE027EAC1E469BD95DCE424C24?sequence=1
dc.relationGoodson, I., & Dowbiggin, I. (1993). Cuerpos dóciles: Aspectos comunes de la historia de la psiquiatría y de la enseñanza. En Foucault y la educación: Disciplinas y saber (p. 223). Ediciones MORATA.
dc.relationGrasso, A. E. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Portaldeportivo La Revista, 10.
dc.relationGreiff, B. (2015, abril). FICCIORAMA: MANIFIESTO FANZINE. Ficciorama. http://ficciorama25.blogspot.com/2015/04/manifiesto-fanzine.html
dc.relationGrigoriadou, E. (2010). El archivo y las tipologías fotográficas. De la Nueva Objetividad a las nuevas generaciones de fotógrafos en Alemania: 1920-2009 [Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/53533/02.GRIGORIADOU_VOL1_2.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGuzmán, A. (2016). Revelación del cuerpo La elocuencia del gesto (1.a ed.). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
dc.relationHeredia, Á. P. (2015). COMPRENDER EN EL SILENCIO: EL CUERPO VIVIDO COMO LUGAR DE LA ONTOGÉNESIS. Universidad de los Andes.
dc.relationHernández, M. F. (2019). Aprendemos a cuidar el cuerpo de la mujer para pervivir y permanecer en el espacio—Tiempo desde el pensamiento Nasa del territorio Kweth Ki´na Las Mercedes. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHerrera, M. (2012). Relación cuerpo-juego-disciplina y educación. Zona Próxima, 17, 176-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85324721012
dc.relationHuchim, D., & Reyes, R. (2013). LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA, UNA ALTERNATIVA PARA EL ESTUDIO DE LOS DOCENTES. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27.
dc.relationHurtado, D. R. (2008). CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO. 29(102), 18.
dc.relationIrigoyen, C., & Martínez, G. (2019). ESTUDIO DEL LENGUAJE QUE LOS MAESTROS DE PRIMARIA UTILIZAN EN EL AULA. Universidad de Cantabria.
dc.relationJaramillo, D., & Orozco, M. (2015). ¿HABLAR DEL OTRO O HABLAR CON EL OTRO EN EDUCACIÓN? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47-68.
dc.relationLeón, J. A. (2019). El libro álbum como dispositivo para la construcción de la identidad narrativa. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationLuquin, A. (2008). Remedios Varo: El espacio y el exilio (Colección Lilith). Universidad de Alicante.
dc.relationMartínez, C., Mojica, L., Molina, A., & Mosquera, C. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: Reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 56, 106-130. https://doi.org/10.17227/01203916.7582
dc.relationMateos, T., & Nuñez, L. (s. f.). Narrativa y educación: Indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teor. educ., Ediciones Universidad de Salamanca, 18.
dc.relationMatus, M. L. (2016). Docencia y diversidad cultural. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(13), 1-21.
dc.relationMazzuco, K. (2003). Intorno a Mnemosyne. engramma n. 35. http://www.engramma.it/eOS/index.php?id_articolo=2756
dc.relationMcEwan, H., & Egan, K. (2005). La narrativa en la ensenanza, el aprendizaje y la investigacion. Amorrortu.
dc.relationMórtola, G. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Educación, Lenguaje y Sociedad, IV, 83-104.
dc.relationMosquera, C., & Uribe, M. (2016). Una enseñanza de las ciencias intercultural: Algunos elementos conceptuales que dan reconocimiento a la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1705-1711.
dc.relationMunar, L. F. (2017). NARRATIVAS FANZINANTES: UNA PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9995/TE-21487.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMurzi Vivas, M. M., González Soto, Á. P., Universitat Rovira i Virgili, Facultat de Ciències de l’Educació i Psicologia de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, & Departament de Pedagogia. (2007). Desarrollo colaborativo de los profesores del área de inglés para la reforma del curriculum tesi doctoral. Universitat Rovira i Virgili. http://www.tdx.cat/TDX-0621107-093102/
dc.relationNattivi, L. (2010). BINOCOLARE HISTORIA Y CREACIÓN DE UN META-FANZINE. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationNavas, A. C. (2020). Reflexión docente alrededor de una propuesta de enseñanza para promover el pensamiento algebraico. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationNieves, F., Ríos, M. M., & Ruedas, M. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.
dc.relationOjeda, D. E., & López, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 54, 106. https://doi.org/10.29340/54.1743
dc.relationPáez, C., & Pineda, M. (2017). Las Técnicas corporales y su relación con la estética del cuerpo en los jóvenes de la Institución Educativa Manuela Beltrán. Universidad San Buenaventura.
dc.relationPateta, Y. (2007). La mediación social en la construcción de la corporeidad: Papel de la escuela en el redescubrimiento de un cuerpo para sí. Asociación Latinoamericana de Sociología, XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 15.
dc.relationPease, A. (s. f.). Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). 31.
dc.relationPedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo: Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En M. Zuleta, M. C. Laverde, & G. Daza (Eds.), Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporaneás (pp. 61-72). Siglo del Hombre Editores. http://books.openedition.org/sdh/313
dc.relationPedraza, Z. (2009). En clave corporal: Conocimiento, experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 147-168. https://doi.org/10.22380/2539472X.988
dc.relationPedraza, Z. (2012). La disposición del gobierno de la vida: Acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 43, 94-107.
dc.relationPeña, G. C. (2017). Proyecto de práctica: El cuerpo como primer territorio, un acercamiento introspectivo desde la enseñanza de la Biología. Bio-grafía, 10(19), Article 19. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7235
dc.relationPinzón Varilla, H. L. (2017). Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationPlata, V., & Torres, A. (2009). Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética. Panorama No. 7. Comunicación, 28-37.
dc.relationQuiceno, H. (2011). El maestro, el docente y el formador. En FIGURAS CONTEMPORÁNEAS DEL MAESTRO EN AMÉRICA LATINA. Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/figuras-contempor-neas-del-maestro-en-am-rica-latina
dc.relationRamírez, M. (2012). Cyborgs in pedagogical action: Relection from Donna Haraway’s speech. BAJO PALABRA, 7, 423-430.
dc.relationRicoeur, P. (2003). Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
dc.relationRivera, A. M. (2018). CORPOREIDAD E INSTITUCION: UNA MIRADA HERMENÉUTICA A LOS ADOLESCENTES EN PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN LA ESCUELA DE TRABAJO EL REDENTOR (ETER). Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
dc.relationRiveros, A. (2014). Embodiment and educational policy sense making. education policy analysis archives, 22(0), 38. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n38.2014
dc.relationRodríguez, D. M. (2015). ¿Cuerpos en tensión? Del maestro quemado al maestro vivido. (pensamiento), (palabra)... Y obra, 13, Article 13. https://doi.org/10.17227/2011804X.15PPO30.35
dc.relationRodríguez, L., & Tarruella, N. (2008). LA MIRADA EN LA ORGANIZACIÓN CORPORAL DEL/LA DOCENTE. Revista Pilquen, 5, 1-5.
dc.relationRodríguez, R. (2008). Breve reflexión sobre la experiencia y el cuerpo. ETD - Educação Temática Digital, 8, 31. https://doi.org/10.20396/etd.v8i0.690
dc.relationRodríguez, R. (2009, agosto 31). El cuerpo como objeto de arte [Blog]. Roxana Rodríguez Ortiz. https://roxanarodriguezortiz.com/2009/08/31/el-cuerpo-como-objeto-de-arte/
dc.relationRojas, L. M., & Castillo, M. C. (s. f.). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y Rostros del Saber, 13.
dc.relationRueda, R. (2004). TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG: ESBOZOS DE UNA TECNOPOLÍTICA EDUCATIVA. Revista Nómadas, 21, 70-81.
dc.relationRuiz, M. (2010). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria. Una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. Universidad de Barcelona.
dc.relationRuiz, Y. C. (2018). CORPOREIDAD Y DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA.
dc.relationRuvituso, F. (2015). Un espacio para enseñar: La potencia pedagógica del Atlas Mnemosyne. Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationSaavedra, C. M. (2006). THE TEACHER’S BODY: DISCOURSE, POWER, AND DISCIPLINE IN THE HISTORY OF THE FEMINIZATION OF TEACHING. Texas A&M University.
dc.relationSaavedra, C. M. (2006). THE TEACHER’S BODY: DISCOURSE, POWER, AND DISCIPLINE IN THE HISTORY OF THE FEMINIZATION OF TEACHING. Texas A&M University.
dc.relationSánchez, J., & Cánovez, I. (2017). Los (otros) libros. Bibliofilia underground. Pasiones bibliográficas, II, 23-34.
dc.relationScharagrodsky, P., & Southwell, M. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora, 15.
dc.relationSola, S. (2015). El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación. Mediaciones Sociales, 0(12), 42-62. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45262
dc.relationSolís, D., & Martínez, C. (2014). Género, cuerpo y diversidad cultural: Significaciones y prácticas d estudiantes de secundarias públicas en San Luis Potosí. La ventana, 39, 141-178.
dc.relationSosa, L. M. (2012). Educación corporal y diversidad: La inclusión de niños y niñas con discapacidad en las prácticas corporales [Magister en Educación Corporal, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/22526
dc.relationSoto, M. (2015). Efecto del tono de voz y de la percepción del rostro en la formación de impresiones sobre los hablantes mediáticos. Comunicación y Sociedad, 10, 129-161. https://doi.org/10.32870/cys.v0i10.1846
dc.relationStaroselsky, T. (2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter Benjamin. X Jornadas de Investigación en Filosofía, 10.
dc.relationSuárez, D., & Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 49-74.
dc.relationSuesca, L. (2015). CORPOREIDAD Y EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR. Universidad Santo Tomás.
dc.relationTamayo, J. (2017). La práctica pedagógica como categoría de análisis; acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.
dc.relationTrasatti, F. (2005). Actualidad de la pedagogía libertaria: Con un breve diccionario introductorio. POPULAR.
dc.relationTrebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de moebio, 57, 285-295. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300004
dc.relationValéry, P. (1992). Algunas reflexiones sobre el cuerpo. Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Vol. 2, 1992, ISBN 84-306-0151-1, págs. 395-406, 395-406. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1039213
dc.relationVasco, E. (1998). El saber pedagógico: Razón de ser de la pedagogogía. En Pedagogía, discurso y poder (2. Ed., p. 206). CORPODRIC.
dc.relationVeiga-Neto, A. (2014). La actualidad de Foucault para la educación. En Foucault, la pedagogía y la educación: Pensar de otro modo (p. 410). Magisterio.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMaestros en formación de biología
dc.subjectCorporeidad
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectNarrativas
dc.subjectFanzine
dc.title¿Tenemos o somos cuerpo?: tejiendo narrativas para reconocernos desde las experiencias que emergen en la práctica pedagógica de la Licenciatura en Biología desde el fanzine.


Este ítem pertenece a la siguiente institución