dc.contributor | Cárdenas Salgado, Fidel Antonio | |
dc.creator | Benítez Rozo, Omar Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T21:13:43Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T21:13:43Z | |
dc.date.created | 2021-07-12T21:13:43Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13462 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente investigación establece las relaciones entre las concepciones de los docentes de ciencias de instituciones educativas públicas de la provincia del Tequendama-Cundinamarca, con respecto al enfoque CTS y sus implicaciones en el diseño de los planes de estudio, estableciendo rasgos distintivos teórico-prácticos que aportaron en la conceptualización de la categoría emergente denominada educación provincial. La metodología de investigación se basa en el enfoque mixto desde el diseño transformativo secuencial DITRAS, con el uso de dos instrumentos de recolección de la información que corresponden a: el Cuestionario de Opciones Múltiples sobre Ciencia Tecnologia y Sociedad COCTS (el cual se tradujo, adapto y valido para el contexto provincial colombiano) para analizar las concepciones y la técnica de destilación de la información aplicada a los planes de estudio. Los hallazgos se consolidaron como insumo para determinar las relaciones y establecer referentes en la conceptualización y la propuesta de estructura curricular contextualizada. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.relation | Abd-El-Khalick F. (2012). Nature of Science in Science Education: Toward a Coherent Framework for Synergistic Research and Development. Second International Handbook of Science Education. Springer International Handbooks of Education, 24. Accedido el 25 de septiembre, 2017 desde https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_69 | |
dc.relation | Abos P., Furguet, J., Torres, C (2017). Aprendizaje en la escuela: la visión del alumnado. (Revista electrónica de educación). ITESO, México. Accedido el 5 de julio de 2020, desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200006 | |
dc.relation | Abós, P., López, A. (2000). Formación inicial del profesorado y escuela rural: perspectivas de futuro. Anuario de pedagogía, 2, 121–135. | |
dc.relation | Acevedo J., Acevedo P., Manassero., & M Vázquez A. (2006). Evaluación de los efectos de la materia CTS de bachillerato en las actitudes CTS del alumnado con una metodología de respuesta múltiple. Rev. Eureka. Enseñ. Divul. Cien, 3(3), 317-348. | |
dc.relation | Acevedo, J. A. (1995). Educación tecnológica desde una perspectiva CTS. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, Barcelona, 3, 75-84. | |
dc.relation | Acevedo, J. A. (1996). La tecnología en las relaciones CTS: una aproximación al tema. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, 14(1), 35-44. | |
dc.relation | Acevedo, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 134-169. | |
dc.relation | Aikenhead, G. S, (2006). Science education for everyday life: Evidence-based practice. NY: Teachers College, Columbia University. | |
dc.relation | Aikenhead, G. S., & Ryan, A. G. (1989). The development of a multiple choice instrument for monitoring views on Science-Technology-Society topics. Final Report of SSHRCC Grant. Saskatoon (Canada): Department of Curriculum Studies, University of Saskatchewan. | |
dc.relation | Aikenhead, G. S., Ryan, A. G., & Fleming, R. W. (1989). Views on science technology- for Synergistic Research and Development. Second International Handbook of Science Education, 1041-1062. | |
dc.relation | Aikenhead, L., Glen S., & Ryan, Alan G. (1992). The development of a new instrument: Views on science technology- society (VOSTS). Science Education, 76, 477-491. | |
dc.relation | Anderson, L, W. (1995). International Encyclopedia of Teaching and Teacher Education. Oxford: Pergamon Press. | |
dc.relation | Arango, A. (2009). La formación de maestros del sector rural para la transformación humana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Accedido el 10 de julio, 2020, desde https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/104/207 | |
dc.relation | La revolución educativa en el campo. Accedido el 4 de agosto, 2020, desde https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168128.html | |
dc.relation | Bartholomew, H., Osborne, J. & Ratcliffe, M. (2004). Teaching student’s ideas-about-science: five dimensions of effective practice. Science Educación, 88(5), 655-682. | |
dc.relation | Benavot, A., & Cecilia B (2010). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria, Buenos Aires, Ediciones Granica. | |
dc.relation | Benítez, A (2010). Relaciones CTSA como estrategia para la enseñanza de las ciencias en una institución educativa rural. Universidad pedagógica nacional. Colombia. | |
dc.relation | Benítez, A., Martin, L., & Roimand, P (2011). En búsqueda de la calidad educativa provincial en ciencias. Revista Tecne, Pedagogic, Dicatic TED. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. (29) 935-940. | |
dc.relation | Benítez, A. Martin L y Sanchez P (2016). Educación provincial desde el territorio, la identidad y procesos educativos pertinentes. Formar y transformar: Investigacion desde la escuela. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional y Secretaria de Educación de Cundinamarca. 127-140. | |
dc.relation | Bennássar, A., Vásquez, A., Manassero M. A., & García-Carmona, A. (2010). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: Una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid: OEI. Accedido el 4 de mayo 2020, desde https://www.researchgate.net/publication/235974708_Ciencia_Tecnologia_y_Sociedad_en_Iberoamerica_una_evaluacion_de_la_comprension_de_la_naturaleza_de_Ciencia_y_Tecnologia. | |
dc.relation | Bennássar, A., Vázquez, A., Manassero M., & García A. (2010). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: Una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid: OEI. Accedido el 6 de mayo, 2019, desde www.oei.es/salactsi/ | |
dc.relation | Biggs, J. (1987). Student approaches to learning and studying. Melbourne, Australian: Council for Education Research. | |
dc.relation | Biggs, J., Kember, D., & Leung, D (2001). The revised two – factor Study Process Questionnaire: RSPQ-2F. British Journal of Education Psychology, 71, 133 -149. | |
dc.relation | Boix, R (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación educativa, 24, 89 -97. | |
dc.relation | Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado 15 (2), 13 – 23. | |
dc.relation | Borda, F., Guhl, E., Peñas, D & Chajin, M (1988). La insurgencia de las provincias. hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. | |
dc.relation | Bravo, P., Buendía L., & Hernández, F (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Editorial Davinci. Barcelona. | |
dc.relation | Buendía, L., Colas, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Castañeda, A., & Molina, J (2012). La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas. Un estudio sobre el discurso del aula, Perfiles Educativos, vol. 34(135), 26-40. | |
dc.relation | Centro de estudios sobre el Desarrollo Económico CEDE. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Accedido el 5 de marzo, 2019, desde https://core.ac.uk/download/pdf/6325240.pdf | |
dc.relation | Chomitz, K., Buys, P., & Thomas, T. (2005). Quantifying the Rural-Urban Gradient in Latin America and the Caribbean. World Bank Policy Research Working Paper. | |
dc.relation | Colas P., Buendía L., & Hernández F. (2009). Competencias Científicas para la Realización de una Tesis Doctoral, Barcelona España. Editorial Davinci | |
dc.relation | Colbert, A. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 20. Accedido el 15 de febrero, 2019, desde https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a04.htm | |
dc.relation | Cornejo, R., & Redonde, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión sobre la investigación actual. Estudios pedagógicos, 2, 155 – 175. | |
dc.relation | Creswell, J. W., & Plano C. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage Publishing | |
dc.relation | Delors J (1996) La educación encierra un tesoro. París: UNESCO | |
dc.relation | Demi, M., Coleman J., & Snyder, A. (2010). The rural context and post-secondary school enrollment: An ecological systems approach. Journal of Research in Rural Education, 25 (7), 1-26. Accedido el 13 de febrero, 2019, desde http://jrre.psu.edu/articles/25-7.pdf | |
dc.relation | Deng, F., Chen T., & Tsai C. (2011). Students’ Views of the Nature of Science: A Critical Review of Research. 95, 961–999. Accedido el 13 de febrero, 2019, desde https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20460 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda. Accedido el 20 de febrero, 2019, desde www.dane.gov.co. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015c). Diagnóstico económico del campo colombiano. Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: DNP. Accedido el 26 de septiembre de 2018, desde http://bit.ly/1QRjzU0 | |
dc.relation | Dirección de Desarrollo Rural Sostenible DDRS (2014). Definición de Categorías de Ruralidad (Informe temático para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá. | |
dc.relation | Dirección Nacional de Planeación. Colombia Delegados de Gobierno de la República de Colombia- FARC-EP. (2014). Hacia un Nuevo Campo Colombia: Reforma Integral Rural. Habana | |
dc.relation | Dirven, M. (2004). El empleo rural no agrícola y la diversidad rural. Revista de la CEPAL,(83), 49-69. | |
dc.relation | Dirven, M., Echeverri R., Rodríguez, D., Candia, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de 'rural' con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. | |
dc.relation | Eagly, A., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Forth Worth. Harcourt Brace College Publishers. | |
dc.relation | Furió, C., & Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, en Luís del Carmen. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori. 8(2) 1-37. Accedido 24 de junio, 2020, desde https://www.redalyc.org/pdf/155/15508205.pdf | |
dc.relation | Gallego B., & Pérez M, (2002). El problema del cambio en las concepciones de estudiantes de formación avanzada, en: Revista Enseñanza de las Ciencias 20 (3), 401-414. Accedido el 5 de noviembre, 2018, desde https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21830 | |
dc.relation | Gallego, R. & Pérez, R. (2003). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales, en Revista Educación y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. 11(25), 87-117. | |
dc.relation | Garritz, A., & Velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Revista de Enseñanza Educativa, 32 (1), 72-85 | |
dc.relation | González, M., López, J., Lujan, J., Martín, M., & Osorio, C. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Granata, M., Chada, M., & Barale, C (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, 1 (1). Accedido el 25 de marzo de 2021, desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103 | |
dc.relation | Hernández C, (2001). Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Tomo I. ICFES. Bogotá, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía (SOCOLPE) | |
dc.relation | Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Sexta edición). México, DF & Mc. Graw Hill. | |
dc.relation | Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., &Turner, L. A. (2007). Toward a definition of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research. | |
dc.relation | Kumar, D., & Chubin, D (2000). Science, Technology and Society: A Sourcebook on Science Education, 95, 961–999 | |
dc.relation | Lederman, N (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of research, in science teaching. 29 (4) 331-359. | |
dc.relation | Lederman, N. G., Wade, P. D. y Bell, R. L, (1998). Assessing understanding of the nature of science: a historical perspective Science & Education, 7(6), 595-615. | |
dc.relation | Lederman, N, G. (2007). Nature of science: past, present, and future. Handbook of research on science education, Publisher: Lawrence Erlbaum, Editors:, 1(1), 831-879. | |
dc.relation | Loughran, J., Berry, A., & Mulhal, L. (2012). Understanding and Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. Rotterdam: Sense Publishers. | |
dc.relation | Maiztegui, A. & otros (*) (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 28, 129-155. Accedido el 23 de abril, 2019, desde, https://rieoei.org/RIE/article/view/962 | |
dc.relation | Manassero, M. A., & Vázquez, A. (1998). Opinions sobre ciència, tecnologia societat. Palma de Mallorca: Govern Balear, Conselleria d'Educació, Cultura and Sports. | |
dc.relation | Manassero, M. A., & Vázquez, A. (2001). Opiniones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tarbiya, 27, 27-56. | |
dc.relation | Manassero, M. A., Vázquez, A., & Acevedo, J. A. (2003a). Cuestionario de opiniones sobre ciencia, tecnologia i societat (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Accedido el 15 de febrero, 2018, desde http://www.ets.org/testcoll/ | |
dc.relation | Manassero, M. A., Vázquez, A., & Acevedo, J. A. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 299-312. | |
dc.relation | Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2002). Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Accedido el 29 de septiembre, 2018, desde http://www.ets.org/testcoll | |
dc.relation | Mansour, N. (2010). Impact of the knowledge and beliefs of Egyptian science teachers in integrating a STS based curriculum: a sociocultural perspective. Journal of Science Teacher Education, Dordrecht, 21 (5), 513-534. | |
dc.relation | Martín, L. (2009). Semilleros de investigación. Una estrategia para la formación en ciencias en el sector rural. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martín, L. (2015). Leer la provincia. Alternativas para nuevas prácticas educativas. II Congreso de Transformación Educativa. Consejo de Transformación Educativa. Editorial Amapsi. México. 1 235-253. Accedido el 20 de octubre, 2017, desde https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/135/Libro%2001%20-%20Estrategias%20para%20la%20transformacion%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura.pdf | |
dc.relation | Martínez, L. (2017). Educación, ciencia, tecnología, sociedad y ambiente: historia y desafíos para la formación ciudadana. Catedra doctoral. Doctorado Interinstitucional en educación. Universidad pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martínez, L., Peñal, D., & Villamil, Y. (1999). Relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, a partir de casos simulados 1 congreso iberoamericano de CTS +I | |
dc.relation | Martínez, J. B., & Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 15(2), 3-12. | |
dc.relation | Marton, F., & Saljo, R. (1976). On qualitative differences in learning. I. Outcome and process, British Journal of Educational Psychology, 46, 4–11. | |
dc.relation | Por la construcción de una política pública para las educaciones rurales de Colombia. Accedido el 25 de marzo, 2019, desde http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/archivos/26 | |
dc.relation | Millar, R. (2006). Twenty first century science: Insights from the design and implementation of a scientific literacy approach in school science International Journal of Science Education, 28(13), 1499-1521. | |
dc.relation | Miñana, C. (2010). Políticas neoliberales y neo institucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010, Propuesta Educativa. 34 (2), 37- 52 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2013). Proyecto de educación rural PER, Accedido el 20 de septiembre, 2018, desde https://www.minEDUCACIÓN.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, (1994). Decreto 1743 DE 1994, Diario Oficial No 41.476, del 5 de agosto de 1994 Ministerio de Educación Nacional. Accedido el 20 de agosto,2017, desde https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, (1998). Serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, (2012). Los proyectos pedagógicos productivos, estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación. Accedido el 23 de agoto 2017, desde http://www.congresoEDUCACIÓNruralcoreducar.com/images/Doc_web/51.-Los-proyectos-pedagogicos-productivos.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, (2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural Calidad y equidad para la población de la zona rural. Colombia | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, (2016). Borrador del Plan de Educación Rural, Lineamiento Preescolar, Básica y Media Colombia. Accedido el 26 de septiembre de 2017, desde http://www.congresoEDUCACIÓNruralcoreducar.com/documentos/Lineamientos_Plan.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2017). Resultados en el ISCE por departamentos, capitales y municipios Accedido el 24 de marzo, 2018, desde http://www.minEDUCACIÓN.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/360590 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá. | |
dc.relation | Misión para la Transformación del Campo. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Accedido el 10 de agosto de 2017 desde https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx | |
dc.relation | Moreno, D. (2005). Construcción de conocimiento escolar en ciencias naturales a partir de preguntas de los estudiantes del sector rural. Revista Nodos y Nudos, 2 (19), 29-38. | |
dc.relation | Mulryan, K, C. (2005). Teaching and learning in multigrade classrooms: More questions than answers. Oideas, 51, 85–95 | |
dc.relation | Mulryan, K, C. (2007). The preparation of research for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23 (4), 501 – 514. | |
dc.relation | Muñoz, G.A. (2014). Comprensión sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Trilogia, Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(11), 61-76. | |
dc.relation | National Science Teachers Association. (1990). The NSTA position statement on science technology-society (STS). 93(3), 47-48. Accedido el 26 de octubre de 2017, desde https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60798882/j.1949-8594.1993.tb12213.x20191004-19007-7f69s7.pdf?1570212604=&res.onse-content-disposition=inline%3B+filename%3DScience_Technology_Society_As_Reform.pdf&Expires=1625435232&Signature=ZDEq~LpaNLssMLvBt-xhY7mTZurqO7b5KdmjPMCdNOEVhTslLXm1ZE-6JFd9bVWy9H2a36Db-~ocnFAQYEIXfxO2GDucBh9unlretz5nwlvRbeBrVHXeDPB99-CwK9-TIkq5BORC6~2NkePBPpA2UjWow6U-nSinEZ4msjoM-KBRkCAEDZFAvc3sKUXJwnsww6BRGT~VnEiMVaAojRvQ73CTATJACaKDhKFZybcFiACVW1M1aDsWJm17ywnMFEoYUpjVQGpyQNRQNE9Qe0nhi5o~83eNoJVWUwaYLdKuSOwoWn54w9mE3vpmw21aVU0BZQKk7dCjOQaNWy1Udaj7Rg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Niaz, I. (2008). The ain-i akbari, the turco-persian tradition of imperial governance and the crisis of leadership in contemporary south Asia. Strategic Studies, 28(29), 45-63. .Accedido el 24 de septiembre, 2020, desde www.jstor.org/stable/48527693 | |
dc.relation | Niglas, K (2004). The combined use of qualitative and quantitative methods in educational. Tallinn Pedagogical University, Tallinn | |
dc.relation | Niño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. 10 (1), 327-330. | |
dc.relation | Osborne, J., Collins, S., Ratcliffe, M., Millar, R., & Duschl, R. (2003). What “Ideas-about Science” Should Be Taught in School Science? A Delphi Study of the Expert Community Journal of Research in Science Teaching, 40(7), 692-720. | |
dc.relation | Osborne, R. J. and Bell, B. F. (1983). Science Teaching and Children’s Views of the World, Eur. J. Sci. Educ., 5(1), 1-14. | |
dc.relation | Pérez, E., & Farah, M. (1987). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. 49, 9-27.Accedido el 27 de octubre de 2017, desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704902 | |
dc.relation | Pérez, R. (1998). La enseñanza de las ciencias experimentales, el constructivismo del caos. Editorial Mesa Redonda, Magisterio. Colombia | |
dc.relation | Perfetti, M. (2006). La educación rural en Colombia. Estado de arte. Reduc–Crece. Universidad Pedagógica Nacional–FAO, 51, 138-159. | |
dc.relation | Pozo, Juan Ignacio (2003), Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo, Madrid, Morata | |
dc.relation | Quintero C. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 12, 222-239 | |
dc.relation | Rodríguez, C. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Universidad de los Andes – CEDE. | |
dc.relation | Rubba, P. A., Schoneweg, C. S., & Harkness, W. J. (1996). A new scoring procedure for the Views on Science-Technology-Society instrument. International Journal of Science Education, 18(4), 387-400. | |
dc.relation | Rubba, P. A., & Harkness, W. L. (1993). Examination of preservice and in-service secondary science teachers' beliefs about Science-Technology-Society interactions. Science Education, 77(4), 407-431. | |
dc.relation | Sabogal, L. (1998). Semilleros a nivel de educación primara. Revista Alegría de Enseñar. Valle, Colombia. Fundación FES, 11 (1) 31-42 | |
dc.relation | No hay presupuesto para la educación rural (2018, febrero 15). Revista Semana Educación. | |
dc.relation | Sánchez, P. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Universidad de La Salle. Colombia | |
dc.relation | La revolución educativa en el campo. Accedido el 4 de abril, 2020, desde https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168128.html | |
dc.relation | Solbes, J. (2002). Les empremtes de la ciencia. Ciència, Tecnologia, Societat: Unes relacions controvertides. Alzira: Germania | |
dc.relation | Solbes, J., & Vilches, A. (1997). STS interactions and the teaching of physics and chemistry. Science Education, Hoboken, 81(4), 377-386. | |
dc.relation | Solbes, J.; Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, 22 (3), 337-348. | |
dc.relation | Solomon, J., & Aikenhead, G, (1994). STS Education: International Perspectives on Reform. New York: Teachers College Press. Research and Practice. New York: Kluwer Publishers, 16(2), 114-124. | |
dc.relation | Toro, A. (2014). ¿Qué visiones de CTS tienen los docentes de 5º y 9º grado de Colombia? Y ¿cuál es su relación con los estándares de ciencias del Ministerio de Educación Nacional? | |
dc.relation | Toro, J. (2014). ¿Qué visiones de CTS tienen los docentes de 5º y 9º grado de Colombia? Y ¿cuál es su relación con los estándares de ciencias del Ministerio de Educación Nacional? Ciencia & Educación, 20(4), 853-869. Accedido el 4 de abril, 2019, desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251032706006 | |
dc.relation | Torre, A., & Wallet, F. (2016). Regional development in rural areas: Analytical tools and public policies. Springer Briefs in Regional Science. París, Springer. | |
dc.relation | Vázquez, A. (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en Educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-pluri/versidad, 14(2), 37-49. | |
dc.relation | Vásquez, F, (2013). El quehacer docente 1ª edición. Bogotá. Ediciones Unisalle. | |
dc.relation | Vázquez A., & Manassero M, (2012). Parte 1: La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología: Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 9(1), 2-31. | |
dc.relation | Vázquez A., & Manassero M, (2013). La comprensión de un aspecto de la naturaleza de ciencia y tecnología: Una experiencia innovadora para profesores en formación inicial Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (Núm. Extraordinario), 630-648. | |
dc.relation | Vázquez A., & Manassero M, (2015). Una taxonomía para facilitar la enseñanza Explícita de la naturaleza de la ciencia y su Integración en el desarrollo del currículo de Ciencia, 34, 312-349, Accedido el 31 de marzo, 2019, desde http://www.eses.pt/interaccoes. | |
dc.relation | Vázquez, A., & Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346. | |
dc.relation | Vázquez, A., Acevedo, J. A., & Manassero, M. A. (2004). Hacia un consenso sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias. Perspectivas Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência. Aveiro (Portugal): Universidad de Aveiro, 129-132. Accedido el 3 de marzo, 2019, desde https://www.researchgate.net/publication/260675697_Hacia_un_consenso_sobre_la_naturaleza_de_la_ciencia_en_la_ensenanza_de_las_ciencias | |
dc.relation | Vázquez, A., & Manassero, M. A, (2019). Un modelo conceptual y taxonómico para estructurar el campo ciencia-tecnología-sociedad (o naturaleza de la ciencia y tecnología, o como se llame) Indagatio Didáctica, 11 (2), 121-140 | |
dc.relation | Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2017). An Alternative Conceptualization of the Nature of Science for Science and Technology Education Conexão Ciência, 12, 18-24. Accedido el 29 de marzo, 2019,desde https://periodicos.uniformg.edu.br:21011/ojs/index.php/conexaociencia/issue/view/52 | |
dc.relation | Vázquez, A., & Rodríguez, A. (2014). Formación del profesorado en naturaleza de la ciencia mediante investigación-acción. Praxis & Saber, 5(9), 165-188, Accedido el 3 de abril, 2019, desde https://doi.org/10.19053/22160159.3000 | |
dc.relation | Winne, H. (1995). Information Processing Theories of Teaching. (Ed.), International Encyclopedia of Teaching and Teacher Education, 107-112. Oxford: Pergamon Press. | |
dc.relation | Zambrano, A., Viafre, R., & Marin, M. (2008). Estudio curricular sobre la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de Barranquilla. Revista Studiositas. Colombia. 3(2), 5-21 | |
dc.relation | Zambrano, C. (1998). La relación entre conocimiento común y conocimiento científico en el contexto de la enseñanza, aprendizaje y cambio conceptual de las ciencias. Revista TED. Accedido el 15 de febrero, 2019 desde https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5704 | |
dc.relation | Ziman, J. (1980). Teaching and learning about science and society. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Enfoque CTS | |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias | |
dc.subject | Concepciones de los docentes | |
dc.subject | Educación provincial | |
dc.title | Enseñanza de las ciencias en la provincia : un estudio desde el enfoque CTS. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |