dc.contributorRomero Acuña, Diana Carolina
dc.creatorMartínez Gómez, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2021-05-19T21:05:36Z
dc.date.available2021-05-19T21:05:36Z
dc.date.created2021-05-19T21:05:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifierx
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13196
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene el propósito de visibilizar la vida y obra de biólogos colombianos y su impacto en las ciencias por medio del radioteatro, permitiendo la formación de público radial. Para ello se explican elementos claves por los cuales se llegó a este problema de investigación y cómo este se justifica por medio del carácter artístico y edu-comunicativo que tiene el radioteatro. Además, se retoman antecedentes que permiten ver la importancia de este trabajo de grado como artículos de revistas especializadas, memorias de eventos académicos, capítulos de libro, entre otros, que tienen relación con la problemática planteada, así mismo, se desarrollan conceptos que permiten la comprensión de los temas claves a desarrollar. Por último, se hace una exposición metodológica de cómo se piensa llegar al resultado esperado en este proceso y la manera en que se estructurará para lograr todos los objetivos propuestos del trabajo de grado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAndalucia, E. a. (2019, 06 3). Universidad de Andalucia. From https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/pluginfile.php/272875/mod_label/intro/Guion.pdf
dc.relationAuler, Décio y Delizoicov, Demetrio. (2001). Alfabetização científico-tecnológica para quê? Pesquisa em Educação em Ciências, 3(1), 1-13
dc.relationBarbero, J. M. (2010). De los medios a las mediaciones. Barcelona: ANTHROPOS.
dc.relationBriguez, I. (2013). La radio itinerante como puente en la extensión . Buenos aires: Universidad nacional de la provincia de buenos aires .
dc.relationBIBLIOGRAPHY Barranquilla, A. d. (8 de 04 de 2019). Barranquilla Bicentenario. Obtenido de Barranquilla Bicentenario: http://barranquillabicentenario.blogspot.com/2012/10/ellias-pellet-buitrago-pionero-de-la.html
dc.relationCandia, J. A. (2017). El radioteatro en Colombia (1935-1975). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationChona. Castaño . Cabrera. Molina. (2010). lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationChiner, E. (2011). Investigación descriptiva mediante las encuestas. RUA.
dc.relationColucci-Gray, Laura y Fraser, Christine. (2012). From science as ‘content’ to science as ‘interpretive key’: experiences and reflections from a science course in teacher education. Etnography and Education, 7(2), 175-195. DOI: 10.1080/17457823.2012.693692
dc.relationDidi-Huberman, G. (2012). Arde la imagén. México: serieve.
dc.relationDieguez, Antonio. (2011). La filosofía de la biología como campo interdisciplinar. Ludus Vitalis. XIX. 261-265.
dc.relationDeusto, H. (2016). ‘Visual marketing’ Cuando una imagen vale más que 140 caracteres. DOSSIER, 28-31.
dc.relationEstudio 5, universidad de los andes. (2018). Radio Sutatenza. Manual reversa, 40.
dc.relationGardey, J. P. (2019, 06 3). Definición.de. From https://definicion.de/laboratorio.
dc.relationHerreros, M. C. (2008). La radio en internet. Buenos Aires: la crujía.
dc.relationKaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
dc.relationLeón, C. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen.
dc.relationLópez Rupérez, F. (1990). Epistemologia y didáctica de las ciencias un análisis de segundo ordén. enseñanza de las ciencias, 65-74.
dc.relationMedina, e. (2007). bioarte: una nueva fórmula de expresión artística. Revista digital universitaria UNAM, 1-4.
dc.relationOchoa Morón, D. F., Angulo Chavarro, J. H., & Aparicio Pico, L. E. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva en la educación superior colombiana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 197-214.
dc.relationOPTI, F. (2003). El futuro de los medios de comunicación ante el impacto de las nuevas tecnologías. Madrid: CYAN.
dc.relationOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationPacheco. (2013). Historia y evolución de la radio. México: UDLAP.
dc.relationPeter M Jørgensen, A. F. (2015). MANUAL DE TRABAJO. In A. Fuentes, Cuaderno de campo (pp. 61-73). Bolivia: Inventario botánico de la región Madidi..
dc.relationPierre Albert, A.-J. T. (2002). Historia de la radio y la televisión . España: S.L. Fondo de cultura económico de España.
dc.relationPontificia Universidad Javeriana. (2017). Radios universitarias. Pesquisa Javeriana, 10-11.
dc.relationRed cultural banco de la república de Colombia. (14 de 11 de 2018). Banrepcultural. Obtenido de Banrepcultural: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_radio_en_Colombia_-_historia#Biograf.C3.ADas
dc.relationRodríguez, R. (2014). El radioteatro como herramienta educativa para promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de Chile. Santiago de Chile: Scielo.
dc.relationRTVC (2014). Historias de onda larga [Grabado por S. Memoría]. Bogotá, Bogotá, Colombia.
dc.relationSalas, G. (2019, 05 15). Nace en Chile la primera radio online dedicada 100% a temas de ciencia y tecnología. (M. Salazar, Interviewer)
dc.relationTabares, L. (2018, junio 3). El mundo.com. From https://www.elmundo.com/noticia/Colombiaun-pais-de-talentos-fugados-/371786
dc.relationValero, L. B. (2013). Bioarte: Una estética de la desorganización. Barcelona: Universidad autonoma de barcelona.
dc.relationVarela, B. G. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167.
dc.relationCASTAÑO, NORMA. (2013). BIOPOLÍTICA Y ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN COLOMBIA.
dc.relationHerrero, E. F. (2018). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
dc.relationLa Pedagógica Radio. (20 de abril de 2020). La Pedagógica Radio. Obtenido de http://radio.pedagogica.edu.co/podcast/kawsay-conversando-la-vida/
dc.relationRuedas Marrero, Martha, Ríos Cabrera, María Magdalena, & Nieves, Freddy. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado en 20 de abril de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009&lng=es&tlng=es.
dc.relationVelásquez, A. C. (2020). INTERLUDIOS DE CIENCIARTE, UN ESCENARIOPARA LA CONSTRUCCIÓNDEL CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACIÓNDE LOS ARRECIFES DE CORALDESDE UN EJERCICIO INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN ARTES. Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectRadio
dc.subjectEpistemología de la ciencia
dc.subjectArte
dc.subjectRadioteatro
dc.subjectEducomunicación
dc.subjectTransmedia
dc.titleKazalaboratorio radioartístico una apuesta educativa para el reconocimiento de la vida y obra de Brigitte Baptiste y Daniel Herrera : un aporte para la enseñanza de la Biología desde la radio.


Este ítem pertenece a la siguiente institución