dc.contributor | Ibarra Rodríguez, Juan Carlos | |
dc.creator | Campaz González, Jhon Eduar | |
dc.date.accessioned | 2021-02-23T03:41:04Z | |
dc.date.available | 2021-02-23T03:41:04Z | |
dc.date.created | 2021-02-23T03:41:04Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12919 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo es el resultado de un ejercicio investigativo llevado a cabo con un grupo de
jóvenes afrocolombianos3 de la localidad de Suba del barrio Santa Rita (Bogotá D.C), lo cual permitió
comprender en mayor profundidad a través del análisis de sus voces y narrativas como los escenarios
deportivos propician intercambios que inciden en el reconocimiento de la identidad cultural de la
comunidad afrodescendiente en contextos marcados por fenómenos como el desplazamiento, el
desarraigo y la discriminación (Velandia, 2010). Para ello se indago entorno a categorías de análisis
que permitieron develar el conjunto de imágenes construidas y asumidas por los afrocolombianos
sobre sí mismos, así como por el conjunto de saberes, formas de expresiones creencias, costumbres,
conocimientos y prácticas ancestrales de su comunidad. Todos estos aspectos que según Mosquera
Juan de Dios (2005) citado por Velandia (2010) dan cuenta de la identidad cultural.
El estudio es cualitativo, con un enfoque etnográfico virtual, los instrumentos utilizados para
la recolección de la información son entrevista semiestructurada, diario de campo y observación
participante, el análisis de datos se lleva a cabo a través de la triangulación de la información arrojada,
derivándose del análisis un a series de implicaciones de orden pedagógico para los futuros licenciados
en deporte en tanto se genera una comprensión de que las actividades de orden físico también impacta
a; las comunidades afrocolombianas en su forma de ser y estar. | |
dc.language | spa | |
dc.language | eng | |
dc.language | por | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Deporte | |
dc.publisher | Facultad de Educación Física | |
dc.relation | Aguilar , M. A. (2014). Corporalidad, espacio y ciudad. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation | Alcaldía de Medellín . (2015). Plan Estratégico de Juventud de Medellín 2015 - 2027. Medellín: Suraméricana. | |
dc.relation | Bertrán, M., Ardèvol, E., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital(3). | |
dc.relation | Bohórquez, C., & Rodríguez, D. E. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: El Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología(23), 325-338. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v23n2/v23n2a07.pdf | |
dc.relation | Boxó , J. R., Aragón , J., Ruiz, L., Benito, O., & Rubio, M. Á. (2013). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia /Recognition theory: contributions to psychotherapy. Asoc. Esp. Neuropsiq(33), 67-79. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n117/05.pdf | |
dc.relation | Brönstrup, C., Godoi, E., & Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, XXV(51), 26-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86005104.pdf | |
dc.relation | C.N.O.A. (2020). Autorreconocimiento. C.N.O.A, 1-13. | |
dc.relation | Calderón, M. I., & Martínez, R. (2015). El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano del actual proceso de diálogo de la paz. Lima: Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica. | |
dc.relation | Camargo C., A. P. (2018). Representaciones de la identidad afrocolombiana en el Instagram de personas mayores de 18 años. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8385/1140865851.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Campaz Camacho, N. (2018). El sistema educativo en Colombia: etnografías de la dominación y exclusión racial. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | CEFPA. (2020). Cartilla de formación política: Por los caminos de Sankofa. Bogotá D.C: Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros. | |
dc.relation | CLACSO. (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina : herencia, presencia y otros. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20121212051220/african.pdf | |
dc.relation | Coldeportes. (2014). “Caracterización y Diagnóstico de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras”. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22612/1/PorrasVel%C3%A0squezGey dyLiliana2015.pdf | |
dc.relation | Constitución Politica de Colombia. (1991). Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf | |
dc.relation | DANE. (2005). DANE Información Para Todos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-general-2005-1 | |
dc.relation | Di Domizio, D. (2011). Políticas públicas, prácticas corporales y representaciones sociales sobre la vejez. Un estudio de casos. (F. d. Educación, Ed.) La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.441/te.441.pdf | |
dc.relation | Duarte , R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: Una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Deporte, Pedagogía y Cultura, 13-21. | |
dc.relation | El Espectador. (8 de Julio de 2019). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/menos-gente-se-reconoce-como-afroen-colombia-de-10-en-2005-a-6-en-censo-de-2018/ | |
dc.relation | Felipe. (4 de Octubre de 2020). Escenario de Re-construcción Identitaria de Jóvenes Afrocolombianos. (J. E. Campaz González, Entrevistador) Bogotá. | |
dc.relation | Fermoso, P. (1988). El Modelo Fenomenológico de Investigación en Pedagogía Social. Educar, 121- 136. Obtenido de https://educar.uab.cat/article/view/v14-15-fermoso/524 | |
dc.relation | Férnandez Gavira, J., Piedra de la Cuadra, J., & Pires Vega , F. (2013). Deporte E Integración Social: Oferta Y Demanda Deportiva De Los Jóvenes De La Sur De Sevilla. Revista Digital de Educación Física, 21-34. | |
dc.relation | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Obtenido de https://issuu.com/2robertodomi/docs/investigacioncualitativaflick | |
dc.relation | Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Salvador: Universidad del Salvador. Obtenido de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168 | |
dc.relation | Fuster , D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 201-229. Obtenido de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267 | |
dc.relation | García Martínez. (2008). La influencia de la cultura y las identidades en la relaciones interculturales. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 12. Obtenido de http://www.revistakairos.org | |
dc.relation | Garcia, A. (2010). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6105/1/GarciaSanchezA_2010_Espa cialidadesDestierroReexistencia.pdf | |
dc.relation | Giddens. (1994). INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. En J. Murillo, & C. Martínez, Métodods de investigación. Educativa en Ed. Especial. | |
dc.relation | Guerrero , P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías Insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle14: revista de investigación en el campo del arte,, 4(5), 80-94. | |
dc.relation | Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. Revista Digital de Educación Física, 31. | |
dc.relation | Hellebrandováv, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. (U. d. Andes, Ed.) Revista de Estudios Sociales, 86-100 | |
dc.relation | Hernández, R. (2014). Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia. Reflexión Política, 94-113. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Hine, C. (2000). Etnografía Virtual. California: UOC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CZkG7lYWbgC&oi=fnd&pg=PA7&dq=etnograf%C3%ADa+virtual&ots=ieazi1I2M7&sig=FTHKGGa N4DF7sem9qvbNUs5QBu4#v=onepage&q=etnograf%C3%ADa%20virtual&f=false | |
dc.relation | Lucas. (18 de Octubre de 2020). Escenario de Re-construcción Identitaria de Jóvenes Afrocolombianos. (J. E. Campaz González, Entrevistador) | |
dc.relation | Martínez , P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(50), 165-193. | |
dc.relation | Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles Libertadores , 74-80. Obtenido de https://www.ugel01.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Cultura . (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negrasafrocolombianas-raizales-ypalenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afro colombianas.pdf | |
dc.relation | Misioneros Combonianos. (2020). Misioneros Combonianos - Colombia. Obtenido de https://www.combonianos.org.co/ | |
dc.relation | Molano l., O. L. (S.F.). Identidad cultural un concepto que evoluciona. O p e r a, 69–84. | |
dc.relation | Ortiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y lo procesos de democratización en Colombia. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524/3535 | |
dc.relation | Picón, D., & Melian , Y. A. (2014). La unidad de análisis en la problemática enseñanza aprendizaje Una mirada sistémica. Unidad Académica Caleta Olivia, 101-117. | |
dc.relation | Polo Padilla , D. A. (2016). Disminuir la discriminación étnica afro ecuatoriana en la educación inicial. Guía de actividades lúdicas orientadas a disminuir la discriminación dirigida a docentes del centro de desarrollo infantil sembradores de esperanza del distrito metropolitano qui. Quito: Instituto tecnológico Cordillera. Obtenido de https://dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/2334/1/79-DTI-16-16- 1004129589.pdf#page=61&zoom=100,148,593 | |
dc.relation | Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Bogotá D.C.: Norma. Obtenido de https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/emergencia_de_culturas_ juveniles_estrategias_del_desencanto_0.pdf | |
dc.relation | Rodriguéz , C., Alfonso, T., & Cavelier, I. (2009). Raza Y Derechos Humanos En Colombia: Informe Sobre Discriminación Racial Y Derechos De La Población Afrocolombiana. En El punto de partida: el reconocimiento de la discriminación racial y el contenido del libro (págs. 11- 25). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. CIJUS. | |
dc.relation | Rodríguez Pérez, M. A. (SF). El desarraigo y la crisis educativa. Revista Científica-FAREM Estelí / Reflexiones. | |
dc.relation | Romaña B., B. M. (2017). Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro. Medellín: Universidad de Antioquía. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9860/1/EB0352_betsymayelisroma na.pdf | |
dc.relation | Ruiz , M., & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamientoal método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas(41), 67-96. | |
dc.relation | Sánchez Berríos, J. E. (2016). El concepto de reconocimiento en Charles Taylor. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5355/Sanchez_bj.pdf?s equence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sara. (4 de Octubre de 2020). Escenario de Re-construcción Identitaria de Jóvenes Afrocolombianos. (J. E. Campaz Gónzalez, Entrevistador) | |
dc.relation | Trejo, F. (2019). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermeria. Enf Neurol, 98-101. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf | |
dc.relation | UNFPA. (2014). 1800 Millones, El poder de los adolescentes, los jóvenes y la transformación del futuro. El Estado de la Población Mundial 2014: Fondo de población de las Naciones Unidas. UNFPA. | |
dc.relation | Urbano, P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 113- 126. | |
dc.relation | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona - España: Gedisa S.A | |
dc.relation | Velandia, R. V. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia:. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Viveros, M. (2010). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-EstudiosAfrocolombianos/Documentos/11-Mara-Viveros---La-sexualizacion-de-la-raza-y-la.pdf | |
dc.relation | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Buenos Aires: Universidad del CEMA. Obtenido de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Jóvenes Afro-urbanos | |
dc.subject | Afrocolombianos | |
dc.subject | Reconocimiento | |
dc.subject | Identidad cultural | |
dc.subject | Deporte social | |
dc.title | Contribución del deporte social al reconocimiento de la identidad cultural de los jóvenes afrocolombianos de la localidad de Suba del barrio Santa Rita (Bogotá D.C.). | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |