dc.contributorCastañeda Mosquera, Lila Adriana
dc.creatorCifuentes García, Julian Andrés
dc.date.accessioned2021-07-12T15:01:44Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:01:49Z
dc.date.available2021-07-12T15:01:44Z
dc.date.available2022-09-23T16:01:49Z
dc.date.created2021-07-12T15:01:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13428
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489204
dc.description.abstractEsta investigación plantea la importancia de imbricar las identidades musicales de las personas dentro de los procesos de enseñanza musical, con el fin de explorar las formas naturales y cotidianas como los sujetos se relacionan con la música. Se realizó a través de un estudio exploratorio con metodología cualitativa - narrativa con enfoque de investigación acción educativa, en el que se realizó una serie de talleres con una población especifica de voluntarios de la Asociación Cultural Artífice Inimaginable, en la localidad de San Cristóbal de la ciudad Bogotá. El análisis de la experiencia arrojó cinco categorías importantes, que dan cuenta de la articulación entre música e identidad, son: La experiencia estética con la música, lo sonoro; entorno cotidiano y reflejo de sí, narratividad y evocación afectiva, lo colectivo como influencia de los procesos de identidad; y una propuesta de elementos alternativos para la educación musical.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationCárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista investigación, desarrollo e innovación, Vol. 5, n. 2 (pp. 129-140). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.19053/20278306.3717
dc.relationCastañeda L. (2019) Construcción de pedagogías abiertas y formación inicial de educadores musicales. Conferencia del panel plenario en Memorias del XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical. Bogotá, Universidad el Bosque. Publicación pendiente.
dc.relationCosta. A. (2015). Identidad musical y educación. Estudios sobre educación, Vol.28 (pp.171 - 186). Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/004.28.171-186
dc.relationEntwistle, Ríos & Lozada (2012). Música, identidades y juventudes. Aproximaciones teóricas para su investigación en ciencias sociales. Punto Cero, Año 17 – N° 25 – noviembre 2012. pp. 47-54. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.
dc.relationFrith. S. (1996). Música e Identidad. Hall, S. comp., & Du Gay, P. comp. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
dc.relationGiménez. G. (1996). Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol 2, n. 4 (pp. 9 – 30). Universidad de Colima. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf
dc.relationHall. S. (1996). ¿Quién necesita “identidad”? Hall, S. comp., & Du Gay, P. comp. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación - acción. Barcelona: Graó.
dc.relationMatas. A. (2018). Música, emociones y recuerdos. Envelhecer no Algarve, (pp. 126 – 136). Universidade do Algarve. https://core.ac.uk/download/pdf/159384586.pdf#page=127
dc.relationRevilla. S. (2011). Música e identidad: adaptación de un modelo teórico. Cuadernos de etnomusicología Nº 1, pp 5-28. Sibe, sociedad de etnomusicología. https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/cuadernos-de-etnomusicologia-n-1.pdf
dc.relationSandín, M., 2003. Investigación cualitativa en educación. España: McGraw-Hill.
dc.relationSamper. A. (2010). La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas. Vol. 5, n. 2 (pp. 29 – 41) Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1957/1251
dc.relationSamper. A. (2017). La pedagogía del musicar como ritual social: Celebrar, sanar, trascender. El Artista, n.14. Universidad de Guanajuato. https://www.redalyc.org/jatsRepo/874/87451466008/87451466008.pdf
dc.relationSampieri, R., Collado, C. y Baptista, M., 2014. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationSchafer. M. (1994) Hacia una educación sonora. PMA Ediciones.
dc.relationVasilachis de Gialdino, 2006. Estrategias de investigación cualitativa. 1st ed. Barcelona: Gedisa Ed. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
dc.relationVila. P. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans, n.2, 14. Revista arbitrada de la SIBE - Sociedad de Etnomusicología. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectIdentidad musical
dc.subjectReconocimiento
dc.subjectReflexión
dc.subjectNarratividad
dc.subjectEntorno sonoro
dc.subjectExperiencia estética
dc.titleLa identidad musical como estrategia de reconocimiento y reflexión en la educación artística informal.


Este ítem pertenece a la siguiente institución