dc.contributorMojica Villamil, Alejandro
dc.creatorCuervo Ojeda, Cristian José
dc.date.accessioned2021-05-21T15:18:19Z
dc.date.available2021-05-21T15:18:19Z
dc.date.created2021-05-21T15:18:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13259
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo pretende analizar y explicar la primera guerra civil posterior a la desintegración de la Gran Colombia denominada Guerra de los Supremos. A lo largo del trabajo se estudia dicha contienda armada desde el enfoque de la historia social siendo los sectores populares los protagonistas de este suceso del pasado. Añadido a ello, se exponen las formas y enfoques en que se ha enseñado la historia en Colombia; se analiza la guerra como problema central en la enseñanza de la historia; finalmente , se propone por medio de una reflexión didáctica, algunas estrategias y recursos que permitan una enseñanza innovadora, interdisciplinar y social sobre la Guerra de los Supremos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relation[Fondo Pineda], “Acta celebrada por los habitantes de Popayán”, Popayán, 19/05/1841.
dc.relation[Fondo Pineda], “Bravos e ilustres hijos de Bogotá i sus llanuras”, Bogotá, 24/11/ 1840.
dc.relation[Fondo Pineda], “El gobernador de la provincia a sus conciudadanos”, Bogotá, 21/10/1840.
dc.relation[Fondo Pineda], “Escitacion patriótica”, Bogotá, 31/10/1840.
dc.relation[Fondo Pineda], “Gaceta de la Nueva Granada”. Bogotá, 1/09/1839.
dc.relation[Fondo Pineda], “Gaceta de la Nueva Granada”. Bogotá, 5/06/ 1839.
dc.relation[Fondo Pineda], “Jose Maria Obando general de los ejércitos de la Nueva Granada y supremos director civil y militar de las provincias del sur etc. etc. etc”, 20/04/1841.
dc.relation[Fondo Pineda], “Juan José Neira a sus conciudadanos”, Bogotá, 15/05/1840.
dc.relation[Fondo Pineda], “Pronunciamiento de los padres de familia de esta ciudad, desconociendo la actual administración de la Nueva Granada y declarando la provincia de Cartagena en Estado soberano”, Cartagena, 21/10/1840.
dc.relation[Fondo Pineda], “Pronunciamiento”, Popayán, 11/04/1841.
dc.relation[Fondo Pineda], “Representación elevada al presidente de la República por varios ciudadanos de esta capital ofreciendo sus personas i bienes para cooperar al sostenimiento del órden”, Bogotá, 31/01/1840.
dc.relation[Fondo Pineda], “Tomás Cipriano de Mosquera en jefe del ejército de operaciones del sur. A los habitantes de la provincia de Popayán”, Garzón, 16/05/1841.
dc.relationAgustín Codazzi. (1840). Mapa de los tres departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador que formaron la República de Colombia para servir a la historia de las campañas de la guerra de independencia en los años 1821, 1822 y 1823. [mapa]. Banrepcultural digital: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/233/
dc.relationAhern, E. (1991). “El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850”. Revista Colombiana de Educación. Nº 22-23. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. pp. 1-59. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5193
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). “La enseñanza de la historia en el ámbito escolar, Informe de Estudio”. Dirección de formación docente e innovaciones pedagógicas. Bogotá., Colombia.
dc.relationBanco de la República. (2020). “Navidad negra”. Red cultural del Banco de la República. (s.f). Consultado el 20 de noviembre del 2020. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Navidad_negra
dc.relationBarriga, E, Molina, J y Salazar, R. (2014). “Propuesta didáctica: Asumiendo la historia. La Guerra Civil Española”. Proyecto educativo RecerCaixa. Grupo DHIGECS. Universidad de Barcelona. Pp. 1- 20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280041533_Propuesta_didactica_asumiendo_la_historia_La_guerra_civil_espanola
dc.relationBenítez, M. (2016). “La guerra como problema en la enseñanza de la historia en la escuela” [tesis de maestría, Universidad Javeriana Bogotá] Repositorio institucional U. Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21068
dc.relationBetancourt, D. (1993). “Enseñanza de la historia a tres niveles”. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.
dc.relationCasanova, J. (2003). La historia social y los historiadores ¿cenicienta o princesa?, Barcelona, España: Crítica.
dc.relationClausewitz, K. (2016). De la guerra, Caracas, Venezuela, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Fondo Editorial Hormiguero.
dc.relationColmenares, G. (1994). “La batalla de los manuales en Colombia”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 77- 80. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652
dc.relationConstitución de la República de la Nueva Granada de 1843.
dc.relationConstitución política del Estado de la Nueva Granada de 1832.
dc.relationCortés, J. (2004). “Las discusiones sobre el patronato en Colombia en el siglo XIX”. Historia crítica. N°52. Bogotá, Revista Scielo. pp. 99 – 122. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a06.pdf
dc.relationDoñate, O y Ferrete, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (36), p. 47 – 60. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/doate.pdf
dc.relationFernández, C. (1851). Habitantes notables, provincia de Tundama. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1fica
dc.relationFriede, J. (1964). “La investigación histórica en Colombia”. Boletín Cultural Y Bibliográfico, Vol. 7 N°2. Banco de la República. pp. 220-222. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5545
dc.relationFindji, M. (1980). “Procesos de diferenciación nacional en Colombia y Ecuador durante el siglo XIX”. Revista Historia y Espacio, Nº 6 y 7. Cali, Departamento de Historia Universidad del Valle. pp. 100-109. Disponible en: http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20article%20/view%20/5871
dc.relationFontana, J. (2006). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis?, Bogotá, Colombia: Editorial Pensamiento crítico.
dc.relationGallego, A. (s.f). “Sobre la enseñanza de la historia. ¿y los maestros?, ¿y la pedagogía? Biblioteca Digital del Magisterio. Magisterio editorial. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/blog/sobre-la-ense-anza-de-la-historia-y-los-maestros-y-la-pedagog
dc.relationGarcía, R y Parra, J.M. (2010). Didáctica e innovación curricular, Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
dc.relationGarcía, V. (2016). “Explicar las guerras: Didáctica de la guerra en las Ciencias Sociales”. Biblioteca Digital Repositorio Académico. Opción, Año 32, N° Especial 11. Zulia, Venezuela. Universidad de Zulia. pp. 567- 587. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5866924
dc.relationGonzález, F. (1993). Para leer la política. Bogotá, Colombia: Cinep.
dc.relationGonzález, F. (1997). Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, Bogotá, Colombia: Cinep.
dc.relationGonzález, V. (2014). Innovación en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. Revista Intersedes, vol. 15, (31), p. 51 – 68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/666/66631887005.pdf
dc.relationGutiérrez, L. (2014). “A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia”. Praxis pedagógica. Nº 15, Bogotá, Revistas Uniminuto. pp. 125 – 140. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/997/937/
dc.relationHensel, F, Ortega, F y Chicangan Y. (2011) “El pasado como posibilidad, el ciudadano y lo político”. Del dicho al hecho, 200 años de la independencia y ciudadanía Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura
dc.relationHobsbawn, E. (1997). Sobre la historia, Barcelona, España: Crítica.
dc.relationJaramillo, J. (1962). “Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX”. Ideas y Valores. Vol. 4, número 13. Bogotá, Universidad Nacional. pp. 11-28. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/28693.
dc.relationKocka, J. (1986). Historia social: concepto, desarrollo, problemas. Barcelona, España: Alfa Alemanes.
dc.relationKoning, H. (1994) “Los caballeros andantes del patriotismo. La actitud de la Academia Nacional de Historia Colombiana frente a los procesos de cambio social”. Revista Historia y Espacio N°15. Cali, Univalle. pp. 101- 121. Disponible en: http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/issue/view/652
dc.relationKragh, H. (2007). Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, España: Crítica.
dc.relationLinares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Revista Universidad Autónoma de Barcelona y Colegio oficial de psicología de Catalunya, Módulo 1, (07-08), p. 1 – 29. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
dc.relationLucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, vol. 11, (17), p. 1 – 10. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls
dc.relationMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationMelo, J. (1982) La evolución económica de Colombia 1830-1900 en Manual de historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Procultura
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (MEN). (2002). “Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (MEN). (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias Sociales. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf
dc.relationModariellos, E. (1994). El oficio del historiador, Madrid, España: Siglo XXI editores.
dc.relationOrtiz, L. (2013). “La iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”. Revista Almanack, Guarulhos N°6, Brasil. pp. 5 – 25. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/alm/n6/2236-4633-alm-06-00005.pdf
dc.relationPáges, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista Escuela de Historia, Universidad de Salta, vol. 1, (6), p. 17-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/638/63810603.pdf
dc.relationPaz, M. (1853). Camino y puente en la montaña de Tamaná. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=381
dc.relationPaz. M. (1853). Campesinos de Cali, provincia de Buenaventura. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124053/
dc.relationPaz, M. (1889). Carta de la Nueva Granada dividida en provincias,1852 a 1856: uti- Possidetis de 1810. [mapa]. Banrepcultural digital: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/41/
dc.relationPaz, M. (1855). Entrada a Bogotá por San Victorino i vista lejana de los nevados del Tolima, Quindío, Santa Isabel, Ruíz i Mesa de Herveo, provincia de Bogotá. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2125209/
dc.relationPaz, M. (1857). Indios guaques, territorio del Caquetá. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2125224/
dc.relationPaz. M. (1853). Vista de una calle de Quibdó. Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1fica
dc.relationPonce, A. (2003) La rebelión de las provincias. Relatos sobre la revolución de los conventillos y la Guerra de los Supremos. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.
dc.relationPons, R y Serrano, J. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001
dc.relationPrado, L. (2001). “Ecuador y la Guerra civil de los Supremos en los Andes sur colombianos (1839-1842)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 6, Nº 1. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander. pp. 65 - 86. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1896/2271
dc.relationPrats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora, Mérida, España: Junta de Extremadura.
dc.relationPrats, J; Prieto, R; Santacana, J; Souto, X; Trepat, Cristófol. (2011). Didáctica de la Historia. Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona, España: Graó.
dc.relationPrice, H. (s.f). Lavadoras de oro, río Guadalupe, Antioquia. [pintura]. Biblioteca Nacional de Colombia. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/426/
dc.relationPrice, H. (1852). Río Negro. [pintura]. Biblioteca digital de Bogotá.
dc.relationRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. En: Revista Folios, (28), p. 108 – 109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf
dc.relationReinel, J. (2004). ¿Una respuesta a la pregunta “Qué es la guerra? En: Aposta, Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1696-7348, (6), p. 9 – 28. Recuperado de www.researchgate.net/publication/28090418_Una_respuesta_a_la_pregunta_que_es_la_guerra
dc.relationRivera, A. (2011). “El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿fundamento de la teoría de León Walras?”, Cuadernos de economía, Volumen 30, Número 55, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. p. 55-76, 2011. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28223
dc.relationRodríguez, S. (2014). “Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia.1990 - 2011”. La investigación en enseñanza de la historia en América Latina. Editorial: Universidad pedagógica Nacional de México. pp. 109 – 154.
dc.relationRosso, C. (2013). “La obra educativa del general Santander”. Biblioteca digital de la Universidad del Valle, Cali Universidad del Valle. pp. 1-24. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/965/3/002%20ART.pdf
dc.relationRutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. (2004) Universidad Nacional de Colombia, Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP). Bogotá, Colombia.
dc.relationRutas pedagógicas para la enseñanza de la historia en Colombia. (2011). Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP). Bogotá, Colombia.
dc.relationSaavedra, L y Saavedra, S. (2013). Entre los deseable y lo realizable: Didáctica, currículo y evaluación. En Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSáiz J. (2013). “Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO”. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. pp. 1 – 20.
dc.relationSanabria, F. (2010). “Enseñando mutuamente: una aproximación al método lancasteriano y a su apropiación en Colombia”. Revista historia de Educación Colombiana, Vol.13, N° 13, Pasto, Biblioteca digital de la Universidad de Nariño. pp. 49- 7. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/719
dc.relationSánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. En Análisis político, Bogotá, Colombia: Instituto de Estudio Políticos y Relaciones Internacionales.
dc.relationSchmitt, C. (2009). El concepto de lo político, Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationTirado, A. (1976) Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Andes.
dc.relationTirado, A. (1982). Guerras civiles en Manual de historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Procultura.
dc.relationTovar, H. (2017). “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809 – 1851, Aspectos sociales, económicos y políticos” Credencial de historia N° 59, Banco de la República. en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851
dc.relationTovar, M. (s.f) Batalla de Boyacá en la guerra de independencia. Banco de la República, La batalla de Boyacá en la biblioteca virtual, Colombia. https://www.banrepcultural.org/proyectos/bicentenario-de-una-nacion-en-el-mundo/la-batalla-de-boyaca-en-la-biblioteca-virtual
dc.relationUribe M, López L. (2006). Las palabras de la Guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín, Colombia: Editores La Carreta.
dc.relationVega, R. (1998). “Historia: conocimiento y enseñanza, La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá, Colombia: Colección pedagogía siglo XXI.
dc.relationVélez, J. (2007). “Iglesia y Estado en la conformación política de la Nueva Granada”, Revista facultad de derecho y Ciencias Políticas. Vol. 37, No. 107. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 509- 529. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5482
dc.relationVesga, S. (2010). “José María Vesga: el prócer tolimense”. Ibagué, Colombia: Academia de historia del Tolima.
dc.relationZuluaga, F. (1997). “La Guerra de los Supremos en el suroccidente de la Nueva Granada”. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Ministerio de cultura.
dc.relationZuluaga, O. (s.f). “Escuelas normales en Colombia”. Revista Educación y Pedagogía Nos. 12 y 13, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 263- 278. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3189/1/ZuluagaOlga_1995_Escuelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdf.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectHistoria social
dc.subjectDidáctica
dc.subjectEnseñanza de la historia
dc.subjectGuerra de los supremos
dc.titleLa Guerra de los supremos desde la historia social : una reflexión didáctica para su enseñanza.


Este ítem pertenece a la siguiente institución