dc.contributorForero Díaz, Sandra Milena
dc.creatorGalarza León, Ana Maria
dc.date.accessioned2021-07-12T20:24:00Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:02:31Z
dc.date.available2021-07-12T20:24:00Z
dc.date.available2022-09-23T16:02:31Z
dc.date.created2021-07-12T20:24:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13458
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489364
dc.description.abstractLos niños utilizan sus sentidos como medio para percibir, reconocer y recoger información sobre lo que ocurre en su entorno, cuestionar las causas y características de los fenómenos y luego generar hipótesis que les permitan responder a las preguntas planteadas. Tomando en cuenta lo anterior, las preguntas formuladas por los niños del quinto grado de la IED Miguel Antonio Caro, tales como: ¿por qué observamos el arcoíris? y ¿por qué estamos viendo el arcoíris si no estaba lloviendo? por lo tanto, el objetivo de este trabajo de grado fue diseñar una estrategia didáctica basada en la modelación que permita abordar el fenómeno del arcoíris, con el propósito de acercar a los niños a situaciones que favorezcan la formulación de hipótesis, para promover a partir de ahí la elaboración de modelos explicativos. La estrategia se centra en la modelización como enfoque didáctico, considerada como un enfoque educativo global, ya que articula un conjunto de decisiones tomadas por el docente para generar una evolución de los modelos en los que participan los alumnos, orientados desde los desarrollos en un campo específico de la óptica geométrica, Para ello, es fundamental el abordaje del Principio de Fermat, la ley de refracción y reflexión de Snell, la formación de imágenes virtuales y reales y la explicación de la formación del arco iris.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Física
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 36, 63-75. doi:https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75
dc.relationAllueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. Desarrollo de habilidades metacognitivas: Programas de intervención, 59-85. Obtenido de https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/concepto-de-metacognicion-pallueva.pdf
dc.relationAragón, L., Jiménez-Tenorio, N., Oliva-Martínez, J., & Aragón-Méndez, M. (2018). La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de demarcación y estudio de caso. Revista Científica, 32(2), 193-206. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.12972
dc.relationCaamaño, A. (2018). Contextualización, indagación y modelización. Tres enfoques para el aprendizaje de la competencia científica en las clases de química. Aula de innovación educativa, 207, 17-21.5.
dc.relationCallegari, & Aparecido. (2017). Óptica del Arco Iris. Revista de enseñanza de la física, 29(1), 41-49. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/17147
dc.relationCandelas, M. A. (2018). Sobre las preguntas infantiles y su relevancia para el cambio educativo. Escuela Abierta: revista de investigación educativa., 14(1), 111-122. Obtenido de https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/83
dc.relationDomènech, J. (2015). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186-197. doi:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.13
dc.relationGarcía, A. (23 de Junio de 2021). Curso interactivo de física en internet. Obtenido de Movimiento ondulatorio: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/reflex_trans/prisma/prisma.html
dc.relationGil Pérez, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 1(1), 26-33. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50606
dc.relationJiménez, M., Delgado, L., Castillo, F., & Baños, I. (2021). Contexto, indagación y modelización para movilizar explicaciones del alumnado de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 5-25. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3032
dc.relationJusti, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 84-173. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/75824
dc.relationJusti, R., Ferreira, P., Queiroz, A., & Mendonça, P. (2012). Contribuciones de la enseñanza fundamentada en modelación para el desarrollo de la capacidad de visualización. 155-174. Obtenido de https://docplayer.es/85155526-Contribuciones-de-la-ensenanza-fundamentada-en-modelacion-para-el-desarrollo-de-la-capacidad-de-visualizacion-capitulo-sexto.html
dc.relationMartinand, J. (1986). Enseñanza y aprendizaje de la modelización. Enseñanza de las Ciencias., 4(1), 45-50. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50859/92863
dc.relationMena, A. (2017). El proceso de modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las funciones vitales con estudiantes de quinto grado de primaria. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2731
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (Julio de 2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationNussenzveig, H. (1977). Teoría del arcoíris. Prensa Cientifica, S.A. Obtenido de https://www.divulgameteo.es/uploads/Teor%C3%ADa-arco-iris.pdf
dc.relationOliva, M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 37(2), 5-24. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648
dc.relationPérez, G., Gómez, A., & González, L. (2018). Enseñanza de la evolución: fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 1-13. Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3625/3872
dc.relationPrincipio de Fermat. (2003). Apuntes: Óptica Avanzada. Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://materias.fi.uba.ar/opto/optav/ApunteOpticaGeometrica.pdf
dc.relationRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores.(7), 44-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
dc.relationSerrano, A. (2013). El comportamiento de la luz: diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza basada en el aprendizaje como investigación orientada (Pregrado). Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2068/TE-16002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTamayo, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza Y el aprendizaje de las ciencias. IX Congreso internacional sobre investigación, 9-13. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap3484.pdf
dc.relationTorre, V., Martí, J., & Amart, A. (2013). Una experiencia acerca de la enseñanza de la óptica para el profesorado de primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 1651-1656. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307415/397389
dc.relationUniversidad Autónoma de México. (2007). Experimentos simples para comprender una tierra complicada. La Luz y los colores. Obtenido de https://yearofplanetearth.org/content/downloads/mexico/libro_luz_color_web.pdf
dc.relationVillaseñor, V., & Ramos, S. (2020). Modelización científica escolar para explorar el sistema circulatorio en Educación Infantil. Enseñanza de las ciencias., 38(1), 105-125. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2765
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectArcoíris
dc.subjectModelización
dc.subjectEstrategia de enseñanza
dc.subjectFenómeno óptico
dc.subjectRefracción
dc.subjectReflexión
dc.titleModelando ando con los niños de quinto grado : el arcoíris.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución