dc.contributorRuiz Silva, Alexander
dc.creatorSuarez Bolivar, Cindy Dayana
dc.date.accessioned2021-02-24T03:00:58Z
dc.date.available2021-02-24T03:00:58Z
dc.date.created2021-02-24T03:00:58Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12965
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que propone sistematizar una experiencia de la práctica pedagógica “Grabar en la memoria” llevada a cabo en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, para reflexionar sobre la articulación de la imagen y el relato autobiográfico como estrategias para la creación y construcción de memoria histórica. Por lo que, la experiencia sistematizada mediante la recolección de archivo permite contribuir al campo de la educación artística visual, a través de la enseñanza en grabado, como un medio artístico para nombrar y relatar el pasado reciente, desde el proceso educativo como un lugar genuino, para la enunciación de subjetividades y de cuyo proceso emerge la creación y transformación del recuerdo a través de la experiencia estética, dado que favorece procesos de reparación simbólica en los sujetos inmersos en el escenario educativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAguirre, I. (2006) Modelos formativos en educación artística: Imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Navarra: Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/104895688/Imanol- Aguirre-Arriaga-Modelos-formativos-en-educacion-artistica#scribd
dc.relationAguirre, I. (2012). Contenidos y enfoques metodológicos de la educación artística. En: Sensibilizar el pensamiento: Las veredas de la Educación Artística: Revista electrónica de Educación. Claroscuros en la Educación. ISSN 2594-0597 núm.20 (Mayo).Disponible en: http://palido.deluz.mx/articulos/702
dc.relationAguirre, I. (2015) Hacia una narrativa de la emancipación y la subjetivación desde una educación del arte basada en la experiencia. En: Docencia: revista de investigación educativa (Colegio de Profesoras y Profesores de Chile) Núm. 57 (Diciembre) p.p. 4 – 14.
dc.relationArias, D. (2017) Enseñanza del pasado reciente en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationÁvila, M, ; Galindo, K. ; y Ramirez, L .(2018) Más allá del silencio y el olvido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarrera, A (2013) Intersticios didáctica de las artes visuales. Un resto de investigación en educación artística desde la experiencia pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBeltrán, R. Catedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz UTPL. Organización para las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura. Ecuador.
dc.relationBlas, J. (coord.) (1996) Diccionario del dibujo y de la estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional.
dc.relationCMPR. (2012). Centro de Memoria Paz y Reconciliación, información general. Recuperado en día del mes del año, en: http://centromemoria.gov.co/informacion-general/
dc.relationCórdoba, D. (2016) Aportes de las artes plásticas/visuales en procesos de sensibilización, reparación simbólica y construcción de la memoria Magdalenas por el Cauca, cartongrafías de la memoria y cuerpos gramaticales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMinisterio de cultura. Dirección de artes. (2020) Laboratorios de investigación - creación lineamientos. Ministerio de Cultura República de Colombia en: chromeextension:// ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/Linea mientos%20de%20los%20Laboratorios.pdf
dc.relationEcheverría, R. (1993) El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relationFreedman, K. (2006) Enseñar la cultura visual: curriculum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.
dc.relationGuasch, A, (2011) Arte y archivo, 1920-2010, genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal S.A.
dc.relationGuasch, A. (2005) Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia 5. Medio impreso.
dc.relationJelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno.
dc.relationGuerrero, M. (1995) Colombia a través del ojo del artista. Bogotá: Banco de la República Colombia.
dc.relationHernández, F. (2007) Espigadores de la cultura visual. Barcelona: Octaedro.
dc.relationHerrera, N. (2009) La memoria y el arte en tiempos de soledad. Miradas 1 Arte Contemporáneo Iberoamericano. Valencia: Universidad de Valencia - Arte cubano Ediciones y Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. pp. 261-269.
dc.relationJara, O (1999) El aporte de la sistematización a la renovación teórico práctico de los movimientos sociales. En: La Piragua: revista latinoamericana de educación y política (CEAAL: Consejo de educación de adultos de América Latina), Núm.16 pp. 52 -60.
dc.relationJara, O. (s.p.f) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Costa rica: Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias del programa Latinoamericano de Sistematización de Experiencias del CEAAL, en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1054
dc.relationJara, O. (2015) La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador. En: Docencia: revista de investigación educativa (Colegio de Profesoras y Profesores de Chile) Núm. 55 (Mayo) pp. 33 – 39.
dc.relationLarrosa, J. (1998) La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Fondo de cultura económica.
dc.relationLeiva, E. (2015). Poder, agencia y empoderamiento. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. En: https://cdsa.aacademica.org/000-079/13
dc.relationLoeck, J. (2003). Arte procesual. En Congreso INARS : la investigación en las artes plásticas y visuales p.p. 29-35, Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationLucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. En: Revista de la Universidad de La Salle, (17) (Enero), p.p.35-46.
dc.relationMartínez, Felipe. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera. 9(2), 39-58.
dc.relationPini, I. (1986). Luis Angel Rengifo-Grabador. En: Escala: revista de investigaciones estéticas (Universidad Nacional de Colombia) (Enero) s.p.f.
dc.relationQuiñonez, M. (2017). Recuperación de la Memoria desde la Ciudadanía por el Colectivo Cartongrafías, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, D.C. Caldas: Universidad de Manizales
dc.relationRCN Radio. (2018) Operación Orión, 16 años después las víctimas siguen buscando respuestas. Recuperando en días del mes del año, en: https://www.rcnradio.com/judicial/operacion-orion-16- anos-despues-las-victimas-siguen-buscando-respuestas
dc.relationRíos. (1996). Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. En: Revista educación y pedagogía (Universidad de Antioquía), vol. 7, No. 14 y 15 (Segunda Época), pp.16-35. En: https://www.oei.es/historico/na013.htm
dc.relationRubiano, E. (2014) Las formas políticas del arte. El encuentro, el combate y la curación. En: Ciencia política: revista de investigación académica y científico-política (Universidad Nacional de Colombia) Vol. 9, núm. 17 (enero), pp. 79-96. En:https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/50143/51653
dc.relationRuiz, A. (2020) El relato autobiográfico en la investigación social y educativa. En: A. Ruiz y A. Narváez (coords.) El método en discusión (Cátedra Doctoral No.8) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRuiz, A. y Prada, M. (2012) La formación de la subjetividad política: propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationSchmidt, M. (Dir.) (2019) Almas que escriben, vidas en medio del conflicto. Bogotá: CNMH.
dc.relationTorres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente" En: Pedagogía y saberes: revista de educación . (Universidad Pedagógica Nacional). No. 13 (juliodiciembre) p.p. 5-15 En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/382
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia (1975), Dibujantes y grabadores Colombianos. Bogotá: Museo de Arte dirección de divulgación cultural Universidad Nacional.
dc.relationUniversidad del Rosario, Bogotá (2019) Catedra Unesco, página web. Recuperado el 8 del 5 del 2020, en: https://www.urosario.edu.co/Eventos-UR/NuestraU/Catedra-UNESCO/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMemoria personal
dc.subjectMemoria histórica
dc.subjectEducación artística visual
dc.subjectReparación simbólica
dc.subjectGrabado
dc.subjectMemoria
dc.subjectMaternidad
dc.subjectExperiencia artística
dc.subjectPaz
dc.subjectProceso formativo
dc.subjectArte
dc.subjectArtes visuales
dc.titleLa imagen del recuerdo y el olvido, la memoria a través de la experiencia formativa del grabado.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución