dc.contributor | Gómez Nore, Patricia | |
dc.creator | Molano Torres, Camila Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-05-23T19:31:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:01:16Z | |
dc.date.available | 2021-05-23T19:31:31Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:01:16Z | |
dc.date.created | 2021-05-23T19:31:31Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13294 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489088 | |
dc.description.abstract | Basado en dos años de participación en campo y un año de trabajo etnográfico en el barrio San Germán, en este documento se analiza y se describe la experiencia de la marginalidad urbana en lo cotidiano, desde el método etnográfico se realiza una radiografía general de las dimensiones de la marginalidad a la que están sometidos los habitantes del barrio. Sus voces e historias de vida son el reflejo de la constante degradación y precarización producida por el avance de la marginalidad enmarcada en el crecimiento de los tentáculos del leviatán neoliberal | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Abramo, P. (2009). Formas de financiamiento del acceso a la tierra y el funcionamiento del mercado inmobiliario. Un ensayo a partir de la perspectiva regulacionista. En P. Abramo, La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (págs. 79-105). Quito: OLACCHI | |
dc.relation | Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, vol. 38, núm. 114, 35-69 | |
dc.relation | Abramo, P. (2012). Producción de las ciudades latinoamericanas: informalidad y mercado del suelo. En P. Abramo, N. Clichevsky, C. Cravino, E. Fernandes, & S. Jaramillo, Repensando la ciudad informal en América Latina (págs. 187-221). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento | |
dc.relation | Alonso, J. (2019). El concepto de "marginalidad" urbana y su uso en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51-72 | |
dc.relation | Auyero, J. (2001). Claves para pensar la marginación. En L. WACQUANT, Parias Urbanos (págs. 9-33). Buenos Aires: Manantial | |
dc.relation | Auyero, J. (2008). Repensando el tropo del clientelismo político. VILLALIBRE, 5-37 | |
dc.relation | Auyero, J. (24 de 06 de 2013). Etnografía y teoría social. Entrevista al sociólogo Javier Auyero. (J. &. Cairo, Entrevistador) | |
dc.relation | Auyero, J. (2016). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba | |
dc.relation | Ávila, M. (2016). ¿A cambio de qué nos sacaron de allá?. Transformaciones identitarias en la comunidad de recicladores Comuneros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Baird, A. (2015). Male Identity, Gang Socialization,and Rape in Medellín. En J. Auyero, P. Bourgois, & N. Scheper, Violence at the urban margins (págs. 112-135). New York: OXFORD | |
dc.relation | Banco Mundial. (2020). Reducción de la pobreza en la década de 1990: La estrategia del Banco Mundial. Banco Mundial, 1-10 | |
dc.relation | Belvedere, C. (25 de 10 de 2005). Acerca de la marginalidad en América Latina. Informe preliminar, de Miguel Murmis, Juan Carlos Marín, José Nun. Obtenido de http://www.elcorreo.eu.org/El-inconcluso-Proyecto-Marginalidad-de-America-Latina?lang=fr#nb5 | |
dc.relation | Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 473-501 | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo De La Cultura Económica | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | Bourgois, P. (1995). En busca de respeto. Vendiendo crack en harlem. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | Bourgois, P. (2009). Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas. Dialnet, 27-62 | |
dc.relation | Cadena, Y. (2020). La dimensión simbólica del trabajo no asalariado: género y espacios de tarbajo en la ciudad de México. En M. Capogrossi, Tratado latinoamericano de la Antropología del trabajo (págs. 1277-1307). México.D.F: CLACSO | |
dc.relation | Caldeira, T. (2007). Ciudad de Muros. Barcelona: Gedisa,S,A | |
dc.relation | Camargo y Hurtado. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 77-107 | |
dc.relation | Capogrossi, M. (2020). ¿Qué ves cuando no me ves?: Claves teórico metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina. En M. Capogrossi, Tratado latinoamericano de la Antropología del trabajo (págs. 1091-1126). Buenos Aires: CLACSO | |
dc.relation | Centro Nacional De Memoria Histórica. (2007). Medellín: memorias de una guerra urbana. Medellín: CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango | |
dc.relation | Chávez, E., & Comas, G. (2007). Al borde de la informalidad: prácticas de reproducción socio-laboral en el segmento marginal de la feria de San Francisco Solano. Cuadernos de Antropología social, 69-99 | |
dc.relation | Cortés, A. (29 de Enero de 2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana. Porto Alegre, Brasil: Sociologias, vol.14, núm.29 | |
dc.relation | Cortés, A. (2016). Aníbal Quijano: Marginalidad y Urbanización en América Latina. POLIS, Revista Latinoamericana, 1-15 | |
dc.relation | Cozzi, E. (2018). “Se les dobló el caño, perdieron el honor”. Prácticas, representaciones y valoraciones en relación con la participación de jóvenes en un barrio popular de la ciudad del Rosario. En F. Kaler, & N. Valdez, Cuestiones criminales (págs. 4-22). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes | |
dc.relation | Cravino, M. (2012). Repensando la ciudad informal en América Latina. Buenos Aires: Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento | |
dc.relation | Das, V., & Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, 18-52 | |
dc.relation | Davis, D. (2016). Informalidad y teoría del Estado: algunas observaciones finales. SAGE, 1-10 | |
dc.relation | De Soto, H. (1988). SECTOR INFORMAL,ECONOMÍA POPULAR Y MERCADOS ABIERTOS. Lima: Centro de Estudios Públicos | |
dc.relation | Decreto 437 de 2005. (2005). Decreto 437 de 2005 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Bogotá: Régimen legal de Bogotá D.C. Obtenido de Régimen legal de Bogotá, D.C | |
dc.relation | Delfino, A. (02 de Julio de 2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a02.pdf | |
dc.relation | Dos Santos, T. (1998). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. México: Siglo XXI | |
dc.relation | Duhau y Giglia. (2004). Conflictos por el espacio y orden urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 56, 257-288 | |
dc.relation | Fernandez, I. (2015). Universidad del País Vasco. Obtenido de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/5583/mod_resource/content/1/Tema_4._Interpretaciones_antropologicas_sobre_la_pobreza_y_la_marginacion_social.pdf | |
dc.relation | Germani, G. (1969). ETAPAS DE LA MODERNIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA. Desarrollo Económico. Vol 9 N°33, 1-40 | |
dc.relation | Gilia, A. (2016). Repensando la marginalidad urbana.Una reflexión sobre la teoría a partir del estudio de trabajadores precarios en la zona metropolitana de la ciudad de México. Territorios, 59-80 | |
dc.relation | Goffman, E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu | |
dc.relation | Gonzáles, F. (2018). Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural. México: UNAM | |
dc.relation | Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: SigloXXI | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (2002). Problematización de la pobreza urbana tras las categorías de Pierre Bourdieu. Cuadernos de Antropología Social Nº 15, 9-27 | |
dc.relation | Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones AKAL | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Rev.TERRITORIOS, 11-53 | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano . Bogotá: Universidad de Los Andes | |
dc.relation | Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal. En C. Salazar, Irregular. Suelo y mercado en América Latina (págs. 33-82). México D.F.: El colegio de México,A.C. | |
dc.relation | Labbé, G. (2019). VIVIR EN UN HIPERGUETO: Intermitencia, ineficacia y retracción institucional en la Población Santo Tomás, La Pintana. Santiago: Instituto de estudios urbanos y territoriales | |
dc.relation | Lewis, O. (1959). Antropología de la pobreza, Cinco familias. México,D.F: Fondo de la Cultura Económica | |
dc.relation | Lomnitz, L. d. (1976). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI | |
dc.relation | Lutz, B. (2013). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Espiral, 178-189 | |
dc.relation | Millán, D. (2008). Marginópolis. Bitácora 12, 117-128 | |
dc.relation | Mora, D. (2014). Las formas jurídicas (pos)neoliberales desde Colombia: el sistema de salud en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital. Universidad del Rosario, 2-384 | |
dc.relation | Mosso, E. (16 de Noviembre de 2016). V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Obtenido de RedMet: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Mosso.pdf | |
dc.relation | Mussot, M. (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, 19-52 | |
dc.relation | Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal | |
dc.relation | Peck & Brenner. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales número 66. Coorporación de estudios sociales y educación, 1-12 | |
dc.relation | Philip, A., Gupta, A., & Timothy, M. (2006). Antropología del estado. México.D.F: Umbrales | |
dc.relation | Polo, F., & Zeitoune, R. (2017). El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador de salud. In Crescendo. Institucional Perú., 149-164 | |
dc.relation | Pradilla y Marquez. (2007). Presente y futuro de las metrópolis de América Latina. Cuadernos metrópole 18, 173-206 | |
dc.relation | Pradilla, E. (1983). El problema de la vivienda en América Latina. Quito: FLACSO | |
dc.relation | Pradilla, E. (1987). Autoconstrucción, explotación y políticas de Estado. México: Distribuciones fontamara | |
dc.relation | Quijano, A. (1972). la constitución del “mundo” de la marginalidad urbana. EURE, 90-106 | |
dc.relation | Quijano, A. (2014). "Polo marginal" y " mano de obra marginal". CLACSO, 126-169 | |
dc.relation | Quimbayo, G. (2013). Parque Entrenubes: ciudad, conservación y movimientos sociales al sur de Bogotá. HALAC. Belo Horizonte, volumen II, número 2, 24-46 | |
dc.relation | Raffo, M. (2007). El trabajo sexual en un contexto de marginalidad laboral y segregación espacial: Trayectorias laborales de travestis y mujeres en situación de prostitución en el Sur del gran Buenos Aires. En A. Salvia, & E. Chávez, Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina (págs. 99-140). Buenos Aires: Miño y Dávila | |
dc.relation | Ralph, R. (2007). Paramilitares y violencia urbana en Medellín, Colombia. Foro Internacional, 536-550 | |
dc.relation | Ramírez, J. (2008). Instituto de Crédito Territorial (ICT). Banredcultural, 1-5. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict | |
dc.relation | Restrepo, E. (2018). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.relation | Rivera, M. (2020). La tácticas de los Tierreros. Bogotá: EL ESPECTADOR | |
dc.relation | Rodríguez, M., Florencia, M., & Zapata, C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires. Revista Invi, 125-149 | |
dc.relation | Roig, A. (2017). La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público. El grito del sur, 23-43 | |
dc.relation | Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización y la vivienda en la era de las finanzas . Santiago de Chile : LOM. Ediciones | |
dc.relation | Roy, A. (2006). Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning. Revista de la Asociación Estadounidense de Planificación, 147-168 | |
dc.relation | Ruiz, G. (2017). Representaciones del Estado colombiano y construcción de ciudadanía en los márgenes. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos, 1-22 | |
dc.relation | Ruiz, M. (2020). Cuerpos sexualizados, trabajo flexible y precarización de la vida: más allá de la dicotomía trabajo sexual/trata sexual. En M. Capogrossi, Tratado latinoamericano de la Antropología del trabajo (págs. 1545-1480). Buenos Aires: CLACSO | |
dc.relation | Salcedo, A. (2015). Sexualidades fronterizas y callejeras. Maguaré, 47-69 | |
dc.relation | Salvia, A. (2007). Consideraciones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social y la marginalidad económica. En S. &. Chavez, Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina (págs. 25-66). Buenos Aires: Miño y Dávila | |
dc.relation | Schper, N. (1997). Muerte sin llanto. Barcelona: Ariel, S.A | |
dc.relation | Schulze, M. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. Isees_ n13, 89-105 | |
dc.relation | Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Rústica | |
dc.relation | Torres Carrillo, A. (1993). La ciudad de la sombra.Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1970. Bogotá: UPC | |
dc.relation | Torres Tovar, C. (2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Vekemans y Silva. (1976). Marginalidad, promoción popular y neo-marxismo. Críticas y contra- críticas. Bogotá: Editoriales Andes | |
dc.relation | Vilagrasa, J. (15 de Noviembre de 2000). LOS DEBATES SOBRE POBREZA URBANA Y SEGREGACIÓN SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn-76.htm | |
dc.relation | Wacquant & Bourdieu. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | Wacquant, L. (2001). Parias Urbanos. Buenos Aires: Manantial | |
dc.relation | Wacquant, L. (14 de 10 de 2007). La marginalidad actual no solo se resuelve con crecimiento y empleo. (B. Fabián, Entrevistador) | |
dc.relation | Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | Wacquant, L. (2012). Marginalidad urbana, formas y mecanismos de relegación en la ciudad dual. En I. González, TEORÍA SOCIAL, MARGINALIDAD URBANA Y ESTADO PENAL. Aproximaciones al trabajo de Loic Wacquant (págs. 119-136). Madrid: DYKINSON | |
dc.relation | Ziccardi, A. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Ciudad de México: Siglo XXI Editores | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Marginalidad urbana | |
dc.subject | Etnografía | |
dc.subject | Precarización | |
dc.title | San Germán entre nubes : barrio, voces y retratos de la marginalidad urbana. | |