dc.contributor | Bravo Osorio, Leidy Marcela | |
dc.creator | Pencue Rivera, Didier Daniel | |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T19:07:15Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:02:24Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T19:07:15Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:02:24Z | |
dc.date.created | 2021-07-12T19:07:15Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13449 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489341 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizó en la Institución Educativa Jiisa Fxiw -semillas del saber- que pertenece al Resguardo Indígena de Yaquivá - Inzá (Cauca) con niños y niñas de grado segundo alrededor del espacio de siembra ancestral, el Tul. Es desde este escenario que el profesor pretende fortalecer las prácticas propias de siembra y cosecha junto con los saberes escolares alrededor de las matemáticas, la biología, la escritura y el saber oral. Esta propuesta pretende mostrar una posible forma de vincular la escuela, el profesor, el saber académico y la cosmovisión del pueblo indígena con los niños y niñas de la vereda de Yaquivá para fortalecer el Proyecto Propio Comunitario del pueblo Nasa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | • Alberich, T. (2008) “IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social”, PorTularia, VIII (1), 131-151. | |
dc.relation | • Angarita-Ossa, J y Campo-Ángel, J. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176–185. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129 | |
dc.relation | • Bravo, L. (2015). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá-Colombia). Educación y Ciudad. 30. 159-166. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1596/1578. | |
dc.relation | • Buitrago, S. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | • Castaño, C. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y Multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Biografía. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1580 | |
dc.relation | • Castaño, N. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio-geografía. 560- 586. Edición Extra-Ordinaria. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. | |
dc.relation | • Castellanos, M. (2016). Etnobotánica Infantil: Saberes De Los Niños Sobre Las Tradiciones, Prácticas Y Creencias Alrededor De Las Plantas Para La Construcción De Conocimientos Escolares Desde Una Pedagogía De Lo Rural [tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | • Chate, R y Casas P. (2010). La revolución educativa frente a la propuesta etnoeducativa de la I. E Jiisa Fxiw, resguardo de Yaquivá, municipio de Inzá Cauca. [Tesis de pregrado]Universidad del Cauca. Popayán. Colombia. | |
dc.relation | • Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115. file:///C:/Users/angak/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232.pdf. | |
dc.relation | • Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Sabiduría de los indígenas Nasa en la agricultura: Guía práctica sobre cultivos de huertos Tul. https://issuu.com/tallercreativoaleida/docs/cartilla_Nasa_b_. | |
dc.relation | • Consejería Territorial de Pueblos Indígenas Juan Tama. (2019-2021). Andar del tiempo Nasa. Cauca, Colombia. | |
dc.relation | • Consejo Regional Indígena del Cauca (2018). Cartilla de movilizaciones del CRIC y acuerdos con el Gobierno Nacional, Modulo I. Cauca, Colombia. | |
dc.relation | • Echeverry, E. (2104). CULTIVANDO SEMILLAS: La construcción de conocimiento propio-indígena a través del Tul escolar [tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | • Franco, M y Valero, L (2011). Thul Nasa: huerto casero tradicional, modelo de desarrollo alternativo en el resguardo indígena de Yaquivá. (6) Sustentabilidades. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/06-03.pdf | |
dc.relation | • Gonzales, M. (2012) La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes, (36), 33-43. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys33.43 | |
dc.relation | • González - Mora, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología. 33 (1), 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533108.pdf https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1580/1522 | |
dc.relation | • Huila, M. (2017). A´bakacxtepa fxt´zeanes Tul o huerta en el proyecto educativo comunitario de la institución educativa Jiisa Fxiw sede Yaquivá municipio de Inzá- Cauca [Tesis de maestría] Universidad del Cauca. | |
dc.relation | • La Nasa Wala del resguardo de Yaquivá (2012). En Minga de pensamiento avanza nuestro proyecto educativo comunitario PEC. Institución Educativa Jiisa Fxiw, 1-20. | |
dc.relation | • Mayr, E. (2005). Así es la Biología. Barcelona: DEBATE. | |
dc.relation | • Molina-Betancur, C (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas. No. 124, pp.261-292. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a11.pdf | |
dc.relation | • Ramos, C. (2002). Aproximación a la percepción del manejo del territorio por parte de las comunidades indígenas del Resguardo Indígena de Yaquivá [tesis pregrado]. Pontifica Universidad Javeriana. file:///C:/Users/angak/Downloads/APROXIMACION_A_LA_PERCEPCION_Y_AL_MANEJO.pdf. | |
dc.relation | • Resguardo indígena de Yaquivá. (2000). Consolidado del autodiagnóstico comunitario y plan de vida del resguardo de Yaquivá. Cauca, Colombia. https://www.academia.edu/11097708/APROXIMACI%C3%93N_A_LA_PERCEPCI%C3%93N_Y_AL_MANEJO_DEL_TERRITORIO_POR_PARTE_DE_LAS_COMUNIDADES_DEL_RESGUARDO_IND%C3%8DGENA_DE_YAQUIV%C3%81_MUNICIPIO_DE_INZ%C3%81_CAUCA_Cosmovisi%C3%B3n_y_Sistemas_de_producci%C3%B3n_como_apropiaci%C3%B3n_del_territorio | |
dc.relation | • Tobar, M (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, Una Política Pública Emergente De Los Pueblos Indígenas De Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, 14, (2), 139-165. https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdf. | |
dc.relation | • Villareal, A. (2011). Una Pedagogía Para La Vida. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Investigación Educativa 2011 en la Universidad de Costa Rica. https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/19.Villareal-A.M-2011_Una-pedagogia-para-la-vida.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Educación propia | |
dc.subject | El Tul | |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias | |
dc.subject | Práctica de siembra tradicional Nasa | |
dc.title | El Tul Nasa como práctica para el cuidado de la vida: Experiencia de siembra del maíz con los niños y niñas de grado segundo, de la Institución Educativa Jiisa Fxiw -semillas del saber- (Resguardo Indígena de Yaquivá - Inzá (Cauca)). | |