dc.contributorOrtega Valencia, Piedad Cecilia
dc.creatorBlanco Buriticá, Yubert David
dc.date.accessioned2021-07-14T17:35:00Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:01:57Z
dc.date.available2021-07-14T17:35:00Z
dc.date.available2022-09-23T16:01:57Z
dc.date.created2021-07-14T17:35:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13521
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489237
dc.description.abstractInvestigación pedagógica en donde se expone un análisis en torno a la construcción de vínculos comunitarios a partir de las prácticas educativas y deportivas que se imparten en las Escuelas de mi Barrio del Instituto Distrital de Recreación y Deporte en la ciudad de Bogotá en una primera instancia, y en segunda medida en este mismo estudio acerca de los programas sociales deportivos presenta un alcance analítico del contexto nacional de Colombia, el cual quedará robustecido con algunos ejemplos latinoamericanos reseñados en la tesis, para lo cual se identificaron los planteamientos de la Pedagogía de lo Sensible, que conciben al ser humano en una doble dimensión, racional y emocional con base en los planteamientos realizados por la investigadora Elena Gallo (2011 y 2014).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlcaraz, A., Figueroa, L., Aldrete, M., Rujano, M., & Núñez, O. (2015). La formación integral en el centro universitario del sur de la Universidad de Guadalajara desde la perspectiva del docente. Revista internacional InterSciencePlace, 10 (2), 1-21.
dc.relationArias, J. (2008). El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Murcia: Retos, (13), 28-32.
dc.relationArjona, G. (2011). Promover la justicia y cultivar la humanidad. El liberalismo político de Martha Nussbaum. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de filosofía.
dc.relationApple, M. (2012). Poder, Conocimiento y Reforma Educacional. Argentina: Universidad Nacional de la Pampa, Miño y Dávila Editores.
dc.relationAvendaño, H. (2013). El “educando social”: Sujeto educativo del neoliberalismo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Maestría en Educación.
dc.relationBallén, G., Galeano, L. & Medina, M. (2013). Análisis del método Montessori, como promotor de las relaciones interpersonales y la responsabilidad ética política en los niños. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarbero, J. (2001). Cultura corporal: ¿tenemos algo que decir desde la educación física? España: Universidad de Valladolid, Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, (1) 18-36.
dc.relationBárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa. Madrid: Editorial Universidad Complutense, Revista Complutense de Educación, 2 (2), 221-243.
dc.relationBárcena, F. (1993). La estructura práctica de la acción educativa. Esbozo de un campo de investigación. España: Ediciones Universidad de Salamanca, Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 5, 59-85.
dc.relationBárcena, F. (1994). La práctica reflexiva en educación. España: Editorial Complutense.
dc.relationBárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
dc.relationBárcena, F., Larrosa, J. & Mèlich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Portugal: Universidade de Coímbra, Revista portuguesa de pedagogía, (1), 233-259.
dc.relationBases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (2014). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationBases para el Plan sectorial de educación 2012-2016. Calidad para todos y todas. (2012). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
dc.relationBlanco, Y., Herrera, S., Hormaza, E., Ladino, C., Quiasua, C. & Roncancio, C. (2014). Deporte escolar y desarrollo axiológico en la educación Media – caso Bogotá D.C. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.
dc.relationBolívar, R. (1999). La política como actividad del hombre. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Estudios Políticos, (20), 79-96.
dc.relationBonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationCagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Editorial Magisterio Español.
dc.relationCagigal, J. (1976). Deporte y agresión. Barcelona: Editorial Planeta S.A.
dc.relationCagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! (Anatomía de un gigante). Valladolid: Edición española Miñón S. A.
dc.relationCagigal, J. (1983). “El deporte contemporáneo frente a las ciencias del hombre”. Madrid: I Simposio Nacional: “El deporte en la sociedad española contemporánea”, 163-179.
dc.relationCurrículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40x40. Orientaciones generales. (2014). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
dc.relationDamásio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la Emoción y los Sentimientos. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relationDecreto 546. [17 de diciembre de 2015]. Por el cual se adoptan unas políticas educativas en el Distrito Capital. Bogotá, Colombia: Registro distrital 5738.
dc.relationDíaz, A. (2016). Antropotécnica y ociosidad. Ejercitarse para llegar a ser ocioso. Lúdica Pedagógica, (23), 109-118.
dc.relationDíaz, A y Guerrero C. (2017). Ocio, pereza y educación: Un acercamiento a la ejercitación en el Bien. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Lúdica Pedagógica, (25), 127-136.
dc.relationDosil, J. (2001). Psicología y deporte de iniciación. España: Gersam Editores.
dc.relationDosil, J. (2001). Aproximación a la psicología del deporte. España: Gersam Editores.
dc.relationDosil, J. (2002). Psicología y rendimiento deportivo. España: Gersam Editores.
dc.relationDosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationDosil, J. & López-Roel, S. (2019). Validación de un cuestionario para medir las necesidades psicológicas de los deportistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19 (2), 209-226.
dc.relationDumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estela S.A.
dc.relationDumazedier, J., Kaes, R., Maget, M., Touraine, A., Pizzorno, A. Ripert, A., et al. (1971). Ocio y sociedades de clases. Barcelona: Editorial Fontanella S.A.
dc.relationDumazedier, J. (1978). Trabajo y Recreación. En: Friedmann. G. y Navillc. P. Tratado de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización (Gonzáles, P. Trad.). Barcelona: Editorial Paidotribo. (Obra original publicada en 1999).
dc.relationEducación para la ciudadanía y la convivencia. Lineamiento pedagógico. (2014). Colombia: Secretaría de Educación de Bogotá.
dc.relationElías, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationEl libro DUNT. Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias. (2015). Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
dc.relationEspinosa-Gómez, D. (2014). “Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos”. Rastros Rostros, 16 (30), 95-104.
dc.relationFormar para la ciudadanía ¡sí es posible! Para la formulación de los estándares en competencias básicas. (2004). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Asociación Colombiana de Facultades de Educación, (6).
dc.relationFoucault, M. (1999). Las mallas del poder. En: Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationFoucault, M. (2002). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. México: Editorial Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2005). El uso de los placeres. Historia de la sexualidad 2. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFreire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. México: Grupo editorial siglo XXI.
dc.relationFreire, P. & Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationFreire, P. (1993). Política y educación. Madrid: Grupo editorial Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1996). Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. Sao Paulo: Paz e Terra.
dc.relationFreire, P. (1997). La educación en la ciudad (Araujo, S. Trad.). México: Grupo editorial Siglo XXI. (Obra original publicada en 1995).
dc.relationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.
dc.relationGaleano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El Giro en la Mirada. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationGallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Editorial Kinesis.
dc.relationGallo, L., García, C., Gómez, S., Castañeda, G., López, N., Gil. J., et al. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos Editores, Universidad de Antioquia.
dc.relationGallo, L. (2011). Lo que nos da a pensar Schiller para la Educación Corporal. En García, C. (Ed.). Hermenéutica de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos Editores, Universidad de Antioquia, 32-46.
dc.relationGallo, L. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Brasil: Universidade de São Paulo, Educação e Pesquisa, 40 (1), 197-214.
dc.relationGallo, L. (s.f.). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Medellín; Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física, Biblioteca Virtual en Educación Física. Recuperado el 08 de junio de 2021, de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/apuntes.pdf
dc.relationGallo, L. & Bolívar, Z. (2015). Educación diferencial en las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Lúdica Pedagógica, (21), 19-31.
dc.relationGayozzo, P. (2019). ¿Qué es el Transhumanismo? Lima: Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo.
dc.relationGhiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de medicina, Parque de la Vida, recuperado el 17 de abril de 2020 de, http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/potenciando_la_diversidad.pdf
dc.relationGhiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Revista Educación Y Ciudad, (11), 71-88.
dc.relationGhiso, A. (2018). Conversaciones. Entre el legado de los que me preceden, y mi quehacer educativo. En Guelman, A. et al. (Coords.), Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 117-140.
dc.relationGiroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Chile: Revista Docencia, 60-66.
dc.relationHernández, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE Editorial.
dc.relationHerrera, C. (2013). Castigos corporales y escuela en la Colombia de los siglos XIX y XX. Organización de Estados Iberoamericanos, Centro de Altos Estudios Universitarios, Revista Iberoamericana de Educación, (62), 69-87.
dc.relationHerrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. & Infante, R. (2005). La Construcción de Cultura Política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, ARFO editores.
dc.relationHuizinga, J. (2007). Homo Ludens (Imaz, E. Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1972).
dc.relationInforme de gestión por entidad. (2015). Bogotá: Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationIsorna, M. & Felpeto, M. (2014). Relación entre la práctica de la actividad física-deportiva y la mejora del bienestar físico-psicológico en personas mayores. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Lúdica Pedagógica, (19), 11-26.
dc.relationLeón, E. & Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Anthropos Editorial.
dc.relationLey Nº39. [26 de octubre de 1903]. Sobre Instrucción Pública. Bogotá, Colombia: Diario Oficial Nº1193130.
dc.relationLey Nº115. [8 de febrero de 1994]. Ley general de educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial Nº41214.
dc.relationLey Nº181. [18 de enero de 1995]. Del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. Bogotá, Colombia: Diario Oficial Nº41679.
dc.relationLey Nº1355 [14 de octubre de 2009]. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Bogotá, Colombia: Diario Oficial Nº47502.
dc.relationLineamientos para la Formulación y Ejecución de Proyectos y/o Componente Escuelas Deportivas. (2018). Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte.
dc.relationLópez, J. (2017). Educación Física en la motricidad desde y para la convivencia compleja. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.
dc.relationMarín, D. (2018). Prácticas pedagógicas en torno a la formación ciudadana en el contexto de la jornada completa en un colegio público de Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Equidad y diversidad en Educación.
dc.relationMartínez, D. & Vargas, S. (2019). Impacto social y deportivo del Plan Supérate 2017 en la Localidad de Kennedy. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
dc.relationMartínez, A., Noguera, C. & Castro, J. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960-1980. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, Federación Colombiana de Educadores, Educación y Cultura, (15), 12-21.
dc.relationMartínez, M. (1995). Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz, S. L.
dc.relationMartínez, R. (2006). El estado de conocimiento de la investigación educativa: su objeto, su método y su epistemología. México: Ecos de la educación, (2) 51-56.
dc.relationMaturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Editorial.
dc.relationMendía, R. (1991). Principios pedagógicos del tiempo libre. Corrientes de pensamiento. España: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Infancia y Sociedad: Revista de estudios, (8), 33-50.
dc.relationMosquera, L., López, S. & Arenas M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Lúdica Pedagógica, (23), 119-126.
dc.relationMugny, G. & Pérez, J. (1988). La Psicología social evolutiva: Una disciplina en desarrollo. En Mugny, G., et al. (Eds.), Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Editorial Anthropos.
dc.relationNoddings, N. (1984). Cairng: a feminine approach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press.
dc.relationNussbaum, M. (2000). Women and human development. The capabilities approach. New York: Cambridge University Press.
dc.relationNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (Pailaya, J. Trad.). Barcelona: Paidós.
dc.relationNussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2006).
dc.relationNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones (Maira, A. Trad.). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2001).
dc.relationNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz editores.
dc.relationO'Connor, J. (2000). ¿Es posible el capitalismo sostenible? (Castro, G. Trad.). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, Papeles de población, 6 (24), 9-35.
dc.relationOrtega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Pedagogía y Saberes, (31) 26-34.
dc.relationOrtega, P. & López. D. (2009). Sujetos y Prácticas de las Pedagogías Críticas. Bogotá: Editorial El Búho.
dc.relationOrtega, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Espacios en Blanco, 22, 113-141.
dc.relationOrtega, P. (2018). La Educación Popular y su Re-Significación en la Pedagogía Crítica. En Guelman, A. et al. (Coords.), Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 117-140.
dc.relationOrtega, P. & Jiménez, M. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18 (34), 85-104.
dc.relationPallarès, M., Traver, J. & Planella, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación. España: Ediciones Universidad de Salamanca, Teoría de la Educación, 28 (2), 139-162.
dc.relationPáramo, P. (2009). Pedagogía urbana: Elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Revista Colombiana de Educación, Ensayos. (57) 14-27.
dc.relationParedes, J. (2013). El Presente Potencial y la Conciencia Histórica: Realidad Social, Sujeto y Proyecto. A la memoria de Hugo Zemelman Merino. Santiago: Universidad de Los Lagos, Polis Revista Latinoamericana, 12 (36), 243-261.
dc.relationPichon Rivière, E. (1982). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.relationPichon-Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.relationPlanella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. España: Universitat Oberta de Catalunya, Artnodes, (6), 13-23.
dc.relationPlanella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
dc.relationPlanella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. España: Universitat de Barcelona.
dc.relationPlanella, J., Jiménez, J. & Ruiz, L. (2019). Cuerpos, educaciones y géneros. Reflexiones sobre la anestesia y lo sensible en pedagogía. España: Universidad Autónoma de Madrid, Tendencias Pedagógicas, 34, 5-15.
dc.relationPrada, M. (2009). La conquista de ser sujeto: vocación ontológica, conciencia crítica y proyecto. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Pedagogía y Saberes, (30), 9-18.
dc.relationPúa, G. (2018). Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationQuitián, D. (2011). Los estudios sociales del deporte: Un campo en construcción en la arena de la academia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Lúdica Pedagógica.
dc.relationReporte de calificaciones en actividad física en niños y adolescentes: Colombia 2018–2019. (2019). Bogotá: Colciencias.
dc.relationRíos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Historia y sociedad, 0 (24), 79-107.
dc.relationRivera, L. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia). Universidad & Empresa, 16 (27), 207-229.
dc.relationRodríguez, J. (2016). Evaluación del programa tiempo escolar complementario en la educación básica secundaria: perspectiva crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSalvo, J. (2007). Psicología Social. Enrique Pichon-Rivière. Recuperado el 12 de mayo de 2020, de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_enrique.pdf
dc.relationSáenz, J. (2005). Formación ciudadana en los últimos tres gobiernos de Bogotá. Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Ciudad Educadora, (8) 7-28.
dc.relationSánchez, J., & Quinayas, D. (2016). La educación física y el ocio para la construcción de una salud multidimensional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSánchez, L., Jurado, L., & Simões, M. (2013). Después del trabajo ¿qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud? Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, Paradígma, 34 (1), 31-51.
dc.relationSánchez, R. (2003) Tendencias etnográficas postmodernas en la investigación social del deporte. España: ESM, Deporte y postmodernidad investigación social y deporte, (6), 17-36.
dc.relationSchluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Signos filosóficos, 13 (26), 43-62.
dc.relationSolé, J. (2019). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. España: Universidad Complutense de Madrid, Ediciones Complutense, Revista Complutense de Educación, 30 (3), 917-918.
dc.relationSouto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relationSouto, M. (2009). Los sentidos de lo grupal en el campo pedagógico en la actualidad. Madrid: Revista Huellas.es, (1), 1-7.
dc.relationTamayo, A. (2015). Referentes pedagógicos de la jornada única. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, Revista Educación y Cultura, (107), 8-13.
dc.relationTedesco, J. (2003). Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Revista Colombiana de Educación, (45).
dc.relationTobón. A. (2008) Integración de la investigación en el currículo. Una experiencia en la Licenciatura de Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deporte. Colombia: Revista Politécnica, (7) 33-45.
dc.relationTorres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Revista Colombiana de Educación, (43).
dc.relationTorres, A. (2003). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE, El Búho & ARFO editores.
dc.relationTorres, A. (2012). Prácticas de producción de conocimiento en Educación Popular. En Pereyra, K., et al (Eds.), Encuentro de saberes. Luchas populares, resistencias y educación. Argentina: Universidad de Buenos Aires, (1), 29-33.
dc.relationTorres, A. (2013). La educación popular como práctica política y pedagógica emancipadora, en Streck, et al. (2013). Educação popular. Lugar de construção coletiva. Brasil: Petrópolis, Editora Vozes.
dc.relationTorres, A. & Torres, J. (2000). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Revista Folios, (12) 12-23.
dc.relationUribe, A., Castellanos, J. & Cabán, M. (2016). Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Colombia: Universidad de Antioquia, Revista de Psicología, 8 (2), 27-48.
dc.relationValenzuela, C. (2019). La educación en la era de lo securitario: el declive de la disciplina. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Pedagogía y Saberes, 51, 103–112.
dc.relationVargas, J. & Rubio, J. (2015). Jornada 40 x 40: sistematización y análisis de la experiencia piloto. Bogotá: Publicaciones periódicas IDEP, (13).
dc.relationVega, M., Rodríguez, D. & García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Revista Colombiana de Educación (64) 155-174.
dc.relationWeinberg, R. & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationZemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI Editorial.
dc.relationZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.relationZemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: El colegio de México.
dc.relationZemelman, H. (2011). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: Instituto de Pensamiento y Cultura de América Latina.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPráctica educativa
dc.subjectPráctica deportiva
dc.subjectPráctica social
dc.subjectSaber práctico
dc.subjectAcción (praxis)
dc.subjectProducción (poiesis)
dc.subjectTradición
dc.subjectRepetición crítica
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectPedagogía de lo sensible
dc.subjectSentimientos
dc.subjectCuerpo
dc.subjectCultura política
dc.subjectVínculos comunitarios
dc.subjectVínculos societarios
dc.titleEscuelas de mi barrio una práctica de construcción de vínculos comunitarios.


Este ítem pertenece a la siguiente institución