dc.contributorSoler Martín, Carolina
dc.contributorDelgado Polo, Eduardo Enrique
dc.creatorFuentes León, Viviana
dc.creatorMoyano Torres, Daniela
dc.creatorPatiño Pelaez, Lady Xiomara
dc.date.accessioned2021-07-16T14:18:32Z
dc.date.available2021-07-16T14:18:32Z
dc.date.created2021-07-16T14:18:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13573
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste propuesta pedagógica denominada Trabajo cooperativo como herramienta para fortalecer la interdependencia positiva y autodeterminación en el ambiente pedagógico complejo – aula húmeda, tuvo como propósito fortalecer la interdependencia positiva y la autodeterminación desde un ambiente virtual, a partir del trabajo cooperativo en el equipo humano, por medio de sustentos teóricos como la interdependencia positiva, interdependencia y vulnerabilidad interdependencia y pedagogía y como ultimo la autodeterminación. Lo anterior mediante herramientas didácticas como el juego cooperativo y las narrativas autobiográficas; lo cual permitió identificar el proceso con el equipo humano mediante las categorías del trabajo cooperativo que permitieron dialogar y obtener categorías emergentes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguiar, B. (2004). La escuela, un lugar para aprender a vivir. Experiencias de trabajo cooperativo en el aula. España Zaragoza, Editorial: secretaria general Técnica. Recuperado de: https://books.google.com.co/booksid=AXKAK2eFKAUC&pg=PA32&dq=interdependencia+y+trabajo+cooperativo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi82NnavujpAhXsUd8KHQ6tDNgQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false
dc.relationAgudelo, G. (2012). Tejiendo redes, un medio para la inclusión de las familias con personas en situación de discapacidad. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
dc.relationAlvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2),187-202. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011837011
dc.relationArias, J. Cárdenas, C y Estupiñán, F. (2003). Aprendizaje Cooperativo. Bogotá D.C, Editorial: ARFO editores e impresores Ltda.
dc.relationArriza, G y Vigoya, M. (1997). Cuerpo, Diferencias y Desigualdades. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1269/2/01PREL01.pdf
dc.relationBravo, L.; García, U.; Hernández, M, Ruiz, M. (2013). “Metodología de investigación en educación médica: La entrevista, recurso flexible y dinámico” Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
dc.relationCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. psicoperspectivas Revista de la escuela de psicología. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
dc.relationCupich, Z y Campos. (2008). Discapacidad y subjetividad: algunas implicaciones en el ámbito educativo. Pepsic. Volumen 8, 2175-3644. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482008000400003
dc.relationColmenares E., Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27),96-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006
dc.relationCorrea, S. (2020). La importancia del entorno en el desarrollo de la autodeterminación en Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://betaniapsicologia.com/2020/01/la-importancia-del-entorno-en-el-desarrollo-de-la-autodeterminacion-en-personas-con-discapacidad.html
dc.relationDelgado, E. (2012). Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda.
dc.relationDíaz, L. Torruco, U. Martínez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009
dc.relationDuch, L, y Mèlich, C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Trotta. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000128&pid=S0120-4807201100010001100004&lng=en
dc.relationFernández, I., González,C., Gutiérrez, M., Cornaglia,C., Zarate, M. (2011) La autodeterminación en la inclusión educativa Self-determination in educational inclusion. IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Libro de Actas en CD. Universidad Católica de Córdoba -UCC- (unidad asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-) junto con FUSDAI-Fundación Síndrome de Down para su Apoyo e Integración. Córdoba-Argentina. Recuperado de: https://inico.usal.es/cdjornadas2015/CD%20Jornadas%20INICO/cdjornadas-inico.usal.es/docs/322.pdf
dc.relationFiallo, L. (2016). “Estimulación acuática y su influencia en el área motriz gruesa en niños especiales en el centro de discapacidades San José de Huambalo, provincia de Tungurahua”. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica De Ambato. Ambato, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23458/2/Fiallos%20G%c3%b3mez%2c%20Lorena%20Maribel.pdf
dc.relationGil, R. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa .Centro de publicaciones educativas en México. Recuperado de: http://files.coordinacion-de-nvestigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
dc.relationGómez, V (2014). El papel de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual y su relación con el trabajo social. (Tesis de pregrado). Universidad . Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/184/El+papel+de+la+familia+en+el+desarrollo+de+la+autonomia+de+las+personas+con+discapacidad+intelectual+y+su+relacion+con+el+Trabajo+Social.pdf;jsessionid=6893E60367EFF82A957845627E470AEF?sequence=1
dc.relationGutiérrez, V (2014). El papel de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual y su relación con el trabajo social. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/184/El+papel+de+la+familia+en+el+desarrollo+de+la+autonomia+de+las+personas+con+discapacidad+intelectual+y+su+relacion+con+el+Trabajo+Social.pdf;jsessionid=55B064D21C3B63F1341B44FCF6DA6961?sequence=1
dc.relationGuzmán, F. Toboso, M, Romañach, J. (2009). Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia. I Congresso anual REP. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281321163_Fundamentos_eticos_para_la_promocion_de_la_autonomia_y_la_interdependencia_la_erradicacion_de_la_dependencia
dc.relationJiménez, F., y Leguizamón, E. (2010). Creación de estrategias pedagógicas dentro del hogar para facilitar el desarrollo de habilidades sociales de los participantes del programa aula húmeda. (Tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationJohnson, D. y Johnson, D. (1999) Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique S.A.
dc.relationJordán, J. (2009). Vínculos densos entre profesores y alumnos: el amor, la responsabilidad y la esperanza pedagógicas. Ponencia XXVIII Seminario interuniversitario de teoría de la educación “la escuela hoy. La teoría de la educación en el proceso colectivo de construcción del conocimiento. Oviedo. 2009. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/site/docu/ 28site/JORDAN%203.pdf
dc.relationLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social Economía, Sociedad y Territorio, Volumen II, 295-310. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/narrativas.pdf%202.pdf
dc.relationMartínez, D y Gómez, D. (2018). Juegos cooperativos como estrategia para mitigar los procesos de individualización. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9311/TE-22202.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
dc.relationMilares, M. (2017). Importancia de la socioafectividad en el desarrollo del aprendizaje. Pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4234/TPDIF%2062.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMontoya, J. (2017). Efectos del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades ciudadanas para la gestión de derechos, en estudiantes con diferente estilo cognitivo en la dimensión de la dependencia e independencia de campo, en procesos educativos de carácter no formal. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relationOREALC UNESCO. (2011). Educación Especial e Inclusión Educativa Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Santiago de chile.
dc.relationOrlick, T. (2002). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona. Editorial: Paidotribo. Recuperado de: https://books.google.es/booksl=es&lr=&id=VMyn5SVi_-4C&oi=fnd&pg=PA15&dq=juego+cooperativo&ots=f1OIbrX8hp&sig=2F84nzECs_HEvvSl6RhSI-Rei0#v=onepage&q=juego%20cooperativo&f=false
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. Recuperado de: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
dc.relationPérez, A (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Barcelona: Laertes. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.phpaccionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=1232
dc.relationPie, A. y Sole, J. (2015). Pedagogía de la vulnerabilidad. Tacto, cuerpo y política de los cuidados en educación. Rev. Pas. Núm. 1. Julio-Diciembre (2015), ISSN 2448-5659, pp. 55-69. Recuperado de: https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/PPIXiomaraDanielaViviana/Materiales%20de%20clase/Pie_Sol%C3%A9_pedagog%C3%ADa%20de%20la%20vulnerabilidad.pdf?CT=1592612554199&OR=ItemsView
dc.relationPie, A y Sole, J. (2011). Deconstruir la discapacidad para repensar la autonomía: propuestas para una pedagogía de la interdependencia. XII Congreso internacional de teoría de la educación. Recuperado de: https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/PPIXiomaraDanielaViviana/Materiales%20de%20clase/Pie_Asun_Sol%C3%A9_Jordi_Interdependencia.pdf?CT=1592612523690&OR=ItemsView
dc.relationPie, A. (2012). Imágenes de la discapacidad. Educación Social, núm. 42 p, 93-103. Recuperado de: https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/PPIXiomaraDanielaViviana/Materiales%20de%20clase/Pi%C3%A9_im%C3%A1genes%20de%20discapacidad.pdf?CT=1592612530255&OR=ItemsView
dc.relationPie, A. (2012). Imágenes de la discapacidad. Educación Social, núm. 42 p, 93-103. Recuperado de: https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/PPIXiomaraDanielaViviana/Materiales%20de%20clase/Pi%C3%A9_im%C3%A1genes%20de%20discapacidad.pdf?CT=1592612530255&OR=ItemsView
dc.relationRivas, J y Ostiguin, R. (2011). Con apoyos precisos sin dependencias innecesarias. Estrategias pedagógicas para fortalecer habilidades en un ambiente pedagógico complejo de Aula Húmeda. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRendón, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 32. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.Co/index.php/RevistaUCN/article/view/28
dc.relationRomañach, J y Lobato, M. (2014). Diversidad funcional, nuevo termino para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268295334_Diversidad_funcional
dc.relationSkliar, C. (2017). Pedagogía de las diferencias. Noveduc. Vol. 2, núm. 50, pp. 117-119. Recuperado de https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/PEDAGOGIAS-DE-LAS-DIFERENCIAS.pdf
dc.relationSoler, C. (2013). l. Fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos. Documento institucional disponible en los archivos de la Licenciatura en Educación Especial.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2018). Informe de gestión 2014-2018. Bogotá. Recuperado de: http://rectoria.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/informe_2014_2018_rector_adolfo_atehortua.pdf
dc.relationUPN. (2010). Aula húmeda. Video de Historias con Futuro, temporada 7, capítulo 161. Disponible en http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/8238
dc.relationValenzuela, A (2018). "Métodos de investigación cualitativa: la comprensión de las voces de los actores en ambientes educativos": Pearson Educación. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2910392
dc.relationValverde, L. (2012). Diario de campo. Revista Trabajo Social, Volumen 2, 3-4 Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
dc.relationVallejos, R. (2016). La pedagogía de la alteridad ante el fenómeno de la exclusión: cuestiones y propuestas. Revista de Educación & Pensamiento, Volumen 10, 7-27. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/58-122-1-PB.pdf
dc.relationVera A, y Jara P, (2018). Investigación Acción. Investigación participativa. Recuperado de: https://sites.google.com/site/edgarluna8cuatrimestre/system/app/pages/sitemap/list
dc.relationVerdugo, A, Sánchez, E, Vela, M, Pulido, R, Wehmeyer, M, Corbella, M, Gil, F, Álvarez. M. (2014). Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación. España-Salamanca: Ed: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26898/herramientas_autodeterminacion.pdf
dc.relationVerdugo, M. (2001). Autodeterminación y calidad de vida de las personas con discapacidad. Propuestas de actuación. INICO. Universidad de Salamanca.
dc.relationVerdugo, A. (2014). Autodeterminación y calidad de vida de las personas con discapacidad. Propuesta de actuación. Recuperado de http://www.diversidadinclusiva.com/wp-content/uploads/2016/02/Autodeterminacion-y-calidad-de-vida-en-las-personas-con-discapacidad-Verdugo-articulo.pdf
dc.relationVidal, R (2009). Didáctica de las matemáticas y la teoría de situaciones. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-Didactica.pdf
dc.relationVillalba, J, y Ladino, D. (2017). Recorrido de la experiencia desde la voz de los sujetos de Aula Húmeda. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectInterdependencia positiva
dc.subjectAutodeterminación
dc.subjectTrabajo cooperativo
dc.subjectJuego cooperativo
dc.titleTrabajo cooperativo como herramienta para fortalecer la interdependencia positiva y autodeterminación en el ambiente pedagógico complejo – Aula Húmeda.


Este ítem pertenece a la siguiente institución