dc.contributorRodríguez Cortés, Astrid Bibiana
dc.creatorTéllez Pérez, Daniela Corayma
dc.date.accessioned2021-07-13T21:28:43Z
dc.date.available2021-07-13T21:28:43Z
dc.date.created2021-07-13T21:28:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13494
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado tiene como objetivo principal Diseñar y evaluar programas radiales que generen espacios de recreación y ocio a las personas mayores del Hogar Gerontológico Alma, Corazón y Vida. Por lo tanto, los conceptos principales del marco teórico son el envejecimiento humano y la vejez, la persona mayor institucionalizada, la recreación y el ocio y la radio. La metodología de este proyecto es descriptiva de corte cualitativa. utilizando instrumentos tales como la entrevista, el diario de campo. Al obtener los resultados de la encuesta se diseñan los programas radiales y se hace la transmisión en el hogar. Se puede concluir que los programas radiales son dinamizadores de la cotidianidad de las personas mayores institucionalizadas, es necesario tener en cuenta las opiniones y gustos de la población, el núcleo familiar es fundamental y dentro de los hogares geriátricos, gerontológicos hay un gran campo de acción para los licenciados en recreación y turismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Recreación
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAbner Pc. (diciembre 21 de 2016). Patch Adams-Discurso final. [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=SMGu8P193CY&ab_channel=AbnerPC
dc.relationAhualli Guevara, R. L. (2011). La recreación como práctica de la libertad. Mendoza, Argentina: Laberinto Sur Ediciones
dc.relationAlvarado, A. y Salazar, A. (2014). Gerokomos. Análisis del concepto de envejecimiento. Vol. 25, núm. 2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200002
dc.relationÁrraga, M. y Sánchez, M, (2007). Recreación y calidad de vida en adultos mayores que viven en instituciones geriátricas y en sus hogares. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/122/12216405.pdf
dc.relationBaptista, M. Alves, M y Alves de Almeida, A. (2019). Ocio como resistencia: sentido del ocio al envejecer. Cuenca, M. Ócios e resistências: crescer e envelhecer em contextos culturais diversos, (p. p 13-40), Fundação para a Ciência e a Tecnología, Grácio.
dc.relationBarbero, J. (1987). Los métodos: de los medios a las mediaciones. De los medios a las mediaciones comunicación, cultura y hegemonía (pp. 203-242). Gustavo Gili, S.A.
dc.relationBejarano, K. (2020). Estudio comparativo de la recreación en dos programas de persona mayor en Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationCalero, M y Vásconez, A. (2013). La radio informa y educa a los familiares de los adultos mayores con respecto a las necesidades socio-afectivas para el buen vivir. Estudio de caso: Proyecto 60 y piquito. Programa piloto. (Trabajo de grado). Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.
dc.relationCárcamo, Y. Fernández, M. J. y Ovalle, K (2013). “perfil sociodemográfico y de salud del adulto mayor perteneciente a residencias de larga estadía públicas y privadas de la ciudad de valdivia (Trabajo de grado, Universidad Austral de Chile). Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fmc265p/doc/fmc265p.pdf
dc.relationCardona, D. Segura, A. Garzón, M. y Salazar, L. (2018). Universidad CES, Facultad de medicina. Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Vol. 24, núm. 27 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v24n97/2448-7147-pp-24-97-9.pdf
dc.relationCastro, V. C. y Carreira, L. (2015). Las actividades de ocio y la actitud de ancianos institucionalizados: informaciones para la práctica de enfermería. 23(2):307-14. Doi: 10.1590/0104-1169.3650.2556
dc.relationCifuentes, R. P. (2005). "Adulto mayor institucionalizado" (Trabajo de grado, Universidad Académica de Humanismo Cristiano escuela de trabajo social). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/176/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationColdeportes Nacional. (2013). Plan Nacional de Recreación 2013 – 2019. Cartilla <<Porque mayor es el reto>> Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/proyecto%20de%20grrado/documentos%20referencia/Docu mento-Plan-Nacional-de-Recreacion%202013-2019.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (13, Julio, 2009). Ministerio de salud y protección social. [Ley 1315 de 2009] Recurado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1315-de-2009.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (18, enero, 1995). Ministerio de Deporte. [Ley 181 de 1995] Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-181-de-1995.pdf
dc.relationCuenca, M. (2000). Ocio Humanista: Dimensiones y manifestaciones del ocio humanista. Universidad de Deusto, Bilbao
dc.relationDANE (2005). CENSO general 2005, población adulta mayor. [Presentación power point]. Dane. https://www.dane.gov.co/files/censos/presentaciones/poblacion_adulto_mayor.pdf
dc.relationEstrategia Nacional de Recreación de vejez y envejecimiento con y para las personas mayores. [Coldeportes]. Plan Nacional de Recreación 2013-2019. Vol. 2 (1)
dc.relationFajn, S. (2001). Curso Virtual Educación para el envejecimiento (segundo curso). Recreación en la vejez, una propuesta saludable (Una mirada desde la Psicogerontología a los problemas en y del tiempolibre) Recuperado de https://www.psicomundo.com/tiempo/cvepe2/biblio1.htm
dc.relationGalicia, L. Barderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual vol.9 no.2 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802017000300042
dc.relationGente Univa (2016, octubre 3). Importancia de la radio a nivel mundial. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wXOKb2Wwp9E
dc.relationGiai, M. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100007&lng=es&tlng=es
dc.relationGonzales, M. (2008). Revista de la SEECI. La radio entre la información y el entretenimiento. Radio 10 y Cadena Ser. Num, 15. Pag 40-58
dc.relationGuevara, N. (2016). Unilibre Cali. Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. vol. 12, no. 1, p. 138-151 Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23110
dc.relationGutiérrez, A. Nieves, L. y Ruiz, K. (2016). Percepciones de los adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico de Barrancabermeja. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana) Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20443/AlejoGutierrezJennifer2016.pdf?sequence=1
dc.relationKaplún, M. (1999). Producción de programas de radio, el guion- la realización. Quito, Ecuador. Ediciones CIESPAL - Colecci6n INTIYÁN Editorial "Quipus"
dc.relationLizano, F. (2014). “La actividad lúdica y su influencia en el adulto mayor en el hogar de ancianos “sagrado corazón de Jesús” congregación de madres doroteas, cantón Ambato, Ciudadela España.” (Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato)
dc.relationLópez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España. Creative commons.
dc.relationMartínez, C. Noguera, D. y Sánchez, R. (2010). OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. La recreación en el adulto mayor institucionalizado. Vol. VII (No. 27)
dc.relationMayorga Ponce, R. B., Virgen Quiroz, A. K., Martinez Alamilla, A., & Salazar Valdez, D. (2020). Prueba Piloto. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(17), 69-70.
dc.relationMesa, G. (2008). La recreación dirigida como práctica pedagógica. Universidad del Valle, Santiago de Cali.
dc.relationMinisterio de salud. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Bogotá, Colombia
dc.relationMinisterio de salud. Diagnostico preliminar sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia
dc.relationMontero, I. y Bedmar, M. (2010). Revista de la Universidad Bolivariana. Ocio, tiempo libre y voluntariado en las personas mayores. Volumen 9, (Num, 26) p. 61-84
dc.relationOficia de promoción social. (2019, mayo 31). Sala poblacional de la población adulta mayor. [Presentación power point]. Ministerio de salud y protección social.
dc.relationOrozco, R. Molina, R. (2002). Revista de las sedes regionales. Actividad física, recreación y salud en el adulto mayor. vol. III, núm. 4
dc.relationOsorio, E. (2002). Recreación y adulto mayor, ocio para una vida plena. Bogotá, Colombia. Funlibre.
dc.relationPinillos, Y. Prieto, E. & Herazo, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de salud pública, 15(6), 1-9.
dc.relationPinzón, E. Achicanoy, M. y Chávez, M. (2015). II exposición de trabajos de investigación UNIMAR. El ocio y el tiempo libre del adulto mayor institucionalizado de la ciudad de pasto.
dc.relationPlan Nacional de Recreación 2020-2026 [Coldeportes].
dc.relationRadio Nacional de Colombia. (01, agosto, 2019). Historia de la radio en Colombia con Diana Uribe, Laura Quinceno entrevista [video]
dc.relationRadio Nacional de Colombia. (20, agosto, 2017). Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del campo para el campo. Morad, G.
dc.relationRodríguez, J. (2020). Análisis documental: recreación y envejecimiento en los trabajos de grado en la universidad pedagógica nacional (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationRodríguez, L. (2020). 80 años registrando la historia de Colombia. Señal memoria, la radio nacional. Recuperado de https://www.senalmemoria.co/articulos/radio-nacional-80-anos-registrando-la-historia-de-colombia-0
dc.relationRojas, J. (2010). Experiencia de radio escolar en el gimnasio femenino. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationRojas, M. Toronjo, A. Rodríguez, C. Rodríguez, J. (2006), Gerokomos. autonomía y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados. vol.17, n.1, pp.08-23. issn 1134-928x.
dc.relationSánchez, O. (2012). Proyecto de mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor residente en la fundación hogar geriátrico luz de esperanza (fundeluz). (Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander)
dc.relationSeminario de World Leisure and Recreation Asociation sobre Educación del Ocio. (1993). Carta Internacional para la Educación del Ocio, celebrado en Jerusalén.
dc.relationVejez creativa con Patricia Kelly. (20, septiembre, 2018). ¿la sexualidad en la vejez, es dañina para la salud? [Video].
dc.relationMinisterio de salud. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Bogotá, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectRecreación
dc.subjectOcio
dc.subjectPersona mayor institucionalizada
dc.subjectEnvejecimiento y vejez
dc.subjectRadio
dc.titleDiseño de programas radiales como espacios de recreación y ocio para las personas mayores del Hogar Gerontológico Alma, Corazón y vida.


Este ítem pertenece a la siguiente institución