dc.contributorLópez Castillo, Cindy Natassja
dc.creatorQuintero Martínez, Lina Daniela
dc.date.accessioned2021-02-24T02:32:23Z
dc.date.available2021-02-24T02:32:23Z
dc.date.created2021-02-24T02:32:23Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12962
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractInvestigación desarrollada en el Humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá. Su desarrollo logra un reconocimiento territorial a través de un proceso de exploración cartográfica sensible, lo que permitió el acercamiento como artista, investigadora y pedagoga, al entorno del humedal, partiendo de las posibilidades metodológicas que nos ofrece la Investigación-creación en las artes. Esta exploración culmina en un documento concebido como producto vivo de la mirada y pensamiento de la autora. Presentado como un híbrido de información que se desarrolla como un modo para acercarse al humedal por medio de recursos creativos como la narración desde la escritura creativa, la ilustración y la cartografía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationÁlzate Yépez, P (2018). La imagen: todo un discurso de sentidos y significados, a partir de la apropiación de un territorio. Repositorio Universidad de Antioquia.
dc.relationAndueza Olmedo, M. (2012) A las ciudades se las conoce, como a las personas, en el andar: Orígenes de la instalación sonora en el espacio público en el marco del urbanismo y la sociología de los años 60 (pp. 127-142). Arte Y Políticas De Identidad.
dc.relationArbeláez Grunndman, M. (2011). Los artistas cambiantes: Richard Long y Hamish Fulton. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationArmenteras, D, González, T, Vergara, L, Luque, J, Rodríguez, N Y Bonilla, M (2015) Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. ‘Ecosistemas’ revista científica de ecología y medio ambiente. Asociación Española de Ecología Terrestre.
dc.relationCalvino, I. (1972). Las ciudades invisibles.
dc.relationCareri, F. (2002). Walkscapes: El andar como práctica estética = walking as an aesthetic practice. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationDelgado Baena, F (2011). Arte y naturaleza. El land art como recurso didáctico. Definiciones en torno al Land Art (pp. 47-84). XXIV Premios Antonio Domínguez Ortiz. España (2010-2011).
dc.relationDiaz Piedrahita, S (SF). La real expedición botánica. Biblioteca virtual Banrepcultura.org. Red cultural del Banco de la República de Colombia.
dc.relationGil, J (2013). Laboratorios de creación en contextos regionales (pp. 172-185). Segundo encuentro de investigaciones emergentes: creación, pedagogías y contexto.
dc.relationGil, J y Laignelet, V (2013). El arte como productor de conocimiento. Convenio de asociación Nº209/ septiembre 5, 2013. Secretaria de cultura, recreación y deporte y la Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationInstituto Distrital de Patrimonio Cultural (2017). Oriéntate. Los cerros son nuestro norte. Catálogos Museo de Bogotá.
dc.relationLaignelet, V. Imaginar que razonamos - HISTORIA DE UNA QUERELLA. Revista La Tadeo, (75).
dc.relationMasschelein, J (2006). Educar la mirada: la necesidad de una pedagogía pobre (pp 295-310). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen.
dc.relationMoreno Diaz, V y Gamba Nocobe, L (2019) la expresión artística y su apropiación en procesos comunitarios a través del mural. Repositorio Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
dc.relationOvalle Mora, J (SF). La expedición botánica: revelaciones del nuevo mundo. Biblioteca Nacional de Colombia, colección biblioteca digital. https://bibliotecanacional.gov.co/
dc.relationPerales Blanco, V. (2010). Cartografías desde la perspectiva artística. diseñar, trazar y navegar la contemporaneidad. Arte, Individuo Y Sociedad.
dc.relationRivadeneira Velásquez, R (SF) Comisión corográfica. Biblioteca Nacional de Colombia, colecciones graficas. https://bibliotecanacional.gov.co
dc.relationSánchez. E (SF). Geografía de una nación inédita: La comisión corográfica y la exploración científica en Colombia en el siglo XIX. Biblioteca virtual Banrepcultura.org. Red cultural del Banco de la República de Colombia. Imágenes y relatos de un viaje por Colombia.
dc.relationSotelo, L (2014). Impacto en el autoconcepto de niños de 11 a 13 años con base en el aprendizaje y la motivación de la ética ambiental por el método ECO S.O.S. La sensibilidad, el compromiso y la afectividad ambiental.
dc.relationTuan, Y (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno.
dc.relationVan Der Hammen, T. (2003). LOS HUMEDALES DE LA SABANA origen, evolución, degradación y restauración. Bogotá: Los humedales de Bogotá y la Sabana. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectInvestigación - Creación
dc.subjectInvestigación en artes
dc.subjectCartografía
dc.subjectHumedal Jaboque
dc.subjectEngativá
dc.subjectTerritorio
dc.subjectReconocimiento
dc.subjectExploración cartográfica sensible
dc.titleReconocimiento territorial del Humedal Jaboque a partir de la Exploración Cartográfica Sensible.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución