dc.contributorSerrato Rodríguez, Deysi Liseth - director
dc.contributorRoa García, Paola Andrea - director
dc.creatorSantana Avella, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2021-02-20T22:30:00Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:00:13Z
dc.date.available2021-02-20T22:30:00Z
dc.date.available2022-09-23T16:00:13Z
dc.date.created2021-02-20T22:30:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12881
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488863
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado se desarrolla con el propósito de visibilizar las prácticas alrededor de la alimentación que existen en la escuela, teniendo en cuenta que al hablar de estas se implica dar cuenta de las instituciones, los sujetos y los discursos, la articulación de estos 3 elementos en clave de la pregunta por la alimentación. En este sentido, al trabajar la noción de práctica desde las instituciones, discursos y sujetos se acopla con los conceptos metodológicos saber poder y subjetivación, además que estos tienen lugar en los escenarios académicos y están en constante cambio siendo transformados a partir de intencionalidades, significados, roles, experiencias, comportamientos, sentidos, emocionalidades que se conciben dependiendo el entorno en el que se enmarcan y que a su vez configuran la constitución de los sujetos desde relaciones de poder, suelen estar permeadas por otras dimensiones como las creencias, ideas, pensamientos, saberes y subjetividades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlvarez, A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. Bogotá: Magisterio.
dc.relationAlvarez, A. (2003). Y la escuela se hizo necesaria. Bogotá: Magisterio.
dc.relationArroyo, P., & Beltrán, M. (2006). Antropología y Nutrición. Xochimilco: Fundación Mexicana para la salud.
dc.relationAvendaño, B., Martínez, L., Pérez, M., & Vianchá, M. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta colombiana pscicología, 178-188.
dc.relationBenitez, M., Díaz , L., Ercolí, P., Gerje, F., Olivera, S., & Tarifa , P. (2014). Alimentos: Historia presente y futuro . Buenos Aires : Escritura en Ciencia.
dc.relationCarbajal, A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Madrid.
dc.relationCastro, J. (2007). La ficha analítica y la ficha temática: Soportes para el trabajo documental.Bogotá.
dc.relationCuevas, E. (2010). Propuesta educativa en alimentación nutrición para los beneficiarios del programa de vidas móviles localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationDe la Cruz , E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 161-183.
dc.relationDeleuze, G. (1977).Conversaciones 1972 - 1990. Philosophia.
dc.relationDelgado , J. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de la nutrición en básica secundaria para jóvenes y adultos en condición de vulnerabilidad educativa en contextos urbanos. Bogotá D.C.
dc.relationEcheverria, R., & Reca, L. (1998). Agricultura medio ambiente y pobreza rural en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationFAO. (2009). Proyecto de educación alimentaria y nutricional en escuelas de educación básica. República Dominicana.
dc.relationFAO. (2010). Guía para legislar sobre el derecho a la alimentación. Roma.
dc.relationFAO, OMS, & OPS. (2018). Políticas y programas alimentarios para prevenir el sobrepeso y la obesidad. Santiago.
dc.relationFoucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Foucault Michel. Barcelona: Anagrama.
dc.relationFoucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
dc.relationForero, L. (2009). ¿Estamos blindados frente a la crisis alimentaria? Semillas.
dc.relationGarcía, D. (2017). La nutrición, el estilo de vida sano y el autocuidado la triada del bienestar humano. Bogotá.
dc.relationGiménez, E. (2013). ¡Movimientos alimentarios unidos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Bogotá: Ilsa.
dc.relationGómez, C., López, G., & Torres , K. (2017). la alimentación escolar en las Instituciones Educativas públicas de colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Prolegómenos, 97-112.
dc.relationGreppi, G. (2012). Hábitos alimentarios en escolares adolescentes . Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
dc.relationHernández, B., & Vera, A. (2013). Documento guía de alimentación saludable . Calí.
dc.relationICBF. (2015). Guía técnica del componente de alimentación y nutrición para los programas y proyectos misionales del ICBF.
dc.relationICBF, & Ministerio Salud. (2017). Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional. Comité Temático de Educación Alimentaria y Nutricional de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
dc.relationJuárez, M., & Perote , A. (2010). Alimentos saludables y de diseño específico. Madrid: INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ.
dc.relationLeón, L. (2017). Hábitos, estilos de vida y prácticas de consumo de alimentación saludables en jóvenes universitarios de Bogotá. Bogotá.
dc.relationLuengo, M. (2012). Alimento y cuerpo en Sor Juana de la Cruz (1481-1534) y en El libro del conorte. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 221-233.
dc.relationMacias, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el. Revista Chilena de nutrición, 40-43.
dc.relationMaldonado , N. (2018). Buenas prácticas corporativas en materia de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Yopal: Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.
dc.relationMartínez, A. (2016). Azúcares en la dieta infantil: el enemigo en casa. Pediatría Atención Primaria.
dc.relationMartínez, J. (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Madrid: Ergon.
dc.relationMasdeu, M. (sf). Mi bebé y yo. Obtenido de Mi bebé y yo: https://mibebeyyo.elmundo.es/mujer-actual/familia/familia-moderna
dc.relationMinisterio Educación Distrital. (2008). Cartilla Salud al Colegio.
dc.relationMoreno, J., & Galiano, M. (2006). La comida en familia : algo más que comer juntos. Nutrición infantil, 554-558.
dc.relationMoreno, J., & Galiano, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, 268-276.
dc.relationMosquera, E. (2017). Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015). Bogotá.
dc.relationMosquera, M. (11 de Noviembre de 1991). La mujer en la formación de familia . El Tiempo.
dc.relationOrdoñez , F. (2016). Colombia: los supermercados y el derecho a la alimentación. Grain.
dc.relationOrtiz, M. (sf). Alimentación y nutrición. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
dc.relationPáez, D. (2013). Salud al colegio: Una experiencia exitosa para el fortalecimiento de hábitos de vida saludables en niños y niñas. Bogotá.
dc.relationReca, L., & Echeverria, R. (1998). Agricultura medio ambiente y pobreza rural en América Latina. Washington: Banco Interamericado de Desarrollo.
dc.relationRedacción Salud. (2019). Colegios e industria, rajados en alimentación escolar. El Espectador .
dc.relationRestrepo, S. (2003). La alimentación y nutrición del escolar. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationRestrepo , S. (2005). La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Investigación y Educación en Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 110-117.
dc.relationRoa, P., & Serrato, D. (2020). Informe final: Semilleros de investigación -grupos de estudio-colectivos académicos y grupos infantiles y juveniles. Bogotá: CIUP.
dc.relationRojas, D. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del Colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá. Bogotá.
dc.relationRoyo, M. Á. (2017). Nutrición en salud pública. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad.
dc.relationSánchez, P. (2007). Cuerpo, “clase” y alimentación: sancho panza y los españoles. Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 105-126.
dc.relationSantacruz, J. C. (2018). Hay que aprender a comer. Semana.
dc.relationSecretaría de Educación Distrital . (2008). Cartilla Salud al colegio . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSecretaría Salud Pública. (2009). Desarrollando competencias pedagógicas en seguridad alimentaria y nutricional. Cali.
dc.relationSemillas, G. (2018). Cultivos transgénicos en Colombia:Impactos ambientales y socioeconómicos Acciones sociales en defensa de las semillas criollas. La Cajuela.
dc.relationSimola , H., Heikkinen , S., & Silvonen, J. (2000). Un catálogo de posibilidades: Historia foucaultiana de investicación de verdad y la educatión. En T. Popkewitz, & M. Brennan, El desafío de Foucault: Discurso, conocimiento y poder en la educación (págs. 81-110). Barcelona: Ediciones Pomdores-Corredor.
dc.relationSSP. (2009). Desarrollando competencias pedagógicas en seguridad alimentaria y nutricional. Cali.
dc.relationToro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
dc.relationValenzuela, M. (2012). Cuerpo y Alimentación de los jóvenes, las prácticas de control de la imagen corporal en un grupo de universitarios de Hermosillo Sonora. Hermosillo.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPrácticas
dc.subjectAlimentación
dc.subjectEscuela
dc.titleAproximación a las prácticas alrededor de la alimentación que circulan desde la escuela colombiana contemporánea
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución