Matrimonio servil en mujeres como forma contemporánea de la esclavitud : un análisis documental.
Fecha
2020Registro en:
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Bohórquez Triana, Diana Carolina
Rodríguez Urbina, Catherine Alexandra
Institución
Resumen
El matrimonio servil es una categoría conceptual invisible en las discusiones académicas, jurídicas y de política pública que abordan las diferentes violencias contra las mujeres y los mecanismos para la protección de los derechos humanos en Colombia.
En esta investigación, el abordaje del problema se hizo desde la teoría crítica de los derechos humanos planteada por el profesor Joaquín Herrera Flores. Este autor desarrolló la metodología del Diamante Ético como una propuesta práctica para ubicar las distancias y contradicciones que existen entre la estructura social y política, la lógica de mercado, la cultura, la vida cotidiana y el ejercicio de los Derechos Humanos. Al mismo tiempo y teniendo en cuenta que el matrimonio servil es un delito y fenómeno social cuyas víctimas son las mujeres, se tomaron como referentes los aportes del feminismo de la antropóloga Marcela Lagarde de los Ríos para entender lo que ella en distintas obras denomina los cautiverios de las mujeres y como las lógicas que subyacen al matrimonio servil, tienen como base procesos de desempoderamiento y sujeción de las mujeres. También, planteamientos de la psicóloga social Ana María Fernández quien a propósito del desempoderamiento de las mujeres, entiende que este sucede por unas lógicas invisibilizadas- invisible social- producto de un modelo social y cultural que sigue validando las violencias contra las niñas, niños y mujeres.