dc.contributorGarzón Chaves, Luis David
dc.creatorBaquero Sáchez, Gina Tatiana
dc.creatorBriceño Forero, Jhoan Antonio
dc.creatorPrieto Velasquez, Mayerly Andrea
dc.date.accessioned2021-07-13T21:41:50Z
dc.date.available2021-07-13T21:41:50Z
dc.date.created2021-07-13T21:41:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13496
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de Grado de la Licenciatura en Recreación y Turismo que busca formular el plan analítico de un nuevo espacio académico con enfoque en turismo denominado Diseño y Creación de Productos Turísticos, donde se integre el marketing, la gestión y la geografía turística, para ser entregada e implementada en la Licenciatura en Recreación y Turismo de la UPN, contribuyendo a los procesos formativos del saber-hacer en los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Recreación
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAcerenza, M.A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trilla.
dc.relationAmaya Molinar, C. M., Conde Pérez, E. M., & Covarrubias Ramírez, R. (2008). La Competitividad Turística: Imperativo para Manzanillo, Colima. Teoría y Praxis (Núm. 5).17-32.
dc.relationArbelo Herrera, M. (2014). Diseño del producto turístico" Viviendo en la Campiña" en la CCS Juan Verdecia de Camajuaní (Doctoral dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas).
dc.relationArboleda Montaño, N. (2018). Lineamientos estratégicos para la gestión del turismo en el Distrito de Buenaventura (Colombia). Turismo Y Sociedad, 23, 237-266.
dc.relationAstudillo, J. C., Estrella, M., & Bermeo, F. (2019). GUÍA DE CALIDAD EN EL SERVICIO para el facilitador.
dc.relationBautista Gómez, M.M (2016). Perspectiva de generación de productos turísticos a partir del patrimonio cultural: el caso de la ciudad de Bogotá (Colombia). El periplo sustentable, (31), 1-22.
dc.relationBecerra, M.L., &Becerra, Y.A. (2008). Educando Para El Turismo: Universidad Externado De Colombia Y Su Facultad. Turismo y Sociedad (9),68-93.
dc.relationBeita, C.M., & Álvarez, P.M. (2015). De la geografía del turismo al análisis territorial del turismo: el rastro en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(54),15-43.
dc.relationBigné J. Andreu L., Sánchez I. y Alvarado A. (2008). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6, (3). 390-597.
dc.relationBoullón, R. C. (2006). Espacio Turístico. Trillas.
dc.relationCárdenas, F. (2001). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis del Mercado. Editorial Trillas.
dc.relationCañellas, A. J. C., & González, G. B. (1993). Turismo y Educación (Bases para una pedagogía del turismo. Revista española de pedagogía, 51(194),57-75.
dc.relationCeballos, G. G. (2014). Procedimiento metodológico de diseño de productos turísticos para facilitar nuevos emprendimientos. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 4(8), 157-171.
dc.relationChaviano, E. L. M., & Aro, Y.H. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en cuba. Teoría y Praxis, (4), 161- 180.
dc.relationCohen. E (2005) Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42 (1), 11-24.
dc.relationColdeportes [Min Deporte] (2013). Plan Nacional de Recreación 2013-2019. Indígena Vaupés. Ministerio del deporte Coldeportes.
dc.relationColdeportes [Min Deporte] (2020). Plan Nacional de Recreación 2020-2026. Estilos de vida Recreación. GIT Recreación. Ministerio del deporte Coldeportes.
dc.relationConcejo de Bogotá. (2020, 11 de junio). Acuerdo 761. “Por Medio Del Cual Se Adopta El Plan De Desarrollo Económico, Social, Ambiental Y De Obras Públicas Del Distrito Capital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social Y Ambiental Para La Bogotá Del Siglo XXI”.
dc.relationConde Lagos, V. M., Lima Cabezas, N. F., Adauto, G., & Antonio, J. Diseño de productos turísticos para el Municipio de Viacha (Doctoral dissertation).
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (febrero 8 de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. D.O. No. 41.214.
dc.relationCongreso de la Republica (2020, de 31 de diciembre) Ley 2068 “Por el cual se modifica la ley general de turismo y se dictan otras disposicione”
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012, de 10 de Julio) Ley 1558. "Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial. No. 48.487.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1992, de 28 diciembre) Ley 30 Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1996, 30 de Julio) Ley 300. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.845.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994, de 8 febrero) Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial. No. 41.214.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2019, 25 de mayo) Ley 1955.Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial. No 50.964.
dc.relationConsejo Directivo, A. (2012). ACUERDO No. 824-02 Por el cual se modifica el Proyecto Educativo Institucional, emanado por el Consejo Directivo de fecha noviembre 6 de 2009, de la Universidad Autónoma del Caribe.
dc.relationDe la Tejera Segura, E., & Córdova, J. H. L. (2009). La responsabilidad social corporativa de las organizaciones turísticas (caso Riviera Nayarit, México). Rotur: revista de ocio y turismo, (2), 59-81.
dc.relationDel Valle Pérez Colmenares, S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(2), 164-183.
dc.relationDestinos Creativos. (2021). Diseño de productos turísticos innovadores. Destinos Creativos 2021.
dc.relationDi Clemente, E., Mogollón, J. M. H., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), 817-833.
dc.relationDisney Institute (2005). Disney y el arte del servicio al cliente. Panorama Editorial S.A, México D.F.
dc.relationElizondo, R. (2003). Guía Maestra para la Identificación y Diseño de productos de Turismo Cultural de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Guanajuato. Morelia, Querétaro y Zacatecas.
dc.relationFlores, C. (2012). Elementos Fundamentales en la Actividad Turística. [Diapositivas de PowerPoint] E. s. Tizayuca.
dc.relationForero Lloreda, E., López, Carlos E., Maldonado Carlos E. (2009). Complejidad de la Arqueología y el Turismo Cultural: Territorios, sostenibilidad y patrimonio. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationFrancesch A. (2004, 12) Los conceptos del turismo. Una revisión y una respuesta, Gaceta de Antropología, 20 (29), 1-16 · http://hdl.handle.net/10481/7280.
dc.relationFreire, P. (1968). Pedagogia del oprimido. XXI siglo veintiuno editores.
dc.relationFreire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. XXI veintiuno editores.
dc.relationFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI veintiuno editores. (Trabajo original publicado en 1996).
dc.relationFullana P y Ayuso S (2002) Turismo Sostenible. Barcelona, España: Rubes Editorial. 12, (3-4), 365-367.
dc.relationGarcía, S., Domingo, N. Prieto, M., Solla, M., Zabala, M., Peláez, I. (2010-2011) Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial.
dc.relationGarcía, M. O. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista d Estudios Territoriales, 8(1), 291-314.
dc.relationGerlero, Julia. (2005,21-23 de noviembre). Recreación y Turismo, una vinculación necesaria: lineamientos para su articulación. [Ponencia]. IV Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. (Simposio). Medellín, Colombia.
dc.relationGonzález, M. (2013). Gestión pública Del turismo. La gobernanza. Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos, 469-520.
dc.relationGrupo Innovaris Consultores. (s.f). El diseño y creación de productos turísticos cómo viaje. GrupoInnovaris.
dc.relationHiernaux-Nicolas, D (2002). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2), 11-27.
dc.relationHernández R., Fernández C., & Baptista M. (2010). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill.
dc.relationJiménez, C. C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El periplo sustentable, (11), 5-21.
dc.relationJimmy Pons. (2018). Creación y diseño de producto turístico. Copyright 2018 Jimmy Pons.
dc.relationKotler P., Madariaga J., Zamora J., Bowen J., y Makens J., (2011). Marketing Turístico. 5a edición. Pearson educación S.A.
dc.relationLibertadores. (2008). Proyecto Educativo Libertador - PEIL. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relationLourdes V. (2013). El modelo compromiso de calidad con el turismo. Laboratorio tecnológico de Uruguay, INNOTEC Gestión, 5. 65 - 67.
dc.relationManuel, G. D. B. (1991). Introducción al turismo. Trillas.
dc.relationMariño, M. X. F. (2002). La historia del currículum en la investigación histórico-educativa actual. Ensayos Pedagógicos, 1(1), 63-74.
dc.relationMegía Segarra, O. (2014). Creación del producto turístico Centro Histórico de Gandía (Doctoral dissertation, Universitat Politécnica de València).
dc.relationMinisterio de Cultura (2007). Política del turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Colombia.
dc.relationMinisterio de Comercio Exterior y Turismo [PE] (2014). Manual para la planificación de productos turísticos. Swisscontact.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Plan Indicativo de Formación en Turismo. Bogotá, Colombia.
dc.relationMojica. L. (2008) Mi primer concepto de turismo. Universidad Externado de Colombia. Turismo y Sociedad, 9, 192-198.
dc.relationMonzonís, J. S., & Olivares, D. L. (2012). Factores de localización y desarrollo turístico en el espacio rural de la Comunitat Valenciana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (59).
dc.relationMoreno, M. C. M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión gerencial, (1), 135-158.
dc.relationMuñoz de Escalona, F (1990). "Turoperadores y producción de turismo", Revista de Estudios Turísticos (108), 91-121.
dc.relationNiño Zafra, L. S. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOrdoñez Yumbillo, P. V. (2011). Diseño de un Producto Turístico para el cantón San Felipe de Oña, provincia del Azuay (Bachelor's thesis).
dc.relationOrganización Mundial del Turismo [OMT] (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Lanzarote [Conferencia], España.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2019), Definiciones de turismo de la OMT, OMT, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284420858.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo [OMT] (2010). Recomendaciones internacionales para estadística de turismo, Publicación de las Naciones Unidas.
dc.relationPadilla, N. A. (2019). Los aportes de la geografía en estudios turísticos. Observatorium, 10(1), 2-15.
dc.relationPanesso R, E, M., Restrepo M.T.P (2017). Criterios que determinan la Gestión del Turismo. (Sena. Material del curso virtual Fundamentación en Gestión del Turismo).
dc.relationPeña, V., Manuel, V., Hasing Sánchez, L., & Guillen Herrera, S. R. (2015). El turismo académico: una propuesta de vinculación desde la Universidad de Guayaquil en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 73-77.
dc.relationPérez, M. (2013). Conceptos básicos de la teoría curricular. MP Pérez, Teoría, diseño y evaluación curricular. [Archivo PDF].
dc.relationPinassi, C. A., & Ercolani, P. S. (2017). Turismo y Espacio Turístico. Un Análisis Teórico Conceptual Desde la Ciencia Geográfica. Revista Anais Brasileiros de Estudios Turísticos-ABET, 7 (1),42-61.
dc.relationPopper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
dc.relationPresidencia de la República. (2002, 13 de agosto). Decreto 1850. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44901.
dc.relationPresidencia de la República. (2002, 11 de febrero). Decreto 0230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Diario Oficial 44710.
dc.relationPortal de América. (2013). El derecho al tiempo libre.
dc.relationPulgarín, G. H. (2010). Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el Medio Magdalena. Revista Luna Azul, (31), 104-121.
dc.relationRebollo, J. F. V. (1992). La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva cultura para el consumo turístico. Papeles de Geografía, (18), 195-204.
dc.relationRequena, K. E., & Muñoz, J. F. (2006). El Turismo e Internet, Factores de Desarrollo en Países Subdesarrollados. Actualidad Contable Faces, 9 (12) ,118-131.
dc.relationRestrepo Montoya, T. P. (2017). Elementos claves en la gestión del turismo (Sena. Material del curso virtual Fundamentación en Gestión del Turismo).
dc.relationRestrepo Montoya, T. P. (2017). La gestión del turismo y sus actores (Sena. Material del curso virtual Fundamentación en Gestión del Turismo).
dc.relationRodríguez Cortés, A., Velasco A, Carreño J (2015). Turismo Como Agente Educativo: Un Análisis Desde Las Salidas De Campo. Turismo y Sociedad,16, 117-130.
dc.relationRubilar, F. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25.
dc.relationSancho, A., & Buhalis, D. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo, 392.
dc.relationSantamaría, P. G. (2009). El producto turístico. PG Santamaría, El marketing Turístico es un producto turístico. España.
dc.relationSaravia, M. del C. Muro, M.N (2016). Productos turísticos: metodología para su elaboración. Revista de ciencias sociales, 8(29),53-78.
dc.relationSERNATUR, C. (2015). Manual Paso a paso para el Diseño de Productos Turísticos integrados.
dc.relationSmith, Valene L. (1992). Turismo y tiempo libre: panorama teórico, en Smith (ed.) 1992.
dc.relationSuárez Huerta A (2012). El Grand Tour: Un viaje emprendido con la mirada de Ulises. ISIMU, 14-15, 253 -279.
dc.relationSuescún Pérez, H., Galán Otero, M., Caicedo, G., Lucero, M., Carrión, M., & Ramírez. (2014). Diseño del producto del municipio de Honda.
dc.relationUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca [UNICOLMAYOR] (2015). Proyecto Educativo del Programa. Universidad Colegio Mayor.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional [UPN] (2012). Documento elaborado por el equipo de profesores de la Licenciatura en Recreación para efectos de la renovación de registro calificado. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationValencia Caro. J (2011). Cronología para una Historia del Turismo de Bogotá D.C.
dc.relationVarisco, C., & Benseny, G. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. Universidad Mar de Plata.
dc.relationVelasco, A. D., & Cortés, A. B. R. (2013). Estudio preliminar en torno a la práctica de un turismo ácrata. Lúdica Pedagógica, 2(18), 147-157.
dc.relationVelasco, A. D., & Cortés, A. B. R. (2016) Recreación, turismo y educación/ Construcciones académicas de la Licenciatura en Recreación y Turismo de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationZambrano Palacios, M. D. (2015). Proyecto de investigación previo a la obtención del título de ingeniería en ecoturismo (Bachelor's thesis, JIPIJAPA: UNESUM).
dc.relationZúñiga-Collazos, A., & Castillo Palacio, M. (2012). Caracterización De La Formación En Turismo, Como Uno De Los Pilares Fundamentales De La Competitividad Turística En Colombia. Turismo y Sociedad, 13, 227-249.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectTurismo
dc.subjectEducación
dc.subjectGestión
dc.subjectGeografía
dc.subjectMarketing
dc.subjectProducto
dc.titleAsignatura en diseño y creación de productos turísticos : propuesta de integración de contenidos de marketing turístico, gestión y geografía turísticas en los procesos de aprendizaje de la Licenciatura en Recreación con enfoque en turismo de la Universidad Pedagógica Nacional.


Este ítem pertenece a la siguiente institución