dc.contributor | Sánchez Moncada, Olga Marlene | |
dc.creator | Daza Rodríguez, Diana Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2021-05-20T21:10:40Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:01:45Z | |
dc.date.available | 2021-05-20T21:10:40Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:01:45Z | |
dc.date.created | 2021-05-20T21:10:40Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13241 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489185 | |
dc.description.abstract | Esta tesis surge de la pregunta por el habitante de la zona del alto Magdalena en el siglo XIX, por la forma como este es configurado en los cuadros de costumbres de la época y por las condiciones que dieron paso a la consolidación del calentano como un tipo definido y lugarizado. Así, el objetivo de este trabajo fue dilucidar las estrategias de racialización que aplicaban los escritores del siglo XIX al calentano y rastrear las razones por las cuales este fue asiduamente representado en dichos cuadros. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acevedo, A. (1844). Decreto reglamentando el resguardo terrestre, en: (1855) Réjimen del resguardo terrestre y disposiciones lejislativas, ejecutivas y gubernativas de la Provincia de Bogotá. Bogotá: J. A. Cualla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:78016/ada?qu=rejimen+del+resguardo+terrestre&dt=list | |
dc.relation | Acevedo y Gómez, M. J. (1866). “Mis recuerdos de Tibacuy”, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.90-94. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Acosta, J. (editor). (1849). Semanario de la Nueva Granada. Miscelánea de ciencias, literatura, artes é industria publicada por una sociedad de patriotas granadinos bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Nueva edición corregida, aumentada con varios opúsculos inéditos de F. J. de Caldas, pp.110-155. París: Librería Castellana. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/782/0 | |
dc.relation | Ancízar, M. (1853). Peregrinación del Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3175 | |
dc.relation | Áñez, J. (1887). Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas. Bogotá: Editorial de M. Rivas. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2252/ | |
dc.relation | Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de americanos. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Gram%C3%A1tica_de_la_lengua_castellana.html?id=GkIoAAAAYAAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Borda, J. J. (1878). Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia. Bogotá: Librería y papelería de Francisco García Rico. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/5687/ | |
dc.relation | Borda, J. J. (1866). “Seis horas en un champán”, en: Museo de Cuadros de Costumbres I, pp.284-288. Imprenta de Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Boussingault, J. B. y Roulin, F. D. (1991). Viajes científicos a los Andes ecuatoriales. Edición facsimilar de la impresión de París de 1849. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=4b9-h5WUGQwC&pg=PA142&lpg=PA142&dq=Jean-Baptiste+Boussingault,+coto+antioquia&source=bl&ots=ssghbY_XED&sig=ACfU3U2Iz-dx5WIm8LLSt4-rIiDDllOvRw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHk8jq4tTlAhUxq1kKHaoQDxQQ6AEwAnoECAgQAQ#v=onepage&q=Jean-Baptiste%20Boussingault%2C%20coto%20antioquia&f=false | |
dc.relation | Caicedo Rojas, J. (1849). “El tiple”, en: Museo de cuadros de costumbres I (1866), pp.33-39. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Caicedo Rojas, J. (1883). Escritos escogidos de José Caicedo Rojas. Bogotá : Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/118712/0 | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1801). “Calendario rural para la Nueva Granada”, en: República de la Nueva Granada. (1850). Gaceta oficial (1141), pp.373-376. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=7rszAQAAMAAJ&pg=PA374&lpg=PA374&dq=#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1808). “Del influjo del clima sobre los seres organizados”. En: Filosofía de la Ilustración en Colombia. Bogotá: El Búho, 1989. | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1808). “Del influjo del clima sobre los seres organizados”. En: Obras completas de Caldas (6). Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/88/1/del_influjo_del_clima_sobre_los_seres_organizados.pdf | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1808a). “Del influjo del clima sobre los seres organizados”, en: Acosta, J. (editor). (1849). Semanario de la Nueva Granada. Miscelánea de ciencias, literatura, artes é industria publicada por una sociedad de patriotas granadinos bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Nueva edición corregida, aumentada con varios opúsculos inéditos de F. J. de Caldas, pp.110-155. París: Librería Castellana. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/782/0 | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1808b). “Prospecto para el Semanario para el año de 1809”, en: Acosta, J. (editor). (1849). Semanario de la Nueva Granada. Miscelánea de ciencias, literatura, artes é industria publicada por una sociedad de patriotas granadinos bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Nueva edición corregida, aumentada con varios opúsculos inéditos de F. J. de Caldas, pp.166-168. París: Librería Castellana. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/782/0 | |
dc.relation | Camacho Roldán, S. (1866). “Algo sobre tierra caliente”, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.104-110. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Camacho Roldán, S. (1871). “Documentos sobre aduanas”, en: Estados Unidos de Colombia. Secretaría de Hacienda y Fomento. Colección de los principales documentos relacionados con la administración de la Hacienda Nacional en el año de 1870. Bogotá: Imprenta de Gaitán. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/77568/0 | |
dc.relation | Camacho Roldán, S. (1897). Notas de viaje: Colombia y Estados Unidos de América. París: Garnier Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:73379/ada?qu=salvador+camacho&dt=list | |
dc.relation | Camacho Roldán, S. (1946a). Mis memorias, I. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=817 | |
dc.relation | Camacho Roldán, S. (1946b). Mis memorias, II. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=817 | |
dc.relation | Confederación Granadina. (1860). “Contratos para la ordenación i conclusion de los trabajos de la Comision Corográfica”, en: Gaceta oficial (2530). Bogotá: Imprenta de la nación. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=7rczAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=2530&f=false | |
dc.relation | Concejo Municipal de Bogotá. (1940). Actas de la Junta Municipal de Propios de Santafé de Bogotá (1821-1823), III. Bogotá: Ediciones del Concejo. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=4oHlAAAAMAAJ&pg=PA38&lpg=PA38&dq=#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Constitución política de los Estados Unidos de Colombia. Rionegro, 8 de mayo de 1863. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698 | |
dc.relation | De Gálvez, J. (1783). Ecxpedición Botánica. Real Cédula, en: El neo-granadino (30 de abril de 1859) (49), p.145. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=190160 | |
dc.relation | De Silvestre, L. S. (1866). Tránsito. Bogotá: Imprenta De Silvestre y Compañía. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3356 | |
dc.relation | Díaz Castro, E. (1986). Manuela. Medellín: Bedout. | |
dc.relation | Diaz Castro, E. (1866). Manuela. en: en: (1866) Museo de cuadros de costumbres i variedades, II, pp.169-446. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. Disponible en: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128269 | |
dc.relation | Díaz Castro, E. (1858). “Manuela, novela bogotana orijinal de Eujenio Díaz. Capítulo I. La posada de mal-abrigo”, en: El mosaico (1859), (5), pp.23-24 Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/search/asset/189857 | |
dc.relation | Díaz Castro, E. (1860). “El canei del totumo”, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.380-391. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Díaz Castro, E. (1860). “El canei del totumo”, en: El mosaico. Miscelánea de literatura, ciencias i música, II (15), pp.115-117. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/search/asset/189841 | |
dc.relation | Díaz Castro, E. (1873). “El rejo de enlazar”, en: Obras inéditas, originales del señor Eugenio Díaz Castro. Bogotá: Imprenta de la América. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:88026/ada?qu=eugenio+diaz+castro&dt=list | |
dc.relation | Díaz Castro, E. (1899). Manuela, tomo I. París: Librería Española de Garnier Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:118774/ada?qu=salvador+camacho+roldan&rw=108&dt=list&isd=true | |
dc.relation | De Toro y Gómez, M. (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. París-Madrid: Librería Armand Colin-Hernando y Cía. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Estado del Tolima. (1863). “Lei de 6 de febrero de 1863. Reformatoria del Código Civil”, en: Constitución, leyes i decretos del Estado Soberano del Tolima: espedidos por la Asamblea Constituyente desde el 22 de diciembre de 1862 hasta el 4 de marzo de 1863. Neiva: Establecimiento Tipográfico del Estado. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:62817/ada?qu=adjudicacion+resguardos&dt=list | |
dc.relation | Gaspar y Roig. (1853). Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...], tomo I. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Guarín, J. D. (1859). “La camisa calentana”, en: El mosaico (34), pp.270-272. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/search/asset/189846 | |
dc.relation | Guarín, J. D. (1856). “Un día de San Juan en tierra caliente”, en: Guarín, J. D. (1880). Obras de José David Guarín, pp.84-93 Bogotá: Imprenta de Zalamea Hermanos. Disponible en: Revisar fecha en capítulo correspondinte http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/118781/0 | |
dc.relation | Guarín, J. D. (1859). “Un día de San Juan en tierra caliente”, en: El mosaico (26), pp.208-209. | |
dc.relation | Guerra Azuola, R. (1859). Informe del secretario de Gobierno del Estado de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:131089/one?qu=ram%C3%B3n+bueno+jos%C3%A9+triana&dt=list | |
dc.relation | Guillén Chaparro, F. (1583). “Relación de tierra fría” (18 de marzo de 1583), en: Archivo General de Indias, Patronato, 27, R.34. Disponible en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/121969?nm | |
dc.relation | Guillén Chaparro, F. (1583). “Relación de tierra caliente” (17 de marzo de 1583), en: Archivo General de Indias, Santa Fe, 16, R.27, N.188. Disponible en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/386343?nm | |
dc.relation | Gutiérrez de Alba, J. M. (2013). Impresiones de un viaje a América 1870-1884. Vocabulario. XIII. Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/gdea/transcripcion-tomoXIII.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez de Alba, J. M. (1871). Impresiones de un viaje a América. Del 7 de marzo al 18 de noviembre de 1871. Fiestas. Viaje al Tolima. VI. Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/gdea/transcripcion-tomoVI.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez de Piñeres, J. (1779). Instrucción en que se establece regla fija para que en todo este reino sea uniforme el modo de sustanciar las causas de fraudes que se cometen contra la real renta de aguardientes de caña: se declaran los jueces que pueden i deben conocer de ellas, se señalan las penas que se han de imponer a los reos i la aplicación que se ha de dar a los comisos i condenaciones. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:78633/ada?qu=gutierrez+de+pi%C3%B1eres&dt=list | |
dc.relation | Holton, I. (1857). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/456 | |
dc.relation | Humboldt, A. (s. f.). “Estadía en Pandí y camino a Ibagué”, en Vida de Humboldt. Extractos de sus diarios. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/27.htm | |
dc.relation | Humboldt, A. (1801). “De Honda a Santa Fe”, en: Vida de Humboldt. Extractos de sus diarios. Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/14.htm | |
dc.relation | Humboldt, A. (1802). “Geografia de las plantas, ó cuadro fisico de los Andes equinocciales de los paises vecinos”, en: Acosta, J. (editor). (1849). Semanario de la Nueva Granada. Miscelánea de ciencias, literatura, artes é industria publicada por una sociedad de patriotas granadinos bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Nueva edición corregida, aumentada con varios opúsculos inéditos de F. J. de Caldas. París: Librería Castellana. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/782/0 | |
dc.relation | Isaacs, J. (1996). María. Biblioteca Familiar de Presidencia de la República. Bogotá: Presidencia de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll9/id/1 | |
dc.relation | Madiedo, M. M. (1866a). “El boga del Magdalena”, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.3-7. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Madiedo, M. M. (1866b). “El contrabandista”, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.175-182. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Marroquín, J. M. (1893). Lecciones elementales de retórica y poética. Bogotá: Librería Colombiana, Camacho Roldan & Tamayo. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/63195/0 | |
dc.relation | Mollien, G. (1944). Viaje por la República de Colombia en 1823, VIII. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll6/id/4 | |
dc.relation | Murillo Toro, M. (1855). “El sufragio universal”, en: Eastman, J. M. (compilador). Manuel Murillo Toro. Obras selectas. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8417 | |
dc.relation | Murillo Toro, M. (1853). “Dejad hacer”, en: Eastman, J. M. (compilador). Manuel Murillo Toro. Obras selectas. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8417 | |
dc.relation | Murillo Toro, M. (1852). “Informe del secretario de hacienda. 6 de marzo de 1852”, en: Eastman, J. M. (compilador). Manuel Murillo Toro. Obras selectas. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8417 | |
dc.relation | Ortiz Durán, M. (1843). Memoria del Gobernador de Neiva a la Cámara Provincial en sus sesiones de 1843. Provincia de Neiva. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:75623/ada?qu=baldios&dt=list | |
dc.relation | Páez, Adriano. (1866). "Recuerdos de tierra caliente", en: Borda, José Joaquín. (1878). Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia, pp.230-240. Bogotá: Librería y papelería de Francisco García Rico. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/5687/ | |
dc.relation | Pérez, F. (1863). Jeografia fisica i politica del estado del Tolima. Bogotá: Imprenta de la Nación. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=6LdAAAAAYAAJ&pg=PA5&lpg=PA5&dq=jeografia+tolima+1861&source=bl&ots=cVN1n6ci4C&sig=ACfU3U2JYtksoD0KW-pac9BLK7FI8zDeOg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwio1dn86r7iAhXN1VkKHUeHDNkQ6AEwEHoECAgQAQ#v=snippet&q=coto&f=false | |
dc.relation | Pérez, F. (1863). Jeografia fisica i politica del estado del Tolima. Bogotá: Imprenta de la Nación. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=6LdAAAAAYAAJ&pg=PA5&lpg=PA5&dq=jeografia+tolima+1861&source=bl&ots=cVN1n6ci4C&sig=ACfU3U2JYtksoD0KW-pac9BLK7FI8zDeOg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwio1dn86r7iAhXN1VkKHUeHDNkQ6AEwEHoECAgQAQ#v=snippet&q=tabaco&f=false | |
dc.relation | Pérez, F. (1883). Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia y Geografía particular de la ciudad de Bogotá. Tomo primero. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:764/one?qu=ley+14+de+julio+de+1847&dt=list | |
dc.relation | Pombo, R. (1844). “El bambuco: al distinguido señor Julio Quevedo, en su proyectado viaje a Europa”, en: Universidad Nacional de Colombia. (2001). Textos. Documentos de historia y teoría. (5). Musicología en Colombia: una introducción , pp.31-38. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=XSS1csR6jaYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Posada Gutiérrez, J. (1866). Fiestas de la Candelaria en La Popa, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.81-90. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Provincia de Tequendama. (1853). Ordenanzas espedidas por la Cámara Provincial de Tequendama en sus sesiones de 1852. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:78591/ada?qu=jirardot+1852&dt=list | |
dc.relation | Real Academia Española. (1729). Diccionario de autoridades. Disponible en: https://webfrl.rae.es/DA.html | |
dc.relation | Real Academia Española. (1780). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Joachín Ibarra. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Real Academia Española. (1936). Diccionario histórico de la Lengua Española, II. Madrid : Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernando. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana. Madrid. Imprenta de D. Gregorio Hernando. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Real Academia Española. (1956). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Restrepo, J. de D. (Emiro Kastos). (1850). “I. La juventud. Su posición en la sociedad”, en: El neo-granadino (129). Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=166529 | |
dc.relation | Restrepo, J. de D. (Emiro Kastos). (1851). “Cartas a un amigo de Bogotá”, en: El neo-granadino (190). Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/166509 | |
dc.relation | Restrepo, J. de D. (1858). "La tierra caliente", en: (1866) Museo de cuadros de costumbres i variedades, II, pp.13-18, 23-28. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. Disponible en: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128269 | |
dc.relation | Restrepo, J. de D. (1866). “Mi compadre Facundo”, en: Museo de cuadros de costumbres I, pp.115-122. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Rivas, M. (1872). Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral contra Medardo Rivas como administrador de la Imprenta Nacional. Bogotá : Imprenta de Medardo Rivas. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:79971/ada?qu=hacienda+camacho+rold%C3%A1n&rw=12&dt=list&isd=true | |
dc.relation | Rivas, M. (1885a). “Las fiestas de piedras”, en: Obras de Medardo Rivas. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2520 | |
dc.relation | Rivas, M. (1885b). “Los peregrinos”, en: ”Obras de Medardo Rivas. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2520 | |
dc.relation | Rivas, M. (1885c). “Jacinta”, en: Obras de Medardo Rivas. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2520 | |
dc.relation | Rivas, M. (1899). Los trabajadores de tierra caliente (reminiscencias). Bogotá: Imprenta y librería de Medardo Rivas. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/118721/0 | |
dc.relation | Rivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/246Los trabajadores de tierra caliente - Obras generales8 | |
dc.relation | Rivas, M. (1866). “El cosechero”, en: Museo de cuadros de costumbres I. Biblioteca de El Mosaico. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla, pp.316-321. Disponible en: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/118721/0 | |
dc.relation | Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:128002/ada?qu=safray&dt=list | |
dc.relation | Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por La Academia Española. París: Librería de don Vicente Salvá. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Samper, J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas (hispano-americanas): con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2401 | |
dc.relation | Samper, J. M. (1862). Viajes de un colombiano en Europa. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/388/1/Viaje_de_un_colombiano_a_Europa.html#8c | |
dc.relation | Samper, J. M. (1869). “El bambuco”, en: Miscelanea ó coleccion de articulos escogidos de costumbres, bibliografía, variedades y necrología, pp.67-77. París: Librería española de E. Denné Schmitz. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=rGYFAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Samper, J. M. (1881). Historia de una alma: memorias íntimas y de historia contemporánea, 1834 á 1881. Bogotá: Imprenta de Zalamea Hermanos. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:504/ada?qu=historia+alma&dt=list | |
dc.relation | Samper, J. M. (1886). Discurso de recepción en la Academia Colombiana de la Lengua el 6 de agosto de 1886 por José María Samper. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2345 | |
dc.relation | Santander, R. E. (1866). “El raizalismo vindicado”, en: Museo de cuadros de costumbres y variedades II. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128269 | |
dc.relation | Tanco, M. (1866). Camino de Occidente. Bogotá: Imprenta de Gaitán. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:80879/ada?qu=camino+de+occidente&dt=list | |
dc.relation | Varias señoras. (1864). “Una súplica, dedicada a los cachacos bogotanos”, en: El mosaico (24). Bogotá: Imprenta de El mosaico. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/search/asset/189876 | |
dc.relation | Vergara y Vergara, J. M. (1858). “Prólogo a Manuela. Novela orijinal de Eugenio Díaz Castro”, en: El mosaico. Miscelánea de literatura, ciencias i música, I (2), p.16. (1859).Bogotá: Imprenta de Pizano i Pérez. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/search/asset/189857 | |
dc.relation | Vergara y Vergara, J. (1866). "La Semana Santa en Popayán". En: Museo de cuadros de costumbres I, pp.167-175. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Vergara y Vergara, J. (1866b). "El mercado de La Mesa". En: Museo de cuadros de costumbres I, pp.223-233. Bogotá: Foción Mantilla. Disponible en: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/128267 | |
dc.relation | Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada. Parte primera. Desde la conquista hasta la Independencia (1538-1820). Bogotá: Imprenta de Echeverría hermanos. Disponible en: https://archive.org/details/historiadelalite00verg/page/n5 | |
dc.relation | Vergara y Vergara, J. M. (1868). Recopilación de leyes y decretos del Estado Soberano de Cundinamarca : expedidos desde su creación en 1857 hasta 1868. Bogotá: Imprenta de Gaitán. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:78605/ada?qu=ordenanza+girardot&dt=list | |
dc.relation | Zerolo, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París, Garnier hermanos. Disponible en: https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 | |
dc.relation | Acevedo Tarazona, Á. y Torres Güiza, J. S. (2016). “La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850. Administración, comercio y monopolio”, en: Sociedad y economía (30), pp.281-303. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572016000100012&lang=es | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Bogotá, una memoria viva. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos_secretaria_general/memoria_segunda.pdf | |
dc.relation | Arciniegas, G. (1956). “Los cuadros de costumbres y las malas costumbres”, en: Revista iberoamericana XXI (41-42), pp.245-259. México: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Disponible en: https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/1671 | |
dc.relation | Argüello Benítez, C. (2016). Los cuadros costumbristas cundiboyacenses de Fermín de Pimentel y Vargas: el universo simbólico de una identidad regional. Tesis de pregrado en Estudios Literarios Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19177/ArguelloBenitezDiegoCamilo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Arias Vanegas, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes. Disponible en: https://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/Nacion_y_diferencia_siglo_XIX.pdf | |
dc.relation | Arias, J. y Restrepo, E. (2010). “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas”. En: Emancipación y crítica (3), pp.45-64. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/historizando%20raza.pdf | |
dc.relation | Arias, J. (2017). “La regionalización de la diferencia”, en: Restrepo, E., Rojas, A., y Saade, M. (Ed.). Antropología hecha en Colombia, II. Popayán-Bogotá: Asociación Latinoamericana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca. Disponible en: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/11.pdf | |
dc.relation | Aristizábal, L. H. (1988). “Las tres tazas ‘De Santafé a Bogotá, a través del cuadro de costumbres’”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico (16). Bogotá: Banco de la República, pp.60-79. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2794/2874 | |
dc.relation | Banco de la República. (1920). Mapa del río Magdalena. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/576/rec/26 | |
dc.relation | Banco de la República. (1990). Cartografía histórica del Alto Magdalena. Honda, Girardot y Neiva. Santafé de Bogotá: Banco de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/437 | |
dc.relation | Banco de la República. (2020). “Juan de Dios Restrepo (Emiro Kastos)”, en: Banrepcultural. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Juan_de_Dios_Restrepo_(Emiro_Kastos) | |
dc.relation | Banco de la República. (2020). “Eugenio Díaz Castro”, en: Banrepcultural. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Eugenio_D%C3%ADaz_Castro&oldid=13961 | |
dc.relation | Bejarano, J. (1964). “Reseña histórica de la higiene en Colombia”, en: Revista de la Facultad de Medicina (7), pp.3-15. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/25065/1/22310-76714-1-PB.PDF | |
dc.relation | Bejarano, J. A. (2011). Antología Jesús Antonio Bejarano, 4 (1) Estudios de historia e historiografía. Historia económica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Bejarano, J. A. y Pulido, O. (1986). El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/43197/6/958628025X_.pdf | |
dc.relation | Bonil Gómez, K. (2011). “Mariquita: provincia de libres y plebeyos”, en: Gobierno y calidad en el orden colonial. Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII, pp.19-50. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t882 | |
dc.relation | Bonilla, H. y Forero, M. (2015). “El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII”, en: Fronteras de la Historia 20 (2), pp.124-151. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/frh/v20n2/v20n2a05.pdf | |
dc.relation | Castañeda, P.(2010). “Zonificación climatológica según el modelo Caldas – Lang de la cuenca Rio Negro mediante el uso del Sistema de Información Geográfica SIG”. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11701/2/ARTICULO%20ZONIFICACION%20CLIMATOLOGICA%20SEGUN%20MODELO%20CALDAS%20-%20LANG%20CUENCA%20DE%20RIO%20NEGRO.pdf | |
dc.relation | Cataño, G. (1990). “Salvador Camacho Roldán fundador de la sociología en Colombia”, en: revista Credencial Historia (4). Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-4/salvador-camacho-roldan-fundador-de-la-sociologia-en-colombia | |
dc.relation | Clavijo Ocampo, H. (2006). “La relación estado colonial-élite criolla santafereña en el siglo borbónico: el caso de la familia Caicedo”, en: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 11 (1), pp.155-203. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4075/407539685005.pdf | |
dc.relation | Colmenares, G. (1969). Las haciendas de los Jesuítas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2249 | |
dc.relation | Colmenares, G. (1996). “La formación de la economía colonial (1500-1740)”, en: Ocampo, J. A. (1996). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, pp.2-22. | |
dc.relation | Cristina, M. T. (25 de octubre de 1990). “El costumbrismo colombiano”. Ciclo en homenaje a José Jerónimo Triana. Biblioteca Nacional. Bogotá, D. C. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:106164/ada?qu=costumbrismo&d=ent%3A%2F%2FSD_ASSET%2F0%2FSD_ASSET%3A106164%7EASSET%7E0&dt=list&h=8 | |
dc.relation | Cristina, M. T. (1991). “Costumbrismo”, en: Gran Enciclopedia de Colombia 4. Bogotá: Círculo de Lectores | |
dc.relation | Crosby, C., Castro L. y Díaz, D. (2017). “Transporte público masivo 1884-2017”, en: Transporte público en Bogotá. Del tranvía al Transmilenio. Plazacapital.com. Disponible en: https://plazacapital.co/webs/produccion5/Transporte-publico-bogota/historia/Transporte.html | |
dc.relation | David Bravo, A. I. (2010). “Pertinencia de la historia conceptual para el estudio de fenómenos literarios específicos: una aproximación desde el costumbrismo”, en: Lingüística y Literatura (57), pp.35-48. Medellín, Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476548926004 | |
dc.relation | Deas, M. (1993). Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation | De la Pedraja Toman, R. (1979). “Los cosecheros de Ambalema: un esbozo preliminar”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (9), pp.39-61. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36241 | |
dc.relation | Díaz Arévalo, J. M. (2008). “El costumbrismo y las costumbres de la periferia de la periferia: ‘El triunvirato parroquial’, de José María Samper”. En: Cuadernos de Literatura. 13 (25), pp.76-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843110006 | |
dc.relation | Díaz Díaz, R. A. (1996). “La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad. Santafé de Bogotá, 1700-1750”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (23), pp.49-72. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/20334/1/16439-51326-1-PB.pdf | |
dc.relation | Duffrey, F. (1956). The Early cuadro de costumbres in Colombia. Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte. | |
dc.relation | Luzardo, J. (director) y Echeverry, H. (productor) (1965). El río de las tumbas. Colombia: Cine TV Films. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=44wRDRbQ2po | |
dc.relation | Eugenio Martínez, M. A. (1977). Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (de Jiménez de Quesada a Sande). Sevilla: Escuela de estudios hispanoamericanos. Consejo superior de investigaciones científicas. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=hnbKJ5GbLyQC&pg=PA162&lpg=PA162&dq=r#v=onepage&q=r&f=false | |
dc.relation | Fajardo, D. (1981). Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. Bogotá: Ediciones Historia y Sociedad. | |
dc.relation | Gärtner, A. (2005). Los místeres de las minas: crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Ríosucio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=5cUdM30KwxkC&pg=PA157&lpg=PA157&dq=#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Golte, J. (1987). La racionalidad de la organización andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/564/2/coleccionminima9.pdf | |
dc.relation | González, M. (1975). “El estanco colonial del tabaco”, en: Cuadernos colombianos (8), pp.635-708. Disponible en: https://issuu.com/corporacionculturalestanislaozuleta/docs/cuadernos-colombianos-8 | |
dc.relation | González, M. (1986). “Aspectos económicos de la administración pública en Colombia: 1820-1886”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (13-14), pp.63-89. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36147. | |
dc.relation | Gordillo Restrepo, A. (2003) “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX”. En: Fronteras de la historia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/833/83308001.pdf | |
dc.relation | Gordillo Restrepo, A. (2002) “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX”, en: Castro-Gómez, S. (Ed.). Pensar el siglo XIX: Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana, Universidad de Pittsburgh, pp.201-250. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2222966/mod_resource/content/1/Pensar-El-Siglo-XIX_Gomez_Castro.pdf | |
dc.relation | Guillén de Iriarte, M. C. (2008). Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1826-1842. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=yVOxUZKkgLkC&pg=PA192&lpg=PA192&dq=#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Herrera Soto, R. (1982). Antología del pensamiento conservador en Colombia II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/26/ | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (s. f.). “9. Clasificación de los climas”, en: Atlas. Disponible en: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-text.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2015). “El Contexto Histórico de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada”. Disponible en: https://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2040 | |
dc.relation | Jara de Cobos, R. E. (1993). Índice general del periódico literario El mosaico. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/98434/0 | |
dc.relation | Jaramillo Uribe, J. (1964). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:180577/ada?qu=jaime+jaramillo+uribe&dt=list | |
dc.relation | Jaramillo Uribe, J. (1996). “La economía del Virreinato (1740-1810)”, en: Ocampo, J. A. (1996). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, pp.23-43. | |
dc.relation | Jiménez Meneses, O., Pérez Toledo, S. y Lane, K. (2018). “Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, en: Historia y sociedad (35), pp.11-29. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/rt/printerFriendly/71995/66940#fn18 | |
dc.relation | König, H. J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Bogotá: Banco de la República. | |
dc.relation | Londoño, P.(1984). “La mujer santafereña en el siglo XIX”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, 21 (01), pp.3-24. Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3342/3430 | |
dc.relation | Londoño Vega, P.(1994). “Educación femenina en Colombia, 1780-1880”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, 31 (37), pp.21-59. Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/download/1970/2026/ | |
dc.relation | López Rivera, E. (2010). “Circuitos mercantiles de la ciudad de Santa Fe a finales de la época colonial”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11052432.pdf | |
dc.relation | Mantilla Medina. A. A. (2014). Perfil intelectual de Emiro Kastos y edición anotada de su libro Artículos escogidos de 1859. Tesis de maestría Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2330/PERFIL%20INTELECTUAL%20DE%20EMIRO%20KASTOS%20Y%20EDICION%20ANOTADA%20DE%20SU%20LIBRO%20ARTICULOS%20ESCOGIDOS%20DE%201859-%20TRABAJO%20DE%20GRADOS%20-%20MAESTR%C3%8DA%20LITERATURA%20-%20ANDRES%20MANT.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Marín Colorado, P.A. (2012). “Soledad Acosta de Samper y Luis Segundo de Silvestre: retórica de la “limpieza de sangre” y procesos de subjetivación en el campo de la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX”, en: Lingüística y Literatura (61), pp.255-276. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4765/476549333017.pdf | |
dc.relation | Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia 1845-1900. Bogotá: Banco de la República. | |
dc.relation | Martínez Cleves, F. (2010). “El costumbrismo y la política. Una perspectiva histórica y cultural de las representaciones costumbristas de nación”, en: Aquelarre. Revista de filosofía, política, arte y cultura (19), pp.97-114. Disponible en: http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/centro_cultural/aquelarre/Aquelarre19.pdf | |
dc.relation | Martínez Pinzón, F. (2011) “Tránsitos por el río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano de mediados del siglo XIX”. En: Estudios de Literatura Colombiana (29), pp.17-41. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/12909/11626 | |
dc.relation | Martínez Pinzón, F. (2020). Estudio introductorio “Un pueblo para la nación hispano-católica: el Museo de cuadros de costumbres y variedades de José María Vergara y Vergara”, en: Museo de cuadros de costumbres y variedades, I, pp.XIX-LXXIII. Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Maya, R. (1975). “El costumbrismo en Colombia, una modalidad del pensamiento nacional”, en: De perfil y de frente. Estudios literarios. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.relation | Melo, J. O. (1996). “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)”, en Ocampo, J. A. (1996). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, pp.61-108. | |
dc.relation | Miñana Blasco, C. (1997). “Los caminos del bambuco en el siglo XIX”, en: A contratiempo. Revista de música en la cultura (9), pp.7-11. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/2112/7248/4186/Artculos-bambuco1.pdf | |
dc.relation | Molina, G. (1970). Las ideas liberales en Colombia 1849-1914. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Mora de Tovar, G. (1989). “Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVIII”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (16-17), pp.15-47. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35949 | |
dc.relation | Mora de Tovar, G. (1983). “La política fiscal del estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII”, en: Desarrollo y Sociedad (10), pp.91-119. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.10.4 | |
dc.relation | Moreno de Alba, J. G. (2020). “Ómnibus”, en: Minucias del lenguaje. Disponible en: https://www.fondodeculturaeconomica.com/obra/suma/r2/buscar.asp?idPALABRA=423&starts=O&word=%C3%B3mnibus | |
dc.relation | Montealegre Sánchez, H. (2013). “Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldaña”, en: Historelo. Revista de Historia Regional y Local 5 (9), pp.148-204. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/36928 | |
dc.relation | Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La constitución de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La constitución de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Muñoz Rodríguez, E. y Torres Moreno, J. (2013). “La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII”, en: Fronteras de la Historia 18 (1), pp.165-210. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/177/144 | |
dc.relation | Murra, J. (1972). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: https://asc2.files.wordpress.com/2007/11/pages-from-71134787-john-murra-1975-formaciones-economicas-y-politicas-del-mundo-andino-3.pdf | |
dc.relation | Noguera Mendoza, A. (1980). Crónica grande del río Magdalena. Tomo I. Bogotá: Ediciones Sol y Luna | |
dc.relation | Ocampo, J. A. (2013). Colombia en la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes | |
dc.relation | Padilla Chasing, I. (2018). “Introducción. El Museo de cuadros de costumbres (1866) y el costumbrismo en Colombia”, en: Museo de cuadros de costumbres: viajes. Bogotá: Filomena Edita. | |
dc.relation | Patiño Roselli, C. (1999). “Un repaso lingüístico al siglo XIX” en: Forma y función (12), pp.15-32. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17157/18002 | |
dc.relation | Patiño Roselli, C. (2003). Aspectos del lenguaje en Colombia. En: Cuadernos del CES. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/ces/doc41.pdf | |
dc.relation | Perry Christensen, J. (2009). “La ékfrasis homérica y la copa de Néstor”, en: Revista Vértebra. Disponible en: https://revistavertebra.files.wordpress.com/2009/10/031.pdf | |
dc.relation | Portilla Herrera, K. V. (2015). “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810), en: Fronteras de la Historia, 20 (1), pp.96-123. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/90/70 | |
dc.relation | Rausch, J. (1993). La educación durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo-Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Restrepo, A. J. (1914). Obras inéditas de Manuel Pombo publicadas por su hijo Lino de Pombo. Bogotá: Camacho Roldán & Tamayo. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/791/0 | |
dc.relation | Restrepo, E. (2016). [Andamios Construyendo Ideas]. (2016,. (2016, 12, 06). Dr. Eduardo Restrepo. II Coloquio Internacional Estudiar el Racismo [archivo de video]. Disponible en: https://youtu.be/iSxkK3JSanU. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Universidad del Cauca | |
dc.relation | Restrepo, E. (2007a). “Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX”. En: Revista de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes (20), pp.46-61. 2007. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2007b). “‘Negros indolentes’ en las plumas de corógrafos: Raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX”. En: Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central (26), pp.28-43. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/negros%20indolentes.pdf | |
dc.relation | Restrepo, E. (2009). “Raza/etnicidad”. En: Szurmuk, M. y McKee, R. (eds.). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. pp.245-246. México: Siglo XXI. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/raza-etnicidad.pdf | |
dc.relation | Restrepo, E. (2010). “Cuerpos racializados”. En: Revista Javeriana. 146 (770), pp.16-23. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/cuerpos%20racializados.pdf | |
dc.relation | Restrepo, E. (2016). [Andamios Construyendo Ideas]. (2016, 12, 06). Eduardo Restrepo. II Coloquio Internacional Estudiar el Racismo [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iSxkK3JSanU | |
dc.relation | Restrepo, E. (2010). “Cuerpos racializados”. En: Revista Javeriana. 146 (770), pp.16-23. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/cuerpos%20racializados.pdf | |
dc.relation | Reyes, C. J. (1988). “El costumbrismo en Colombia”, en: Manual de literatura colombiana, pp.177-245. Bogotá: Procultura-Planeta. | |
dc.relation | Reyes, C. J. (2013). Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura: disponible en: https://teatroycirco.mincultura.gov.co/Documents/TEATRO%20Y%20VIOLENCIA%20-%20TOMO%20I.pdf | |
dc.relation | Ríos Lombana, Y. E. (2011). Manuela y Clemencia: inclusión y/o exclusión de voces marginadas. Tesis de maestría Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1646/RiosLombanaYudyEnerieth2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Rivas Zancarrón, M. (2018). “La forma de los tipos gráficos como instrumento para la expresión de actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo XIX”, en: Boletín de Filología, LIII (1), pp.237-275. Cádiz: Universidad de Cádiz. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/bfilol/v53n1/0718-9303-bfilol-53-01-00237.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Álvarez, L. C. (2001). “El bambuco de Manuel María Párraga”, en: Artes. La revista I (2). Disponible en: https://www.academia.edu/34736849/El_Bambuco_de_Manuel_Mar%C3%ADa_P%C3%A1rraga.pdf | |
dc.relation | Rojas de Perdomo, L. (1975). “Excavaciones arqueológicas en zona panche, Guaduas, Cundinamarca”, en: Revista Colombiana de Antropología (19), pp.247-290. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Disponible en: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V19a-8.PDF | |
dc.relation | Sánchez, E. (1998). Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República-El Áncora Editores | |
dc.relation | Sierra-Garzón, F. (2016) “Antecedentes y orígenes de la empresa licorera de Santander (Colombia) 1785-1948”, en: Clío América, 10 (20), pp.160-170. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1874/1350 | |
dc.relation | Sotomayor Tribín, H. A. (2019). Historia y geografía de algunas enfermedades en Colombia. Bogotá: Editorial Neogranadina | |
dc.relation | Thompson, E. P.(1992). Costumbres en común. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Tovar Pinzón, H. (1994). “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809- 1851, Aspectos sociales, económicos y políticos”, en: Revista Credencial Historia (59). Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851 | |
dc.relation | Tovar Pinzón, H. (1996). “La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850)”, en: Ocampo, J. A. (1996). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, pp.44-60. | |
dc.relation | Tovar Zambrano, B. (2018). Pensar la región. Ensayos de historia económica, social y cultural del Huila. Bogotá: Gente Nueva | |
dc.relation | Tovar Zambrano, B. (2010). Diversión, devoción y deseo. Historia de las fiestas de San Juan (España, América Latina, Colombia). Bogotá: La Carreta Editores | |
dc.relation | Universidad del Rosario. (s. f.). “Sangre e hidalguía: requisitos de ingreso al Rosario”. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/URosario360/Noticias/Sangre-e-hidalguia-requisitos-de-ingreso-al-Rosari/ | |
dc.relation | Valencia Restrepo, D. (2019). “Francisco José de Caldas y Humboldt descubrieron al mismo tiempo la geografía de las plantas”. Disponible en: https://medellin.unal.edu.co/noticias/2991-francisco-jose-de-caldas-y-humboldt-descubrieron-al-mismo-tiempo-la-geografia-de-las-plantas-dario-valencia-restrepo.html | |
dc.relation | Vargas-Tisnés, G. (2016). La nación de los mosaicos, Relaciones de identidad, literatura y política en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Von der Walde, E. (2007). “El ‘cuadro de costumbres’ y el proyecto hispano-católico de unificación nacional en Colombia”. En: Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura 183 (724), pp.243-253. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/95/96 | |
dc.relation | Acevedo Bernal, R. (1917). Salvador Camacho Roldán. Colección Museo Nacional de Colombia, en: Salamanca, J. (2014). “Los viajes de don Salvador y don Aquileo”, en: revista Credencial Historia. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/los-viajes-de-don-salvador-y-don-aquileo | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Tena. (2020). Camino real ruta Mutis. Disponible en: http://www.tena-cundinamarca.gov.co/turismo/camino-real--ruta-mutis | |
dc.relation | Artista desconocido. (1838). Shillibeer's Omnibus: A new carriage on the Parisian mode, for the conveyance of inside passengers from Paddington to the Bank. Museum of London. Disponible en: https://www.museumoflondonprints.com/image/195320/s-gans-shillibeers-omnibus-19th-century | |
dc.relation | Bayard, E. (1837-1891). Una finca en tierra caliente, en: Acevedo Latorre, E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André, parte 2, p.43. Bogotá: Litografía Arco. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134827 | |
dc.relation | Bejarano, J. A. y Pulido, O. (1986). Índice de ingresos por arroba de tabaco para el terrateniente y el cosechero e índice de costo para las fábricas de Ambalema: 18320-1858, en: El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX, p.153. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/43197/6/958628025X_.pdf | |
dc.relation | Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de americanos. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Gram%C3%A1tica_de_la_lengua_castellana.html?id=GkIoAAAAYAAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1802). Tabla para el artículo presion atmosférica, por D. Francisco José de Caldas, en: Acosta, J. (editor). (1849). Semanario de la Nueva Granada. Miscelánea de ciencias, literatura, artes é industria publicada por una sociedad de patriotas granadinos bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Nueva edición corregida, aumentada con varios opúsculos inéditos de F. J. de Caldas., pp.155-156. París: Librería Castellana. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/782/0 | |
dc.relation | Caldas, F. J. (1802). Escala de temperatura, en: “Geografia de las plantas, ó cuadro fisico de los Andes equinocciales de los paises vecinos”, p.293. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/782/0 | |
dc.relation | Calderón, C. (1893). Jour de marché à La Mesa, Cundinamarca, Colombie. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Mesa_(Cundinamarca)#/media/Archivo:La_Mesa,_market_day.jpg | |
dc.relation | Calderón, C. (1893). Le rio Magdalena à Girardot, Cundinamarca, Colombie. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Girardot#/media/Archivo:Upper_Magdalena_at_Girardot.jpg | |
dc.relation | Codazzi, A. (1890). Carta que representa la división política del Virreinato de Santafé en 1810. Carta V del Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:AGHRC_(1890)_-_Carta_V_-_Divisi%C3%B3n_pol%C3%ADtica_del_Virreinato_de_Santaf%C3%A9,_1810.jpg | |
dc.relation | Daza, D. (2019). Orilla del río Magdalena a la altura del municipio de El Espinal. Archivo particular. | |
dc.relation | De la Pedraja Toman, R. (1979). Matas y cosecheros matriculados Ambalema: 1822-1845, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (9), p.45. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36241 | |
dc.relation | De Neuville, A. (1835-1885). Ñapangas (jóvenes del Valle del Cauca), en: Geografia pintoresca de Colombia. La Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX Charles Saffray y Edouard Andre (1968), p.57. Disponible en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca/Documents/fdanilo_2847_pte1.pdf | |
dc.relation | Fernández Madrid, J. (1810). Continuación del semanario del Nuevo Reino de Granada. Memorias 6. Sobre la naturaleza, causas y curación del coto. Imprenta Real de Santa Fe de Bogotá. Archivo Unimedios. Disponible en: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/de-que-se-enfermaban-las-personas-hace-dos-siglos.html | |
dc.relation | Garavito Armero, J. (1883). Camacho Roldán & Tamayo Agentes-Comisionistas, en: Almanaque "El Bogotano" histórico, astronómico y eclesiástico, para el año de 1883. Bogotá: Imprenta de La Luz. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:73302/ada?qu=almanaque+bogotano&dt=list | |
dc.relation | Guarín, J. D. (2018). “Una docena de pañuelos y otros” (26). Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, Biblioteca Nacional. Disponible en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/Samper_Ortega/paginas/cdso.html | |
dc.relation | Guillén Chaparro, F. (1583). Relación de tierra caliente. Archivo General de las Indias. Disponible en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/386343?nm | |
dc.relation | Guillén Chaparro, F. (1583). Relación de tierra fría. Archivo General de las Indias. Disponible en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/121969?nm | |
dc.relation | Gutiérrez de Alba, J. M. (1872). Calentanos cotudos y caratosos. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/176 | |
dc.relation | Gutiérrez de Alba, J. M. (1875). Cachaco (elegante) en traje de campo. Tundama, Boyacá. Colección de Arte Banco de la República. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas | |
dc.relation | Gutiérrez, F. S. (atribuido) (1870). José María Samper Agudelo. Colección Museo Nacional de Colombia. Fotografía de Juan Camilo Segura tomada de Acosta Peñaloza, C. E. (2014). “‘Remá, remá’. Las literaturas del río Magdalena”, en: Revista Credencial. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/rema-rema-las-literaturas-del-rio-magdalena | |
dc.relation | Gutiérrez, F. S. (1874). Poeta Guaren (José Davis Guaren). Colección de Arte Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/poeta-guaren-jose-davis-guaren-ap2167 | |
dc.relation | Harrison, J. P.(1951). Distrito tabacalero de Ambalema, en: Cuadernos colombianos (8), p.667. Disponible en: https://issuu.com/corporacionculturalestanislaozuleta/docs/cuadernos-colombianos-8 | |
dc.relation | Holton, I. (1857). El bambuco, en: La Nueva Granada: veinte meses en los Andes, p.466. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/456 | |
dc.relation | Holton, I. (1857). Muchacha cotuda, en: La Nueva Granada: veinte meses en los Andes, p.339. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/456 | |
dc.relation | Hoyos, M. (1997). Rutas de acceso a la ciudad en la sabana de Bogotá construidas antes de 1800, en: López Rivera, E. (2010). “Circuitos mercantiles de la ciudad de Santa Fe a finales de la época colonial”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, p.61. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11052432.pdf | |
dc.relation | Humboldt, A. (1801). Nivellement barométrique du terrain depuis Carthagène á S[an]ta Fé. Museo Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/Expo_en_casa/Documents/CALDAS.WEB.pdf | |
dc.relation | Humboldt, A. (1803). Geografía de las plantas cerca del Ecuador. Tabla física de los Andes y países vecinos, levantada sobre las observaciones y medidas tomadas en los lugares en 1799-1803. Museo Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/Expo_en_casa/Documents/CALDAS.WEB.pdf. | |
dc.relation | Leibniz-Institut für Länderkunde. (¿1880?). Cumics-Indianer. Antioquia. Geschmückt mit altindianischen Gräberfunden (Indios cumies. Antioquia. Adornados con antiguos hallazgos de tumbas indias). Disponible en: https://ifl.wissensbank.com/esearcha/browse.tt.html | |
dc.relation | Luzardo, J. (1965). El río de las tumbas. Disponible en: https://youtu.be/44wRDRbQ2po?t=4579 | |
dc.relation | Montealegre Sánchez, H. (2013). Mapas provincias de Neiva y Mariquita (finales del siglo XVIII), en: “Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldaña”, en: Historelo. Revista de Historia Regional y Local 5 (9), p.163. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/36928 | |
dc.relation | Montejo, R. (2002). Los nevados, en: Monografía sobre el municipio de La Mesa. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos72/municipio-mesa-cudinamarca-colombia/municipio-mesa-cudinamarca-colombia2.shtml | |
dc.relation | Museo de Desarrollo Urbano, Bogotá D. C. (1923). Puente de Aranda. Disponible en: http://oscarfelipechavez.blogspot.com/2006/10/ | |
dc.relation | Ocampo, J. A. (1996). Composición de las exportaciones según valor, en: Historia económica de Colombia, p.74. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation | Ortiz, J. J. (1883). La guirnalda: colección de poesías i cuadros de costumbres. Bogotá: Imprenta de Ortiz i compañía. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/176635/0 | |
dc.relation | Párraga, M. M. (1826-1925). Los candidatos. 3 polkas para piano por Manuel María Párraga. Archivo EAFIT. Fondo Pablo Arévalo. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/patrimoniomusical/capitulo1 | |
dc.relation | Párraga, M. M. (1826-1925). El Bambuco. Aires nacionales neo-granadinos variados opus 14 para piano. Archivo EAFIT. Fondo Pablo Arévalo. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/patrimoniomusical/capitulo1 | |
dc.relation | Paz, M. M. (1855). Separación i empaque del tabaco. Provincia de Mariquita. Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/9134/ | |
dc.relation | Pereira, R. (1863). Mapa de los Estados Unidos de Colombia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_de_los_Estados_Unidos_de_Colombia.jpg | |
dc.relation | Ponce de León, M. y Paz, M. M. (1864). Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral. Biblioteca Virtual Banco de la República. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll13/id/35 | |
dc.relation | Price, H. (1852). Interior de un canei en que están ensartando las hojas los cosecheros de tabaco. Provincia de Mariquita. Henry Price (1852). Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/9137/#q=provincia+de+santa+marta&qla=es | |
dc.relation | Price, H. (1852). Vista a la ciudad de Ambalema: provincia de Mariquita. Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:3079/ada?qu=ciudad+ambalema&dt=list | |
dc.relation | Price, H. (1852-1855). Minas de oro de Santa Ana en Mariquita. Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/9138/ | |
dc.relation | Revista Arcadia (agosto 30 de 2018). Ruta de Humboldt y Bonpland por la Nueva Granada, en: “Humboldt en la Nueva Granada: reconstruyendo sus pasos”. Semana. Disponible en: https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/humboldt-en-la-nueva-granada-reconstruyendo-sus-pasos/70792. | |
dc.relation | Riou, E. (1833-1900). Vista panorámica de Bogotá, en: Acevedo Latorre, E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André (2), p.94. Bogotá: Litografía Arco. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134827 | |
dc.relation | Riou, E. (1833-1900). Paso del Magdalena en Guataquí, en: Acevedo Latorre, E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André (2), p.111. Bogotá: Litografía Arco. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134827 | |
dc.relation | Riou, E. (1833-1900). Trapiche de caña de azúcar, en: Acevedo Latorre, E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André (2), p.165. Bogotá: Litografía Arco. Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=134827 | |
dc.relation | Sirouy, A. L. J. (1834-1904). Baile del bambuco en El Bordo, en Geografia pintoresca de Colombia. La Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX Charles Saffray y Edouard Andre (1968), p.77. Disponible en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca/Documents/fdanilo_2847_pte1.pdf | |
dc.relation | Torres Méndez, R. (s. f.). Alcalde del departamento de Soto, Estado de Santander. Colección de Arte Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/alcalde-del-departamento-de-soto-estado-de-santander-ap3451 | |
dc.relation | Torres Méndez, R. (1849). El Día de San Juan en las tierras calientes. Colección Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:3508/ada?qu=ram%C3%B3n+torres+mendez | |
dc.relation | Torres Méndez, R. (1860). Apuestas el Día de S. Juan. Leipzig: Victor Sperling. Colección de Arte Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/apuestas-el-dia-de-san-juan-ap1327 | |
dc.relation | Torres Méndez, R. (1860). Jinetes de la ciudad y del campo. Leipzig: Victor Sperling. Colección de Arte Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/jinetes-de-la-ciudad-y-el-campo-ap1354 | |
dc.relation | Torres Méndez, R. (1860). El bambuco-Bogotá. Colección de Arte Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/el-bambuco-bogota-ap1332 | |
dc.relation | United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). (s. f.). Mapa de Cundinamarca. Disponible en: https://www.gifex.com/fullsize/2011-08-19-14382/Mapa_fisico_de_Cundinamarca.html | |
dc.relation | Urdaneta, A. (1876). Retrato de Medardo Rivas. Colección digital Museo Nacional de Colombia. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/98350/0 | |
dc.relation | Urdaneta, A. (1884). Juan de Dios Restrepo: Emiro Kastos (seudónimo). Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/98345/0 | |
dc.relation | VV. AA. (9 de julio de 1859). El mosaico: miscelánea de literatura, ciencias i música (28). Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla. Disponible en https://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=190160 | |
dc.relation | Walhouse Mark, E. (1824). Jinete y barquero de Ambalema. Colección de Arte del Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/jinete-y-barquero-de-ambalema-ap0066 | |
dc.relation | Wikimedia Commons. (2018). La Mesa, Cundinamarca. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2_La_Mesa,_Cund_-_Colombia_2018.jpeg | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Procesos de racialización | |
dc.subject | Cuadros de costumbres | |
dc.subject | Economía colombiana del siglo XIX | |
dc.subject | Reformas borbónicas | |
dc.title | Procesos de racialización en la escritura de costumbres del siglo XIX en Colombia : el calentano. | |