dc.contributorVargas Rodríguez, Héctor Pablo
dc.creatorVillamil Botero, Juan Pablo
dc.date.accessioned2021-02-21T04:23:38Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:00:07Z
dc.date.available2021-02-21T04:23:38Z
dc.date.available2022-09-23T16:00:07Z
dc.date.created2021-02-21T04:23:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12896
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488843
dc.description.abstractLa pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia son categorías descriptivas de La pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia son categorías descriptivas de la forma en que opera la educación a lo largo de la historia, y fueron acuñados por Bogdan Suchodolski (1903-1992). La primera categoría se detecta en las pedagogías que tienen una noción de arquetipo de ser humano y que usan la educación para dirigir al aprendiz hacia esta forma de ser. Por otro lado, la pedagogía de la existencia nace como crítica a las nociones tradicionales esencialistas, e inicia su proceso educativo a partir de una subjetividad en un contexto que eventualmente se dilucida como un contexto social. Aunque esta tipología sirve para sintetizar la pedagogía históricamente, el autor no profundizó en las consecuencias que trae decantarse por una u otra. Debido a lo anterior, el presente trabajo reinterpreta estos conceptos para considerar otros contextos que el autor no abordó, específicamente desde un análisis de las implicaciones ético-políticas que trae la aplicación de cada una de ellas. De este modo, el trabajo termina detectando ciertos problemas en ambas pedagogías, proponiendo a su vez una posible solución en voz de una tercera forma de concebir la pedagogía desde un lente existencialista.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Filosofía
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationBalance proceso reglamentario. Ley 1618 de 2013. Junio 2017. Ministerio de Salud.
dc.relationBedoya, I; Gómez, M. (1989). Epistemología y Pedagogía. Medellín. Ecoe
dc.relationCantero, F. G. (2001). Educación y crisis del sujeto. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 13(1).
dc.relationComenio J.A. (1998) Didáctica Magna. México. Porrúa.
dc.relationDeleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas. 1953-1974. España: Pretextos.
dc.relationDeleuze, G. (2006), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Polis. Revista Latinoamericana 13.
dc.relationDi Camillo, S. (2016). Eîdos: La teoría platónica de las ideas.
dc.relationFarieta, A. (2013). Universitas Philosophica 60, Año 30, enero-junio 2013: 205-234. Conocimiento, descubrimiento y reminiscencia en el Menón de Platón.
dc.relationGadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI editores.
dc.relationHan, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial. Barcelona.
dc.relationHeidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.
dc.relationIbáñez, R. M. (1970). La pedagogía existencial de Karl Jaspers. Saitabi.
dc.relationJaramillo, J. J. (2016). La propuesta conservadora frente al proyecto educativo del liberalismo radical: la defensa de una educación católica a través de la prensa y las asociaciones. Historia y sociedad, (30), 291-319. Medellín.
dc.relationJaramillo, Leonor (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8),108-123.[fecha de Consulta 3 de Marzo de 2020]. ISSN: 1657-2416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85300809
dc.relationJIMÉNEZ LÓPEZ, M (1920): «Primera conferencia», en L. López de Mesa (comp.): Los problemas de la raza en Colombia. Segundo volumen de la biblioteca de «Cultura», Bogotá, Imprenta Linotipos de El Espectador
dc.relationJolivet, R. (1950). Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a J.-P. Sartre (Vol. 8). Madrid. Gredos.
dc.relationLegros, R. M. (2007). La rencontre d’autrui: Sartre et Lévinas. Emmanuel Lévinas: phénoménologie et herméneutique, 71-93. Trad. en versión digital: https://es.scribd.com/document/338889494/Encuentro-Con-El-Projimo-Sartre-y-LevinasLegros.
dc.relationLevinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: A. La balsa de la Medusa, 79.
dc.relationLey 115. Colombia. Ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Edición, procuradora general de la nación.
dc.relationLey 30. Colombia. Ley general de educación superior: Ley 30 de 1992: diciembre 28. Edición, distrito de Bogotá
dc.relationLópez Guerra, Susana, & Flores Chávez, Marcelo. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-15. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412006000100006&lng=es&tlng=es.
dc.relationLyotard, J. F. (1991). La condición postmoderna, informe sobre el saber. Buenos aires: Red editorial Iberoamericana S.A.
dc.relationMarrou,H.I. (1985). Historia de la educación en la antigüedad. Akal Editor.
dc.relationNOGUERA, C. E. (2003): Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.relationOcampo, J. (1990). Qué es el conservatismo colombiano. Bogotá: Plaza & Janés Editores.
dc.relationOcampo, J. (1990). Qué es el liberalismo colombiano. Bogotá: Plaza & Janés Editores.
dc.relationPascual, P. R. (2015). Filosofía y educación en la obra de Bogdan Suchodolski. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Impresión original de 1982.
dc.relationPÉREZ RAMÍREZ, A. (2012). La construcción de la figura de Aquiles como héroe épico en Fuegos de Marguerite Yourcenar. In 6º Coloquio Internacional 19 al 22 de junio de 2012 La Plata, Argentina. Agón: Competencia y Cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad. Homenaje a Ana María González de Tobia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos.
dc.relationPlatón. (1987). Menón. En Platón, Diálogos II (págs. 283-337). Madrid: Editorial Gredos.
dc.relationRío Zamora, C. D. (2020). La educación de un niño nazi: células de socialización. Universidad de Valladolid. Trabajo final de grado.
dc.relationRousseau, J. (2000). El Emilio. Editado por elaleph.com . Copyright www. elaleph.com Disponible en línea [http://www.educ.ar. p. 8].
dc.relationRubiano, C. A. (2015). Sartre: el reconocimiento y cuidado del prójimo como principio de la acción responsable. Revista Filosofía UIS, 14(2), 141-165.
dc.relationRuiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación, 11(15), 103-124.
dc.relationRunge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2005). El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 39 (2005), pp. 127-168
dc.relationSaforcada, F., & Vassiliades, A. (2011). Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del Sur. Educação & Sociedade, 32(115), 287-304.
dc.relationSan Agustín. (2003). De magistro. Editorial Trotta, S.A. Capitulo XIV, Parágrafo 46.
dc.relationSantiago Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de filosofía, 73, 317-336.
dc.relationSartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo. México: Exodo.
dc.relationSepúlveda, Ginés de. (1967). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México DF: FCE.
dc.relationSuchodolski, B. (1976). Fundamentos de pedagogía socialista. Barcelona, Laia.
dc.relationSuchodolski, B. (2000). A pedagogia e as grandes correntes filosóficas. Lovros Horizontes
dc.relationVallenilla, E. M. (2006). El problema de América. Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, (12), 8. Versión electrónica:
dc.relationVázquez, S.M. (2012). La filosofía de la educación estado de la cuestión y líneas esenciales. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural de la Asociación Argentina de Cultura.
dc.relationVives, J. (1961). Episteme y doxa en la ética platónica. Convivium, 99-135.
dc.relationZea, L. (2005). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPedagogía
dc.subjectExistencialismo
dc.subjectEsencia
dc.subjectEducación
dc.subjectHistoria
dc.titleDe la esencia a la existencia en educación. Una reinterpretación de la pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución