dc.contributorTorres Azocar, Juan Carlos
dc.creatorMalaver Pérez, Ivonne Magaly
dc.date.accessioned2021-02-17T22:59:12Z
dc.date.available2021-02-17T22:59:12Z
dc.date.created2021-02-17T22:59:12Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23790
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12781
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado de maestría de investigación que plantea el reconocimiento del impacto de la experiencia de privación de la libertad en adolescentes mujeres del Hogar Femenino IPSICOL de Bogotá en la configuración de su subjetividad, desde el planteamiento teórico de González Rey. A partir de la pregunta de ¿Cómo la experiencia de privación de la libertad configura la subjetividad de las adolescentes en conflicto con la ley? que permite brindar la posibilidad de dar voz a las adolescentes mujeres privadas de la libertad mediante entrevistas a profundidad y elucidación gráfica que se analizaron con el programa NVIVO12 Pro, permitiendo caracterizar cada caso y realizar análisis de clasificación de casos entre adolescentes vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA por primera vez y adolescentes reincidentes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcín, Castagno, Correa, Madrid, Malek (2009). “Las instituciones educación y trabajo en las historias de vida de sujetos privados de libertad”. Ponencia presentada en el VI Encuentro Interdisciplinario Las Ciencias Sociales y Humanas, organizadas por el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, realizadas en Córdoba entre el 23 y 25 de septiembre de 2009.
dc.relationAristizábal, L. y Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica. 16, 4.
dc.relationAvello, D. Zambrano, A. y Román, A. (2018). Responsabilidad penal adolescente en Chile: propuestas para implementar la intervención psicosocial en Secciones Juveniles. Revista Criminalidad, 60, 3, 205-219.
dc.relationBID. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe
dc.relationBlanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. 5. 5 – 31.
dc.relationBonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile.
dc.relationBriceño - Donn, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género. Procuraduría General de la Nación (PGN), Bogotá. ISBN 9789588295282
dc.relationCatalán, J. (2016) Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas. 15. 1, 29 – 41.
dc.relationCauffman, E. (2008). Understanding the Female Offender. The future of children. 18, 2, 119 – 142.
dc.relationCarrera, C. (2013). Entre la vulnerabilidad social y la responsabilidad subjetiva: una mirada a los adolescentes en conflicto con la ley en Soacha. Revista Eleuthera. 8, 142 – 155
dc.relationChihu, A. (2018). Los marcos de la experiencia. Sociológica. 33, 93, 87 – 117.
dc.relationDavis, A. (2003). How Gender Structures the Prison System. En Are Prisons obsolete?. An Open Media Book.
dc.relationDíaz, A. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychological. 4, 3, 373 – 383.
dc.relationDonas, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Libro Universitario Regional. Costa Rica.
dc.relationEL TIEMPO, ¿Qué está pasando con los menores infractores?. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12185321. Rescatado el 28 de mayo del 2016.
dc.relationEscobar, A. (2008). “Políticas públicas y penitenciarias: percepciones y efectos en un grupo de adolescentes penalizados. Experiencia piloto en el centro de reinserción social de Angol”. Tesis para optar al título de Magíster en Antropología y Desarrollo. Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Chile.
dc.relationGama, L. (2002). Una tensa cercanía Hegel, Gadamer y el concepto de experiencia. Ideas y valores. 120. 41 – 78
dc.relationGarcía, C. & Bautista, D. (2013). ¿Quiénes son las y los adolescentes en conflicto con la ley penal en el distrito judicial de Cundinamarca? Subjetividades, narrativas e identidad colectiva. En La medida pedagógica como sanción en el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes (Ley 1098 de 2006 y 1453 de 2011). Estudio socio jurídico, Distrito Judicial de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationGarcía. P. & Suescún, J. (2012). Experiencia de internamiento y construcción de la identidad de género en adolescentes mujeres en situación de conflicto con la ley. Prospectiva. 17, 255 – 280. (Cali - Colombia)
dc.relationGómez, D & Daza, J. (2013). El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el Distrito Judicial de Cundinamarca: contextualización y análisis. En La medida pedagógica como sanción en el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes (Ley 1098 de 2006 y 1453 de 2011). Estudio socio jurídico, Distrito Judicial de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relationGonzález Rey, F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco historico – cultural. Psicología Escolar e Educacional.2, 3
dc.relationGonzález Rey, F. (2007). Posmodernidad y subjetividad: Distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas. 37
dc.relationGonzález Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria, 46, 5-6
dc.relationGonzález Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. 11, 19-42. ISSN 2011-0324.
dc.relationHernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico – cultural: Un tránsito desde el pensamiento dialectico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología. 17, 147 – 160
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHurtado, H. (2013). Justicia juvenil: entre el proteccionismo de Estado y la garantía de derechos. Cuadernos de Trabajo Social. 26, 1, 171 – 180.
dc.relationIbáñez, A. (06 de junio del 2013). Crimen juvenil: la mala aplicación de una buena ley. Revista Portafolio. Rescatado de http://www.portafolio.co/opinion/redaccionportafolio/crimen-juvenil-mala-aplicacion-buena-ley-81448 el 03 de abril del 2016.
dc.relationIbarra, N. “Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencia: Discusiones recientes” en Ibarguen, M. y Waldman G. (coords) Memorias (in) cógnitas: contiendas en la historia, UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Colección Debate y Reflexión.
dc.relationICBF (2012). Adolescentes en conflicto con la ley. Boletín Especial Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes.
dc.relationICBF (2014). Subdirección de responsabilidad penal consolidado nacional. Extraído el 13 de septiembre del 2015 de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas_intranet/Publicaciones2/Public acionesInstitucionales/ D.Proteccion/NACIONAL_5.pdf.
dc.relationICBF. (2015). ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Observatorio de Bienestar de la Niñez. 1 56
dc.relationICBF. (2018). Tablero del SRPA. Rescatado el 20 octubre de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa
dc.relationICBF. (2019). Lineamiento Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley-SRPA.
dc.relationINJUVE, (s,f). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud. España.
dc.relationJordan, M. Behar, O. Buitrago, S y Castillo, J. (2017). Estrategias educomunicativas para fortalecer procesos de resocialización de un grupo de adolescentes infractores en Cali. CS. 22, 105-119. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i22.2381.
dc.relationLarrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. (Conferencia). Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf. Rescatado el 23 de noviembre del 2018
dc.relationLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía. 43 – 51
dc.relationLA NACIÓN, “Menores infractores, un problema que crece”. Rescatado de http://www.lanacion.com.co/index.php/dominical/entrevista/item/253013-menoresinfractores-un-problema-que-crece el 28 de mayo del 2016.
dc.relationLey 1098 de 2006 por la cual se expide la Ley de Infancia y Adolescencia. Colombia
dc.relationLozano, V. (2014). Teoría de Teorías sobre la Adolescencia. Última Década. 40, 11-36
dc.relationMadrigal, R. (2019). La producción de sentidos subjetivos y configuraciones subjetivas del profesor dentro del sistema totalitario cubano. Teoría y Crítica de la Psicología 12, 117–12
dc.relationMartínez, O. (2016). Responsabilidad penal del menor en Colombia. Un estudio comparado con la doctrina de la Unicef y la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos
dc.relationMellizo, W. (2014). Estudio de prácticas educativas con jóvenes transgresores de la ley penal: Modos de gubernamentalidad, biopolítica del poder. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito para optar al título de Magister en Estudios Culturales. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMendizabal, N. (2009). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa.
dc.relationMessina, G. (2008). Construyendo saber pedagógico desde la experiencia.
dc.relationMessina, G. (2011). Investigación y Experiencia. Praxis & Saber. 2, 4, 61 – 75
dc.relationMettifogo, D. & Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de adolescentes infractores de ley. Universidad de Chile. 8, 1 – 72.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, (2015). ABECE Enfoque de curso de vida. Colombia
dc.relationMorales, H. (2008). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina.
dc.relationMoreno, D. y Gallego, M. (2011). Justificaciones morales del delito en un grupo de jóvenes infractores del departamento del Quindío. CINDE. Tesis para optar al título de Magister en Educación y Desarrollo Humano
dc.relationMorente, F. Domínguez, M. (2009). Menores infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde dentro. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 126, 71-106.
dc.relationPérez, J. (2014). Los límites del método cualitativo y el papel de la confianza: una reflexión desde la sociología. Documento presentado en el 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, San Cristóbal de las Casas, 24-28 de marzo de 2014
dc.relationPozo, R. (2013). Mujeres adolescentes infractoras: Contextos y procesos. Revista de educación social. 16, 1 - 11. (España).
dc.relationRamírez, A. y Arroyo, K. (2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo - Sucre. Psicogente, 17 (32), 421-430.
dc.relationReina, E. (2017). Adolescentes Infractoras: La perspectiva de género en los procesos de socialización y judicialización de las adolescentes en conflicto con la Ley. Trabajo Social Hoy, 82, 41-66. doi: 10.12960/TSH.2017.0015.
dc.relationRodríguez, L. (2012). Subjetividades, adolescencias y violencias. Tesis Psicológica. 7. 188 – 193.
dc.relationRodríguez–Grandjean, P. (2002). Experiencia, tradición, historicidad en Gadamer. A Parte Rei. 24, 1, 1 – 18.
dc.relationRojas, A. (2016). Filosofía para niños. Diálogos y encuentros con menores infractores. Uniminuto
dc.relationRosas, O. (1999). Walter Benjamin: Historia de la experiencia y experiencia de la historia. Argumentos. 35, 36, 169 – 185.
dc.relationRovetta, A. (2016). Elucidación gráfica en investigación cualitativa con menores de edad. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. 3, 316 – 325.
dc.relationSanz, A. Moreno, M. y Pérez, R. (2014). Significaciones del proceso de integración social de jóvenes exinfractores en la ciudad de Cali. Psicogente, 19(35), 110-127. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1212.
dc.relationSilva – Nova, S. (2011). El estudio de la personalidad en jóvenes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Pensando psicología. 7, 13.
dc.relationTorres, H. Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes.
dc.relationUribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, 6, 13, 173-192.
dc.relationVANGUARDIA.COM, El 42 % de menores infractores a la ley fueron reincidentes. Rescatado de http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/244958-el-42-demenores-infractores-a-la-ley-fueron-reincidentes el 28 de mayo del 2016.
dc.relationVargas, N. & Sánchez, A. (2010). Representaciones sociales acerca de la delincuencia que tienen las menores de edad institucionalizadas en un centro de reeducación de la ciudad de Bogotá. Perspectivas en psicología, 6, 275- 295.
dc.relationVitale, N. y Travnik, C. (2015). El silencio: Patrón cultural de los centros socioeducativos de régimen cerrado. Anuario de investigaciones. 22, 273 – 276.
dc.relationVizcaíno, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Rev. Crim. 52, 1, 309 - 330.
dc.relationVinet, E. Y Alarcón, P. (2009). Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo. Paideia. 19, 43, 143 - 152. (Chile).
dc.relationWeissmann, P. (2005). Adolescencia. Revista Iberoamericana de Educación. 1 – 8.
dc.relationZambrano, A. Pérez-Luco, R. (2004). “Construcción de Identidad en Jóvenes Infractores de Ley, una Mirada desde la Psicología Cultural”
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectMujer
dc.subjectPrivación de la libertad
dc.subjectExperiencia y subjetividad
dc.titleLa experiencia de privación de la libertad en adolescentes mujeres en conflicto con la Ley y el impacto en la configuración de su subjetividad.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución