dc.contributor | Becerra Patiño, Boryi Alexander | |
dc.creator | Galeano Herreño, Edwin Yesid | |
dc.creator | Moreno Castillo, Paula Catalina | |
dc.creator | Moreno León, Paula Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-02-23T02:56:36Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:59:56Z | |
dc.date.available | 2021-02-23T02:56:36Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:59:56Z | |
dc.date.created | 2021-02-23T02:56:36Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12916 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488799 | |
dc.description.abstract | La presente investigación abordo teóricamente los métodos pliométrico y velocidad media propulsiva (VMP), buscando evidenciar la importancia de estos en el patinaje de velocidad. El objetivo principal fue diseñar una propuesta metodológica para el entrenamiento de la potencia muscular del tren inferior en patinadores juveniles de 14 – 16 años del Club Bogotá Elite. Este estudio estuvo orientado bajo el modelo de investigación holística, siguiendo el holotipo proyectivo buscando atender la problemática determinada por medio de la creación de una propuesta metodológica con un cronograma de intervención específico por cada uno de los métodos. Este se basó en un diseño documental transeccional contemporáneo univariable, debido a la recopilación de la información que se realizó mediante una búsqueda en bases de datos especializadas, libros, repositorios de universidades y revistas científicas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Deporte | |
dc.publisher | Facultad de Educación Física | |
dc.relation | Alcaraz, E. P., Romero, A. S., Vila, H., & Ferragut, C. (2011). Power–load curve in trained sprinters. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(11), 3045-3050. doi:10.1519/JSC.0b013e318212e1fa | |
dc.relation | Álvarez , D. J. (2019). Desarrollo de la fuerza explosiva y potencia en una prueba de velocidad de 100 metros, aplicando una estrategia (innovación del movimiento) en patinadores de 10 a 14 años de la escuela de formación deportiva los delfines del Carmen de Bolívar. [tesis de Especialización, Universidad de San Buenaventura (Cartagena)]. | |
dc.relation | Appleby, B. B., Cormack, S. J., & Newton, R. U. (2018). Specificity and transfer of lower-body strength: influence of bilateral or unilateral lower-body resistance training. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(2), 318-326. doi:10.1519/JSC.0000000000002923 | |
dc.relation | Balsalobre Fernández, C., Muñoz López, M., y Jiménez Saiz, S. (2017). Validity and reliability of a novel iPhone app for the measurement of barbell velocity and 1-RM on the bench-press exercise. Researchgate, 64 - 70. doi:10.1080/02640414.2017.1280610 | |
dc.relation | Balsalobre, F. C., y Jiménez, R. P. (2014). Entrenamiento de fuerza: Nuevas Perspectivas metodológicas. España. | |
dc.relation | Balsalobre, F. C., Del Campo, V. J., Tejero, G. C., y Alonso, C. D. (2012). Relación entre potencia máxima, fuerza máxima,salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 108(2), 63 - 69. doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/2).108.07 | |
dc.relation | Bañeres, D., J, B. A., Cardona, M. C., Comas, O., Garauigordobil, M., Hernández, T., . . . Vida, T. (2008). El juego como estrategia didactica. Laboratorio Educativo. | |
dc.relation | Barbosa Gelvis, J. S., y Mendoza Aguilar, L. T. (2018). Efectos de un plan de entrenamiento pliométrico de bajo impacto, en el desarrollo de la potencia en miembros inferiores, en jugadores de futbol del Club Real Santander, categoría sub 17. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11076. | |
dc.relation | Bar-or, O. (1993). Test Anaeróbico Wingate. PubliCE, . https://g-se.com/test-anaerobico-wingate-259-sa-h57cfb2711fd82. | |
dc.relation | Barrera , I. A., y Villada , R. J. (2018). Efecto de un programa basado en entrenamiento funcional sobre la capacidad de velocidad de practicantes de patinaje de entre 9 y 11 años de edad. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 8(2). | |
dc.relation | Bautista , J. R. (2001). El entrenamiento deportivo como modelo pedagógico de construcción. Lúdica Pedagógica, 1(6). doi:https://doi.org/10.17227/ludica.num6-3036 | |
dc.relation | Bedoya, C. S. (2018). Efectos de un Plan de Entrenamiento pliometrico sobre la velocidad de desplazamiento en futbolistas del club Banfield en Bogotá. [tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio institucional. doi:https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1061/1/ENTREGA%20FINAL%20TESIS.pdf | |
dc.relation | Benítez Murillo, M. I. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias, 16. | |
dc.relation | Blanco, H. C. (2019). Patinaje de velocidad: Revisión sitemática. Revista Edu-fisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte, 11(23). doi:http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica | |
dc.relation | Bompa , T. O. (2004). Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes: La polimetría para el desarrollo de la máxima potencia. INDE. | |
dc.relation | Bompa, T. O. (2007). Periodización teoría y metodología del entrenamiento. Hispano Europea. | |
dc.relation | Bompa, T. O. (2009). Periodización del entrenamiento deportivo programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Paidotribo. | |
dc.relation | Bosco , C. (2000). La fuerza muscular: Aspectos metodológicos. INDE. | |
dc.relation | Byrne, D., Browne, D., Byrne, P., y Richardson, N. (2016). The Inter-Day Reliability of Reactive Strength Index and Optimal Drop Height. The Journal of Strength and Conditioning Research, 31(3). doi:10.1519 / JSC.0000000000001534 | |
dc.relation | Camacho Velásquez , J. E. (2019). Efecto de la velocidad de ejecución del dentrenamiento de la fuerza, sobre la masa muscular y variables mecánicas como la fuerza y potencia en miembros inferiores en adultos jóvenes. [tesis de Maestria, Universidad Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1061/1/ENTREGA%20FINAL%20TESIS.pdf. | |
dc.relation | Cano Velásquez, O. A. (2010). Modelos de planificación y su aplicabilidad en la preparacion de equipos de fútibol profecional que participan en el torneo Colombiano categoría primera A. [tesis de Especialista , Universidad de Antioquia]. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/243-modelos.pdf, Bogotá,. | |
dc.relation | Cappa , D. (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. SE. | |
dc.relation | Carhuancho Mendoza, I. M., Nolazco Labajos, F. A., Sicheri Monteverde, L., Guerrero Bejarano, M. A., y Casana Jara, K. M. (2019). Metodología para la investigación holística. Guayaquil, Ecuador: UIDE. | |
dc.relation | Castillo Oquendo, T. (2014). Propuesta de Juegos pre-deportivos como una alternativa para la masificación deportiva del Béisbol en Niños de 7 a 8 años de edad del Sector Manuare municipio Carlos Arvelo. [tesis de Márter, Universidad de Ciencias de la cultura física y el deporte]. http://cict.umcc.cu/repositorio/tesis/Tesis%20de%20Maestr%C3%ADa/Actividad%20F%C3%ADsica%20en%20la%20Comunidad/2011/Propuesta%20de%20Juegos%20predeportivos%20como%20una%20altern. | |
dc.relation | Celis Moreno, J., y Sabogal Alarcón, E. (2017). Pliometría y velocidad en jóvenes tenistas. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 7(1 y 2), 15 - 30. doi:https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.01 | |
dc.relation | Cometti, G. (2000). Los Métodos Pliométricos. PubliCE. doi:https://publice.info/articulo/los-metodos-pliometricos-848-sa-257cfb27191ea8 | |
dc.relation | Cometti, G. (2007). Manual de Pliometría. Paidotribo. | |
dc.relation | Corrales Ruiz, H., y Suarez Contreras, M. O. (2014). La importancia de los juegos predeportivos en el mejoramiento de las habilidades motoras básicas requeridas en el aprendizaje del atletismo. [tesis de grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9760. | |
dc.relation | De Assis Ferreira, S. L., Goncalves Panissa, V. L., Miarka, B., y Franchini, E. (2012). Postactivation potentiation: Effect of various recovery intervals on bench press power performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 739-744. | |
dc.relation | Demura, S., Miyaguchi , K., Shin, S., y Uchida, Y. (2010). Effectiveness of the 1RM Estimation Method Based on Isometric Squat Using A Back-Dynamometer. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(10). doi:10.1519 / JSC.0b013e3181e27386 | |
dc.relation | DeWeese, B. H., y Nimphius, S. (2017). Diseño de programas y técnica para el entrenaminto de la velocidad y la agilidad. En Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico (págs. 959-1024). Badalona, España: NSCA. | |
dc.relation | Earp, J. E., Joseph, M., Kreamer, W. J., Newton, R. U., Comstock, B. A., Fragala, M. S., . . . Maresh, C. M. (2010). Lower-Body muscle structure and itd role in jump performance during squat, counter movement, and depth drop jumps. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(3), 722 - 729. doi:10.1519/JSC.0b013e3181d32c04 | |
dc.relation | Faigenbaum, A. D., Kraemer, W. J., Blimkie, C. J., Jeffreys, I., Micheli, L. J., Nitka, M., y Rowland, T. W. (2009). Youth Resistance Training: Updated Position Statement Paper From the National Strength and Conditioning Association. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(5). doi:10.1519/JSC.0b013e31819df407 | |
dc.relation | Fernandes, L. M. (2013). Análisis de las diferencias de los indicadores de fuerza explosiva. potencia y resistencia a la fuerza explosiva en Judokas de élite y sub-élite. [Tesis de Doctorado, Universidad de Castilla la Mancha] Repositorio Institucional. | |
dc.relation | Fernandez Ortega, J. A., Gonzalez De los Reyes, Y., & Garavito Pena, F. R. (2020). Effects of strength training based on velocity versus traditional training on muscle mass, neuromuscular activation, and indicators of maximal power and strength in girls soccer players. Apunts Sport Med, 55(206), 53-61. doi:https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2020.03.002 | |
dc.relation | Fernandez Ortega, J. A., Romero Mendoza, D., y Prieto Mondragón, L. (2020). Bar load-velocity profile full squat and chest press exercises in young non-athletes. Journal of Sports Sciences. | |
dc.relation | Fry, A. C. (2004). The Role of Resistance Exercise Intensity on Muscle Fibre Adaptations. Sports Med, 34, 663–679. doi:https://doi.org/10.2165/00007256-200434100-00004 | |
dc.relation | Gallardo Fuentes, F., Gallardo Fuentes, J., Ramíres Campillo, R., Balsalobre Fernandez, C., Martínez, C., Caniuqueo, A., . . . Izquierdo, M. (2016). Intersession and intrasession reliability and validiti of the Mi Jump App for measuring different jump actions in trained male and female athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(17), 2049–2056. doi:10.1519/JSC.0000000000001304 | |
dc.relation | Gallardo Lopez, J. A., y Gallardo Vázquez, P. (2018). Teoerías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Dialnet, 24, 41-51. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602 | |
dc.relation | Garcés Albán, M. L. (2019). Juegos predeportivos para la enseñanza de los elementos Técnicos del Rugby en los niños de 12 a 14 años de edad. [tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41353. | |
dc.relation | García Blanco, S. (1995). Sobre el concepto de juego. Ediciones Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | García Manso, J. M., Navarro Valdivielso , M., y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Bases teóricas del entrnamiento deportivo principios y aplicaciones. España: Gymnos. | |
dc.relation | Gómez, C. C., Bastida, C. A., y Pino, O. J. (2017). Efecto agudo de la variación de cargas sobre la velocidad media propulsiva en press de banca y sentadilla. Revista de Ciencias del Deporte e-balonmano.com:, 13(2), http://dehesa.unex.es/handle/10662/7223. | |
dc.relation | González Badillo, J. J. (1991). Libros Tecnicos Deportivos: Halterofilia. | |
dc.relation | González Badillo, J. J., y Sánchez Medina, L. (2010). Movement Velocity as a Measure of Loading Intensity. Int J Sports Med, 31, 347-352. doi:http://dx.doi.org/ | |
dc.relation | González-Badillo , J. J., y Gorostiaga, A. E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza aplicado al alto rendimiento. (INDE, Ed.) | |
dc.relation | González-Badillo, J. J., y Ribas, s. J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE. | |
dc.relation | González-Badillo, J. J., Sanchez-Medina, L., Pareja, B. F., y Rodriguez, R. D. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza. ERGOTECH. | |
dc.relation | González Ravé, J., Navarro valdivielso, F., Delgado Fernández, M., y García García, J. M. (2010). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Wanceulen Editorial Deportiva. | |
dc.relation | Gregory, G. H., y Travis, N. T. (2017). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. España: Paidotribo. | |
dc.relation | Hernández , E. J. (2003). Efectos de tres tipos de entrenamiento para el tren inferior: una verificación del principio de especificidad. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 3(1). | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas, Venezuela: SYPAL. | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Quiron Ediciones. | |
dc.relation | Hurtado de Barrera, J. (2015). Proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Quiron. | |
dc.relation | Ibáñez, J. (2015). Aclaración de Términos y Conceptos Utilizados en el Entrenamiento de la Fuerza Explosiva. Revista Universitaria de la Actividad Física y el Deporte, 14(2), 1579-5225. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5552524 | |
dc.relation | Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo periodización en bloques. España, Barcelona: Paidotribo. | |
dc.relation | Jerez Noboa, M. F. (2015). Los juegos predeportivos en los fundamentos técnicos de fútbol de los niños de séptimo año de educación básica de la unidad educativa "Hispano América" de la cuidad de Ambato. [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13322. | |
dc.relation | Jiménez, R. P., Cuadrado , P. V., y González-Badillo, J. J. (2011). Aplicación del CMJ para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad. revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio,, 17, 105-112. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-AplicacionDelCMJParaElControlDelEntrenamientoEnLas-3830362.pdf. | |
dc.relation | Keiner, M., Sander, A., Wirth, K., Caruso, O., Immesberger, P., y Zawieja, M. (2013). Strength Performance in Youth: Trainability of Adolescents and Children in the Back and Front Squats. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(2). doi:10.1519/JSC.0b013e3182576fbf | |
dc.relation | Kish, K., Mezil, Y., Ward, E. W., Klentrou, P., y Falk, B. (2015). Effects of plyometric exercise session on markers of bone turnover in boys and young men. Eur J Appl Physiol, 115(10), 2115 - 2124. doi:10.1007/s00421-015-3191-z. | |
dc.relation | Knudson, D. V. (2009). Correctiong the use of the "power" in the strength and conditioning literature. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1902 - 1908. doi:10.1519/JSC.0b013e3181b7f5e5 | |
dc.relation | Ladino, M. E., y Melgarejo, P. V. (2016). Dos metodos de Entrenamiento de la Fuerza Explosiva en Tren Inferior de Voleibolistas. Estudio Comparativo. Rev.salud.hist.sanid.on-line, 11(2), 67-78. http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/download/161/159. | |
dc.relation | Laurent, C., Baudry, S., y Duchateau1, J. (2020). Comparison of Plyometric Training With Two Different Jumping Techniques on Achilles Tendon Properties and Jump Performances. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(6), 1503 - 1510. doi:10.1519/JSC.0000000000003604 | |
dc.relation | Lloyd, S. R., Oliver, L. J., Hughes, G. M., y Williams, A. C. (2012). The effects of 4-weeks of plyometric training on reactive strength index and leg stiffness in male youths. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(10), 2812 - 2819. doi:10.1519/JSC.0b013e318242d2ec | |
dc.relation | Lloyd, S. R., Faigenbaum, D. A., Stone, H. M., Oliver, L. J., Jeffreys, I., Moody1, A. J., . . . Myer, D. G. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Arch Med Deporte, 31(2), 111 - 124. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev02_160.pdf. | |
dc.relation | López , T. R., y Perera, L. M. (2015). El entrenamiento deportivo y el proceso pedagógico: Algunas. Revista Ciencia y Actividad Física, 2(1). doi:http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/6/6 | |
dc.relation | López de Viñaspre, P., Porta , J., y Cos , F. (1996). El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo. apunts, Educación Físico y Deportes, 1(4 | |
dc.relation | López, O. S., Fernández, G., y De paz Fernández, J. (2014). Evaluación del efecto de Entrenamiento Pliometrico en la Velocidad. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 14(53), 89-104. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista53/artevaluacion396.pdf. | |
dc.relation | López-Chicharro, J., y López-Mojares, L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. (B. Aires, Ed.) Panamericana. | |
dc.relation | Lozano Zapata, R. E., Villa Vicente, J. G., y Morante Rábago, J. C. (2006). Características fisiológicas del patinador de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Revista Digital - Buenos Aires, 10(94). doi:https://www.efdeportes.com/efd94/patin.htm | |
dc.relation | Lugea, C. (2007). Posiciones y saltos de potenciacion, para el patinaje de velocidad. 1-34. | |
dc.relation | Lugea, C. (2010). Algunas Consideraciones sobre Biomecánica, Técnica y el Modelo Técnico en el Patinaje de Velocidad. 1-68. | |
dc.relation | Macguigan, M. (2018). El desarrollo de la potencia: ejercicios, programas y protocolos. TVTOR | |
dc.relation | Martín, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., y Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. España: Paidotibo. | |
dc.relation | Martín, R., y Chin, L. (2010). El Entrenamiento Pliométrico Mejora la Fuerza y Agilidad del Equipo Nacional de jamaica. West Indian Med J., 59(2), 182-186. https://westindies.scielo.org/pdf/wimj/v59n2/12.pdf. | |
dc.relation | Matic, M., Pazin, N., Mrdakovic, V., Jankovic, N., Ilic, D., y Stefanovic, D. (2015). Optimum drop height for maximizing power output in drop jump: the effect of maximal muscle stre nght. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(12), 3300-3310. doi:10.1519/JSC.0000000000001018 | |
dc.relation | Medina , M. K. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. Revista Digital. Buenos Aires(204), . https://www.efdeportes.com/efd204/influencia-de-la-fuerza-maxima-en-la-fuerza-explosiva.htm. | |
dc.relation | Meneses Montero, M., y Monge Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. doi:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3585 | |
dc.relation | Mora, C., Plazas, F., Ortiz, A., y Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Nodos y nudos, 4(40), 137-144. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.5244 | |
dc.relation | Moreno Murcia, J. A., y Rodríguez García, P. L. (1996). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Deposoft. doi:https://drive.google.com/drive/folders/1H63lDA84Y-j35Spz-HrpYSex_XMcaota | |
dc.relation | Mota , J. A., Stock, M. S., Carrillo , E. C., Olinghouse, K. D., Drusch, A. S., y Thompson, B. J. (2015). Influence of hamstring fatigue on the estimated percentage of fast-twitch muscle fibers for the vastus lateralis. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(12). doi:10.1519/JSC.0000000000000996 | |
dc.relation | Múñez, A. D. (2016). Pliometría contextualizada en el fútbol y el baloncesto. Mejoras esperadas vs reales. Sportis Scientific Technical Journal, 11(1), 36-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294916.pdf. | |
dc.relation | Naclerio, F. (2000). Entrenamiento de Fuerza y Potencia en Niños y Jóvenes. Researchgate | |
dc.relation | Naclerio, F. (2008). Análisis de la Relación Fuerza-Velocidad y Potencia por Medio del Test de Saltos con Pesos: ¿Cuál es su Utilidad y Cómo Deberíamos Aplicarlo? journal PubliCE, 0, .https://g-se.com/analisis-de-la-relacion-fuerza-velocidad-y-potencia-por-medio-del-test-de-saltos-con-pesos-cual-es-su-utilidad-y-como-deberiamos-aplicarlo-956-sa-257cfb271a3f83. | |
dc.relation | Naclerio, F. (2010). Evaluación y control del entrenamiento de fuerza en el deporte competitivo. Grupo Sobre Entrenamiento, 1(1), . https://g-se.com/articulo/ts/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/fernando%20naclerio?type=Article. | |
dc.relation | Naclerio, F. (2015). Entrenamiento Deportivo: Fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Editorial Médica Panamericana S.A. | |
dc.relation | Naclerio, F. J., Leyva, R. J., y Forte, D. (2009). Determinación de los Niveles de Fuerza Máxima Aplicada, Velocidad y Potencia por Medio de un Test Creciente en Sentadilla Profunda con Barra Libre, en Levantadores Españoles. PubliCE Standard, . http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp. | |
dc.relation | Naclerio, F., y Jiménez, G. A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo determinar las zonas de entrenamiento. Journal of human sport and exercise, 2(2), 42 - 52. http://www.jhse.ua.es/vol2/num2/JHSE_2_2_3.pdf. | |
dc.relation | Navarro Valdivielso, F. (2015). La Estructura Convencional de Planificación del Entrenamiento versus la Estructura Contemporánea. Rev. Entren. Deport., 29(1), https://g-se.com/la-estructura-convencional-de-planificacion-del-entrenamiento-versus-la-estructura-contemporanea-1785-sa-g57cfb2724a96a. | |
dc.relation | Nimphius, S., Guigan, M. R., y Newton , R. (2012). Changes in muscle architecture and performance during a competitive season in female softball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(10). doi:10.1519/JSC.0b013e318269f81e | |
dc.relation | Noboa, J., y Fernanda, M. (2015). Los juagos predeportivos en los fundamentos técnicos del fútbol de los niños de séptimo año de educación básica de la unidad educativa Hispano América de la cuidad de Ambato . [tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13322?mode=full. | |
dc.relation | Oca Gaía, A., y Navarro, F. (2012). Principios básicos sobre programación y prescripción del entrenamiento deportivo. En F. Naclerio, Entremiento deportivo fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes (págs. 357-369). Panamricana. | |
dc.relation | Ocampo, N. V., y Ramírez Villada, J. F. (2018). El efecto de los programas de fuerza muscular sobre la capacidad funcional. Revista de la Facultad de Medicina(66), 399-410. doi:https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62336 | |
dc.relation | Orti Ferreres, J. (2004). La animación deportiva el juego y los deportes alternativos. INDE. | |
dc.relation | Pastor Navarro , F. J. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise, 2(1), . https://www.redalyc.org/pdf/3010/301023486001.pdf. | |
dc.relation | Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., y Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Rev Andal Med Deporte, 9(1). doi:https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022 | |
dc.relation | Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico. España: Paidotribo. | |
dc.relation | Pujols Rodríguez, J. A. (2014). Juegos predeportivos para mejorar la conduccion del balón en el fútbol. [tesis de Diplomado, Universidad de ciencias de la cultura Física y el deporte]. | |
dc.relation | Quiñonez, C. A., y Lozano, A. O. (2015). Asociación de la fuerza explosiva y la flexibilidad en los atletas del área de velocidad de la liga santandereana de Atletismo en la categoria 12-17años. [tesis de Pregado, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/903/2015-QuinonesMendozaCarlosAndres-Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Santander. | |
dc.relation | Ramajo Martín, R. (2018). El uso de las nuevas tecnologías para valorar la mejora de la capacidad de salto en voleibol amateur. [tesis de Grado, Univesidad de león]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/10961. | |
dc.relation | Rangel, S. H., y González, R. M. (2012). El patinaje de velocidad y el Entrenamiento perceptivo visual como Elementos Distintivos En la Preparación Psicologica. Revista Digital. Buenos Aires., 16(166), . http://www.efdeportes.com/efd166/el-patinaje-y-el-entrenamiento-perceptivo-visual.htm. | |
dc.relation | Raya, G. J., Suarez, A. L., Moreno, p. m., Ruiz, M. J., y Saez de villareal, E. (2017). Efectos en el rendimiento físico a corto plazo de dos programas de entrenamiento neuromuscular con diferente orientación aplicados en jugadores de fútbol de élite U-17. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(48), 88-103. https://www.cafyd.com/REVISTA/04801.pdf. | |
dc.relation | Rimmer, E., y Esleivert, G. (2000). Effects of a Plyometrics Intervention Program on Sprint Performance. 3, 295-301. https://journals.lww.com/nsca-jscr/Abstract/2000/08000/Effects_of_a_Plyometrics_Intervention_Program_on.9.aspx#:~:text=A%20control%20group%20(N%20%3D%209,and%20after%20(Post)%20training.&text=It%20is%20concluded%20that%20a,by%20shortening%20groun. | |
dc.relation | Rincón, B. N. (Febrero de 2019). Efectos de la velocidad del entrenamiento en fuerza sobre la masa muscular, variables Mecanicas como la velocidad y Potencia en Miembros Inferiores en Adulto Joven. [tesis de Maestria, Universidad Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1799/1/Trabajo%20de%20grado%20Natalia%20Rinc%C3%B3n.pdf, Bogotá,. | |
dc.relation | Rodríguez , B. A. (2017). Importancia de la pedagogía en la formación profecional y postfradual en ciencias del deporte. Revista digital: Actividad Física y Deporte., 3(1). doi:https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/365 | |
dc.relation | Rodríguez , G. D., & Valldeoriola , R. J. (2009). Metodologia de la investigación. FUOC • PID_00148555. | |
dc.relation | Romero Frómeta, E. (2017). Influencia de los juegos predeportivos sobre el rendimiento técnico y motriz del voleibol de iniciación. Researchgate. doi:https://www.researchgate.net/publication/318120222_Influencia_de_los_juegos_predeportivos_sobre_el_rendimiento_tecnico_y_motriz_del_voleibol_de_iniciacion | |
dc.relation | Rosell, R. D. (Junio de 2017). La Velocidad de Ejecución como variable para el control y la ejecución del Entrenamientoy como factor determinante de las adaptaciones producidas por el entrenamiento de la Fuerza. [tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6743/rodriguez-rosell-tesis-16-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Sevilla. | |
dc.relation | Ruiz, R. D. (2015). Valoración funcional en patinadores de velocidad de alto nivel: determinación de forma directa, mediante una prueba de campo, de la Velocidad Aeróbica Máxima patinando. [tesis de Doctorado, Universidade Da Curuña] Repositorio Intitucional https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/14745. | |
dc.relation | Salazar Salas, C. G. (2000). Juegos: Tipos y características. Revista de educación, 24(2), 165-174. doi:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/481 | |
dc.relation | Salvador, P. S. (2016). Diferencias en la velocidad media propulsiva en el ejercicio de sentadilla realizado en dispositivo inercial vs sobrecarga tradicional. [tesisi de Pregrado, Universidad de Valencia]. https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Martin9/publication/317580186_Diferencias_en_VMP_VM_Vmax_del_ejercicio_squat_realizado_de_forma_tradicional_versus_Inercial/links/59410a0ea6fdcccda9b8c95a/Diferen, Valencia. | |
dc.relation | Sánchez Medina, L. (2010). La velocidad de ejecución como factor determinante del grado de esfuerzo en el entrenamiento de fuerza. [tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide Sevilla] , Bogotá,. | |
dc.relation | Sánchez Medina, L., y González Badillo , J. J. (2011). Velocity Loss as an Indicator of Neuromuscular. Medicine & science in sports & Exercise (, 43(9), 1725-1734. doi:10.1249/MSS.0b013e318213f880 | |
dc.relation | Sánchez Medina, L., Pallarés, J., Pérez, C., Morán Navarro, R., y González Badillo, J. (2017). Estimation of Relative Load From Bar Velocity in the Full Back. Sports Medicine International Open, 1(2), 80 - 88. doi:10.1055/s-0043-102933 | |
dc.relation | Santalla , H. A., Pérez, R. M., y Lucía, M. A. (2001). Entrenamiento deportivo Cap 3. Sistema Neuro Muscular: Bases fisiológicas, respuestas y adaptaciones al ejercicio. | |
dc.relation | Sarlé, P. M. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Secomb, J., Nimphius, S., Farley, O. R., Lundgren , L. E., Tran, T. T., y Sheppard, J. M. (2015). Relationships between Lower-Body Muscle Structure and, Lower-Body Strength, Explosiveness and Eccentric Leg Stiffness in Adolescent Athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 14(4), 691 - 697, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4657409/. | |
dc.relation | Siegel, J., Gilders, R., Staron, R., y Hagerman, F. (2002). Human Muscle Power Output During Upperand Lower-Body Exercises. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(2), 173–178. doi:https://journals.lww.com/nsca-jscr/pages/default.aspx | |
dc.relation | Silva , F. A., Clemente , M. F., Lima , R., Nikolaidis, T. P., Rosemann, T., y Knechtle, B. (2019). The Effect of Plyometric Training in Volleyball Players: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health, 16(16), 1-23. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph16162960 | |
dc.relation | Spurrs, R. W., Murphy, A. J., y Watsford , M. L. (2003). The effect of plyometric training on distance running performance. Eur J Appl Physiol , 1-7. doi:https://doi.org/10.1007/s00421-002-0741-y | |
dc.relation | Tanghe, K. K., & Martín , J. C. (2019). Heavy and Explosive Training Differentially Affect Modeled Cyclic Muscle Power. Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(5). doi:10.1249/MSS.0000000000002237 | |
dc.relation | Torres, C. M. (2002). El juego: una estrategia importante. Redalyc, 6(19), 289-296. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601907 | |
dc.relation | Van Hooren, B., y Zolotarjova, J. (2017). The difference between countermovement and squat jump performances: a review of underlying mechanisms with practical applications. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(7), 2011–2020. doi:10.1519/JSC.0000000000001913 | |
dc.relation | Vera Rivera, D. A., y Vera Rivera, J. L. (2012). Metodologìa para la enseñanaza y el juegoPatinaje de carreras. Editorial Académica Española. | |
dc.relation | Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el metodo Pliometrico. España, Barcelona,: Paidotribo. | |
dc.relation | Villacerés Escalante, C. A. (2018). Los juegos pre-deportivos en el rendimiento deportivo de la selección Sub12 de fútbol de la escuela de educación básica Eduardo Reyes Naranjo. [tesis de pregrado, Univesidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28514. | |
dc.relation | Villamarín, M. S. (2011). El entrenamiento de la fuerza en el proceso de preparación en un corredor de velocidad que participo en los XVIII Juegos Deportivos Nacionales 2008. Revista UDEA, 96 - 110. doi:https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331917/20787904 | |
dc.relation | Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. España, Barcelona: Paidotribo. | |
dc.relation | Wilson, J. M., y Flanagan, E. P. (2008). The role of elastic energy in activities with high force and power requirements: a brief review. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(5), 1705 - 1715. doi:10.1519/JSC.0b013e31817ae4a7 | |
dc.relation | Wilson, J., Loenneke, J., Jo, E., Wilson, G., Zourdos, M., y Kim, J.-S. (2012). The effects of endurance, strength, and power training on muscle fiber type. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(6), 1724–1729. doi:10.1519/JSC.0b013e318234eb6f | |
dc.relation | Yingling, V. R., Castro, D. A., Justin T. Duong, J. T., Malpartida, F. J., Usher, J. R., y Jenny, O. (2018). The reliability of vertical jump tests between the Vertec and My Jump phone application. PeerJ. doi:https://doi.org/10.7717/peerj.4669 | |
dc.relation | Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Potencia muscular | |
dc.subject | Patinaje | |
dc.subject | Entrenamiento juvenil | |
dc.subject | Velocidad media propulsiva | |
dc.subject | Entrenamiento pliométrico | |
dc.title | Orientaciones metodológicas para el diseño de una propuesta hacia el desarrollo de la potencia muscular del tren inferior, en patinadores de 14 a 16 años del Club Bogotá Elite, a través de los métodos pliométrico y/o VMP. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |