dc.contributor | García Ramírez, Carolina | |
dc.creator | Mendivelso Leal, Rosa Elena | |
dc.date.accessioned | 2021-05-04T02:09:36Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:00:39Z | |
dc.date.available | 2021-05-04T02:09:36Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:00:39Z | |
dc.date.created | 2021-05-04T02:09:36Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13118 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488940 | |
dc.description.abstract | Esta tesis tiene como objetivo caracterizar la práctica pedagógica de los profesores que atienden a la población en condición de discapacidad del colegio Francisco Primero Su Santidad, como reflejo de los procesos de inclusión educativa, para cumplirlo se propone como diseño metodológico un enfoque cualitativo e interpretativo, materializado a través de una etnografía educativa, lo cual permitió identificar cómo emerge y se construye la práctica pedagógica del profesor que trabaja con estudiantes en condición de discapacidad del colegio, como instrumentos de recolección de información se aplicó una entrevista estructurada a 3 profesores que desempeñan su labor en el Colegio y se realizaron diarios de campo. En cuanto al análisis de la información, ésta se sintetizó, analizó e interpretó mediante triangulación de la información, consolidando la información en un matriz. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acosta, C. C. S., Martínez, G. J. A., Ruíz, A. J. C. (2017). Formación docente y práctica pedagógica tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36149/AcostaContrerasCarolSusana2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Acosta, F. (2013). Inclusión educativa, empeño de la U. Recuperado de: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-59259. | |
dc.relation | Aguado, T. (2004). Educación intercultural. La ilusión necesaria. En Aula Intercultural. Recuperado de: www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=646. | |
dc.relation | Ainscow, M. (2015). Pasos para la inclusión en las escuelas. Recuperado de: http://www.eduforics.com/es/pasos-la-inclusion-las-escuelas/. | |
dc.relation | Alemany, A.I., Giménez, M. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 34, 13-150. | |
dc.relation | Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48296241_La_etnografia_como_modelo_de_investigacion_en_educacion | |
dc.relation | Angelino, M.A., Rosato, A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Editorial Noveduc. | |
dc.relation | Ardila, C., Vásquez, L (2018). Creencias de maestros, padres de familia y niños sobre educación inclusiva en dos instituciones educativas del distrito capital. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. | |
dc.relation | Arroyo, M.J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6 (2), 144-159. | |
dc.relation | Barbosa, C. (2015). Experiencias de inclusión en la institución educativa distrital Sierra Morena. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Barcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Madrid: Paidos. | |
dc.relation | Barrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas, seis reflexiones críticas. Archivos analíticos de políticas educativas. Arizona. Estados Unidos Vol.18, 27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185796. | |
dc.relation | Barrera, A. 2013. Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.). Recuperado de: https: //repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/1325. | |
dc.relation | Barriga, S., Jurado De Los Santos, P. (2010). El perfil profesional y las necesidades de formación del profesor que atiende a los alumnos con discapacidad intelectual en la formación laboral. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49880. | |
dc.relation | Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Madrid: Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | Belloch, A., Morillo, C., Luciano, J. V., García, G., Cabedo, E., Carrió, C. (2010). Dysfunctional belief domains related to obsessive-compulsive disorder: A further examination of their dimensionality and specificity. Spanish Journal of Psychology, 13(1), 376–388. | |
dc.relation | Bidegain, L. Navarrete A. I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4595/459553539013/html/index.html. | |
dc.relation | Bona, C. (2015). Si queremos una sociedad mejor, tenemos que empezar en la escuela. Recuperado de: www.menudoesleon.com. | |
dc.relation | Borges, S. (2014). Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana. Sello editor Educación cubana. | |
dc.relation | Borjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Revista electrónica: Rastros Rostros, 35-45. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEvaluacionDelAprendizajeComoCompromiso-6515582%20(1).pdf | |
dc.relation | Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002. | |
dc.relation | Cantillo, L. (2017). Construcción de la identidad del profesorado de educación secundaria: gestión de la convivencia, autoeficacia e inclusión educativa. Universidad Complutense de Madrid, España. | |
dc.relation | Castro, P. (2012). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. | |
dc.relation | Cegarra, F., García, G. (2015). Intervención educativa en el alumnado. Recuperado de: http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20Intelectual.pdf. | |
dc.relation | Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html. | |
dc.relation | Cortés, G. A.J. (2015). ¿Educación inclusiva dentro de la exclusión? El derecho a la educación de las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde un colegio inclusivo del distrito capital. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17521/u713771.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | Deneo, G. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Montevideo: Universidad de la República. | |
dc.relation | Echeita, G., Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf. | |
dc.relation | Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. Discapacidad e Inclusión. Manual para la docencia, 1, 329-357. | |
dc.relation | Eisenhart, M. (2001). Etnografía educativa pasado, presente y futuro: Ideas para pensar. Investigador educativo, 30 (8), 16-27. | |
dc.relation | Enciso, A. D. (2018). Educación especial. Recuperado de¬: https://es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/395648121/Educacion-Especial-Autores | |
dc.relation | Escobar, E., Alfonso, I. (2018). Ambientes de aprendizaje para una educación inclusiva. Recuperado de: http://cresur.edu.mx/2019_/libros2019/4.pdf. | |
dc.relation | Freire, P. (2002). Cartas a quien quiere enseñar. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI Editores S.A. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf. | |
dc.relation | Figueroa, L., Ospina, S., Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 1(6), p.2-14. | |
dc.relation | Flore, E., Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Recuperado de:https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pdf. | |
dc.relation | Flóres, J. C., Ostrosky, F., Lozano, A. (2012). Banfe: Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno. | |
dc.relation | Flóres, R., Castro, J. A., Galvis, L. Y., Acuña, L. F., Zea, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Rocca. | |
dc.relation | Gallego, M. P., González, F. (2014). Formación y perspectivas del profesorado frente a la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el Quindío. Revista de investigaciones, 1, 154-165. | |
dc.relation | García, C. G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 110-146. | |
dc.relation | García, J. E. B. (2020). La Inclusión escolar y el retorno a lo concreto como praxis pedagógica. Entrevista con Luis Miguel Bermúdez. Educación y ciudad, (39), 85-96. | |
dc.relation | Gómez, L. (2015). Ambientes de aprendizaje: Una estrategia para transformar las prácticas pedagógicas de los docentes. Recuperado de: file:///C:/Users/Nelson%20Mayoral/Downloads/Dialnet-AmbientesDeAprendizaje-6232379.pdf. | |
dc.relation | González, Y., Rosell, Y., Piedra, Y., Leal, O., Marín, F. (2006). Los valores del profesional de la información ante el reto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de: http://goo.gl/0DXFRM. | |
dc.relation | González, Y., Triana, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942018000200200&lng=es&nrm=is. | |
dc.relation | Grijalba, B. J. G., Estévez, P. M. A. (2020). La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322. | |
dc.relation | Guerrero, M. (2015). Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores. Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/GUIA_CONCEPTUAL/ANEXO13_EDUCACION_INCLUSIVA.pdf | |
dc.relation | Hernández, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al enfoque de derechos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf. | |
dc.relation | Hernández, R. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf. | |
dc.relation | Institucional del colegio Francisco Primero Su Santidad. (2018). Manual de convivencia. Publicación propia de la entidad. | |
dc.relation | Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). (2016). Tiempo escolar complementario. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/1077%20Tiempo%20Escolar%20Complementario%2009092016_0.pdf. | |
dc.relation | Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). (2017). Sistema Integrado de Gestión. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sistema-integrado-gestion. | |
dc.relation | Johnson, D., Johnson, R. (1980). Integrating handicapped students into the mainstreaming. Exceptional Children, 47, 2, 90-98 | |
dc.relation | Leal, K. L. L., Cárdenas, J. E. U. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 11-33. | |
dc.relation | Liñán, E., Melo, E. (2013). Las teorías implícitas del profesorado de educación inicial con relación a las necesidades educativas especiales (Universidad Pontificia Javeriana). Recuperado de: https://docplayer.es/79481120-Teorias-implicitas-sobre-las-nee-1.html. | |
dc.relation | Londoño, C., Velasco, R. M. (2015). Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC, y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 35–47. | |
dc.relation | López, H. (2017). Las representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8890/1/L%C3%B3pezLeguzam%C3%B3nHugoArmando2018.pdf. | |
dc.relation | López, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 1, 131-160. | |
dc.relation | López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. | |
dc.relation | Maanen, J.V. (2011). Tales of the Field: On Writing Ethnography, Second Edition. Chicago; University of Chicago Press. | |
dc.relation | Mancilla, M.M. (2013). Experiencia e historicidad en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622013000200009 | |
dc.relation | Mantilla, N. (2019). Inclusión educativa para niños y niñas de edad preescolar con capacidades especiales diferentes. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6570/1/T2819-MINE-Mantilla-Inclusi%C3%B3n.pdf. | |
dc.relation | Mellado, M., Chaucono, J., Hueche, M., Kennigs, O. (2016). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con programa de integración escolar. Universidad Católica de Temuco, Chile. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2019) Diccionario. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html. | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2012). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-balance-1618-2013-240517.pdf. | |
dc.relation | Miramontes, A, Llamas, R., Sabaleta, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300016. | |
dc.relation | Molina, B.R. (2005). La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43624. | |
dc.relation | Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | Moncayo, N., Muñoz, A., Narváez, Y. M., Vásquez, S. C. (2016). Concepciones en docentes y directivos sobre educación. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/e565/cf8507dad0aa67ee8d582b657fb70fed5572.pdf. | |
dc.relation | Montes, G. (2001). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129. | |
dc.relation | Moreno, O. T. (2016) Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula /. -- México: UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), Unidad Cuajimalpa, 2016. Recuperado de: http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf. | |
dc.relation | Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Editorial Aljibe. | |
dc.relation | Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul. | |
dc.relation | Muñoz, X. (2003). Las representaciones sociales que tiene el profesor de educación básica sobre la integración escolar de los niños con necesidades educativas especiales al aula común. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11920/representaciones_y_actitudes.pdf. | |
dc.relation | Nieto, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Editorial Dykinson. | |
dc.relation | Organización Mundial De La Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=B44322E57A57A11073CD59EB5EE712D6?sequence=1. | |
dc.relation | Parmenter, T.R. (2008). The present, past and future of the study of intellectual disability: challenges in developing countries. Revista Salud Pública de México, 50, 124-131. | |
dc.relation | Parra, M. A., Clavijo, M. A. (2019). El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad (tesis de maestría). Bogotá; Universidad Distrital Francisco José De Caldas. | |
dc.relation | Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 3(9), 101-117. | |
dc.relation | Peña, M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula: una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 817-822. | |
dc.relation | Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Recuperado de: http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf | |
dc.relation | Pérez, O. M. I. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 2, 99-112. | |
dc.relation | Perkins, D. (1997). Un aula para pensar. Madrid: Editorial Aique. | |
dc.relation | Peters, S. J. (2010). Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: Esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto. Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 35-50. | |
dc.relation | PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/ les/ hdr_2010_es_complete_reprint.pdf. | |
dc.relation | Quecedo, R., Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. | |
dc.relation | Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(1), 88-103. | |
dc.relation | Quijano, A (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (Org.). La colonialidade del saber: eurocentrismo y ciencias sociales – perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Quintanilla, L. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/43135/1/1026265634.2014.pdf. | |
dc.relation | Reinoso, A. (2017) “Somos cuerpo”. En: Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes deresistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. (Páginas 537-538). | |
dc.relation | Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327129214_Etnografia_alcances_tecnicas_y_eticas. | |
dc.relation | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. | |
dc.relation | Rioja, G. (2008). ¿Judicialización de la salud? el caso de las personas sordas. En XIII Congreso de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. | |
dc.relation | Ritchhart, A., Morrison, L., Church. F. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Rockwell, E. (1985). Ser maestro. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Ser_maestro_estudios_sobre_el_trabajo_do.html?id=IurMAAAACAAJ&redir_esc=y. | |
dc.relation | Rodríguez, P. (2018). Narrativas de los sujetos con discapacidad intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11092/TO-22773.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | Rojas, S. (2015). Discapacidad en clave decolonial una mirada de la diferencia. Recuperado de: https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/download/8836/8811. | |
dc.relation | Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B., Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, (39), 87-105. | |
dc.relation | Ruiz, G. A. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad de Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Bogotá. | |
dc.relation | San Martín, P. S., Guisen, M. A. (2016). Hacia las tecnologías para la inclusión social en contextos educativos regionales: análisis del caso ecca. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 2, 1-26. | |
dc.relation | Santana, A., Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3164/TESIS%20FINAL%20ALIRIO%20ALFONSO%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | |
dc.relation | Santofimio, O., Devia, L. (2017). Los docentes y la Inclusión Educativa: Actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa en la Institución Educativa Comfamiliar Los Lagos del Municipio de Neiva. Universidad Surcolombiana; Neiva. | |
dc.relation | Sevilla, D., Martín, M., Río, C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2831/283152311005. | |
dc.relation | Susinos, R. T., Rodríguez, H. C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 15-30. | |
dc.relation | Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (002), 157-171. | |
dc.relation | Taylor, S., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf. | |
dc.relation | Tenorio, A. C. (2014). Métodos en la investigación educativa. México: Editorial Horizontes Educativos. | |
dc.relation | UNESCO. (2009). Sistema regional de información educativa de los estudiantes con discapacidad. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227500. | |
dc.relation | UNESCO. (2015). Inclusión en la Educación. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion. | |
dc.relation | UNESCO-OIE. (2016). Sobre cuestiones fundamentales y actuales de currículo y el aprendizaje. Que hace un currículo de calidad. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa. | |
dc.relation | Universidad de Cantabria. (2006). Norma sobre manipulación manual de cargas. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://goo.gl/esbUW1. | |
dc.relation | Urbina ,C. (2013). La compleja relación entre las concepciones sobre los procesos de inclusión y la práctica docente. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13041. | |
dc.relation | Urbina, C. (2013). La compleja relación entre las concepciones sobre los procesos de inclusión y la práctica docente. Universidad Autónoma de Madrid; España. | |
dc.relation | Valeska, A. G. (2017). Necesidades educativas especiales: ¿qué son y cómo detectarlas? . Recuperado de: http://www.psicoeduka.cl/wp-content/uploads/2010/03/NECESIDADES-EDUCATIVAS-ESPECIALES.pdf. | |
dc.relation | Velásquez E (2011). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. México: Editorial Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Vélez, L. L., Manjarrés, C. D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-298. | |
dc.relation | Viquez, I. (2014). Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de preescolares. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/675.pdf. | |
dc.relation | Virolia, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní – Venezuela. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/394056/tmevc1de1.pdf?sequence=5. | |
dc.relation | Yon, D.A. (2003). Aspectos destacados y panorama general de la historia de la etnografía educativa. Revisión anual de antropología , 32 (1), 411-429. | |
dc.relation | Zapata, M. (2005). El pulular de los monstruos: de Silvina Ocampo a César Aira. Hispanística XX, (22), 25-48. | |
dc.relation | Zuluaga, O. (2006). Territorios pedagógicos: espacios, saberes y sujetos. Recuperado de: http://files.maestriaenaccionusb.webnode.es/200000015-ed1f1f0647/T5.%20Territorios%20pedag%C3%B3gicos%20I.pdf. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Práctica pedagógica | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Inclusión | |
dc.subject | Representaciones sociales | |
dc.title | Caracterización de la práctica pedagógica con población en condición de discapacidad del Colegio Francisco Primero su Santidad de la ciudad de Bogotá D.C. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |