dc.contributorCorredor Castro, Sonia Rocio
dc.creatorBarrera, Duvan Yesid
dc.date.accessioned2021-07-08T21:29:15Z
dc.date.available2021-07-08T21:29:15Z
dc.date.created2021-07-08T21:29:15Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13363
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado se propone como un llamado a no perder de vista la comunicación tanto verbal y no verbal como una oportunidad de desarrollo desde la educación, siendo una de las capacidades más importantes que tienen los sujetos pero que esta menos desarrolladas y se por qué no es muy trabajada dentro de la edad escolar o por que no se le dan las herramientas suficientes a los sujetos para que puedan decodificar y comprender la cantidad de mensajes que hay a su alrededor, comprendiendo también que cada una de la corporeidades de cada sujeto tiene una conducta motriz que le da una forma propia de comunicarse y entender su entorno. Por otra parte, también se propone por medio de la comunicación formar sujetos que sean autónomos y creativos con su entorno y las herramientas que se les brinda en los distintos ambientes que se les propone desde la educación; pero a su vez que sean sujetos críticos con su entorno y los mensajes que se les quiere dar para formar su personalidad, generando conciencia ante los estándares que los quieren cuantificar cambiándolos por una educación que observe el proceso y las múltiples capacidades de los sujetos que no se deben ver como un algo parcelado o segmentado; sino como integralidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationBeatriz, C., & Clemen, M. (abril-junio de 2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Edurece, 5(13), 41-44. Recuperado el 10 de Noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
dc.relationContreras, J. O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Publicaciones INDE.
dc.relationCorbin, J. A. (26 de septiembre de 2020). Psicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas
dc.relationCoy, H. C. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia, Colombia.: Kinesis.
dc.relationCoy, H. C. (25 de junio de 2020). Pasado, presente, y futuro de la educación física escolar Colombiana. Encuentros Pedagógicos, Educación Física y Entrenamiento Deportivio. (A. C. Privada, Entrevistador) Actividades deportiva y culturales. Recuperado el 10 de Noviembre de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=Cl7PTrHLf3c&t=2199s
dc.relationDRAE . (2019). Diccionario de la Real Academia Española.
dc.relationGarcia, M. R. (Febrero-Abril de 2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra(75). Recuperado el 09 de NOVIEMBRE de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf
dc.relationLagardera y Lavega, F. O. (2003). Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.relationLázaro, M. d. (Enero de 2010). La comunicación no verbal como herramienta fundamental en los discursos orales del profesorado. Encuentro Educativo Revista de enseñanza y educación, 31-36.
dc.relationLázaro, M. d. (Noviembre- Enero. de 2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra, 14(70).
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (Colombia). (21 de Mayo de 2020). Obtenido de Mineducación.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-contents.html?_noredirect=1
dc.relationNavarro, E. C. (Enero-Junio de 2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, 20(01), 46-51. Recuperado el 12 de Abril de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf
dc.relationParlebas, P. (1981). Contribution a un lexique commente en science de l'action motrice.
dc.relationParlebas, P. (1999). Jeux, sports et sociétés: lexique de praxéologie motrice.
dc.relationParlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad Léxico de praxiología motriz. (F. G. Román, Trad.) Barcelona: Paidotribo.
dc.relationSchmidt, S. (2013). Proxémica y comunicación intercultural: La comunicación no verbal en la enseñanza de E/LE. Universidad Autónoma de Barcelona , Filologia Espayola, Barcelona. Recuperado el 12 de Abril de 2021, de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_125906/ss1de1.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona .
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectComunicación
dc.subjectVerbal
dc.subjectNo verbal
dc.subjectPraxemas
dc.subjectAxiomas
dc.subjectPraxiología motriz
dc.subjectModelo Pedagógico Integral
dc.subjectSemiotricidad
dc.subjectDominios
dc.subjectAutónomos
dc.subjectCríticos
dc.subjectCreativos
dc.titleEl juego de la comunicación motriz.


Este ítem pertenece a la siguiente institución