dc.contributorRamón Rojas, Héctor Wolfgang
dc.creatorArdila Redondo, Maira Yilde
dc.date.accessioned2021-02-19T23:59:59Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:59:52Z
dc.date.available2021-02-19T23:59:59Z
dc.date.available2022-09-23T15:59:52Z
dc.date.created2021-02-19T23:59:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12851
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488781
dc.description.abstractEl presente trabajo propone mostrar el carácter transcultural de la marímbula y el sexteto constituido en torno a este instrumento musical del complejo cultural bantú, procedente del África y que llega al Caribe dentro de un amplio proceso de intercambio, en el cual se articula con los formatos tradicionales de la música regional costeña. Este documento constituye un recorrido por la historia del Sexteto de Marímbula en el caribe colombiano, puntualmente en la expresión del sexteto del corregimiento del Silencio en Puerto Escondido - Córdoba. Se intenta rastrear la huella de la presencia e importancia de la marímbula que, al parecer, se mantiene viva con mayor fuerza en la oralidad que en los registros documentales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relation- Abbagnano, Nicola (1972). Diccionario de Filosofía. La Habana: Instituto cubano del libro.
dc.relation- Alviar Cerón, Maria José. (2020). Conversaciones sobre los sonidos de Córdoba. Banrepcultural, Montería. Recuperado en agosto de 2020 de: https://www.facebook.com/116120815737684/videos/330369391678325
dc.relation- Alcaldía de Puerto Escondido. Sitio web: http://www.puertoescondido-cordoba.gov.co
dc.relation- Barcia Mendo, Enrique. (2004) ”la tradición oral en Extremadura. Utilización didáctica de los materiales.” en Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información. Vol 9 (#3).
dc.relation- Bajtín, M.M (1999). Estetica de la creación verbal. México D.F: Siglo XXI editores.
dc.relation- Bhabha, Homi. K. (1994) The location of culture. Macat International. Ltd.
dc.relation- Bartok, Bela (1979). Escritos sobre música popular. Juárez: siglo XXI editores s.a
dc.relation- Bolivar Aróstegui, Natalia. (1990). Los orishas en Cuba. Ediciones Unión.
dc.relation- Carpentier, Alejo. (1980). Ese músico que llevo dentro. Alianza editorial.
dc.relation- Carpentier, Alejo. (1949). El Reino de este mundo. Alianza editorial.
dc.relation- Carrilo, Jhon. 2020. Sones de Marímbula, patrimonio musical vivo de Córdoba y el Caribe colombiano. (comunicación personal
dc.relation- Carrillo, Jhon. Úvendor. (2015 noviembre 19) Por la ruta del sexteto – El sexteto del Silencio, un sexteto del Sinú. Recuperado de: https://youtu.be/zT3PZ8UHzv0
dc.relation- Carrillo, Jhon. (2020) Entrevistas realizadas el : 9 de septiembre (anexo 1), 17 de septiembre(anexo 2) y el 15 de octubre.
dc.relation- De Laurentis, Antonella (2015). “Ethnic minorities and language policies: a look at the Venezuela” en Universidad Católica de Colombia. Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales. Volumen21, número 1, enero- junio. Bogotá: Planeta
dc.relation- Fundación Bat (2012). Recuperado en octubre de 2020 de: https://www.fundacionbat.com.co/site2012/interna.php?ids=111&id=601
dc.relation- Fundación Úvendor (2014). Sexteto Estrellas del Silencio. Recuperado en octubre de 2020 de: https://www.facebook.com/SextetoEstrellasDelSilencio/photos/909473629101302
dc.relation- Garcia Canclini, Néstor (2003) “ Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”. En estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. III, (num 5), Colima, México, p. 109-128
dc.relation- García Orozco, Manuel. (2016). Petrona Martínez, La Cantadora que alegra las penas. Bogotá: Min. Cultura, Programa Nacional de Estímulos, Premio Nacional de Vida y Obra.
dc.relation- Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Editorial Gedisa S.A. traducción: Alberto L. Bixio.
dc.relation- Giménez, Gilberto. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo
dc.relation- González Muñoz, Jenny (2020). “La oralidad: tradición ancestral para preservación de la memoria colectiva” en Arshistórica. Vol.2 (#19). Lupa editorial. P97.(ene- jun).
dc.relation- Instituto cubano de radio y televisión, Teleturquino. SF. Orígenes del son cubano, Publicado en 2012. Recuperado en octubre de 2020. https://youtu.be/6ETJwBB1Cgg
dc.relation- Kottal, Conrad Phillip. (1999). Antropología Cultural. New York: Mcgraw Hill.
dc.relation- La Guía de Montería. 2020. Recuperado en octubre de 2020 de: https://www.laguiademonteria.co/festival-nacional-del-bullerengue-del-21-al-24-de-junio/
dc.relation- Lemoine, Lizette, Lloro Yo, Lamento del Bullerengue. (motion picture) (1997).
dc.relation- Lipovetsky, Gilles - Seroy, Jean (2010). La cultura- mundo respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
dc.relation- Llerena, Eduardo. (1995). Ahora sí llegó el changüí. México: Texto de cd. Corazón.
dc.relation- Martí, José (1975). Obras Completas, Tomo XIX. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
dc.relation- Martin23230, 2009. Orthographic map of Africa with colonial borders, except Somalia. Descrgado en noviembre de 2020 de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Africa_(orthographic_projection).svg
dc.relation- Merriam, Alan (2001). “usos y funciones”. En: Cruces, Francisco y otros. Las culturas musicales. Lecturas de estnomusicología. Madrid: Trotta.
dc.relation- Milenioscuro, 2011. Mapa del municipio de Puerto Escondido, Córdoba, Colombia. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Córdoba_-_Puerto_Escondido.svg
dc.relation- Ministerio de cultura (2011) Patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Bogotá, Colombia; Editorial Nomos.
dc.relation- Miñana Blasco, Carlos (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudio sobre la música popular tradicional en Colombia. En: a contratiempo Nº 11 (pp 36-49) Revista de musica en la cultura. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation- Muñoz Vélez (2016). Sextetos de marímbula en el caribe colombiano. En Artesanías de américa, Nº 61.
dc.relation- Núñez Villea, Diomedes. (1950)- Pegadita a los hombres. La Habana, Cuba: Cuban plastics & records, inc. Recuperado de Youtube. https://youtu.be/NWTHBFmqPxA
dc.relation- Ortiz, Fernando. 1950. La africanía en la música de Cuba. La Habana.
dc.relation- Ortiz, Fernando (1995) Los instrumentos de la música afrocubana, La marímbula. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.
dc.relation- Ortiz, Fernando (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).
dc.relation- Ortiz, Fernando (1997). El pueblo cubano. La habana: Editorial de ciencias sociales (Edición póstuma).
dc.relation- Ortiz, Fernando. (2002). “Ni racismos ni xenofobias”. En Las vanguardias latinoamericanas. México:Fondo de cultura Económica.
dc.relation- Ortiz, Fernando. (1975). “El engaño de las razas”. La habana: Editorial de ciencias sociales.
dc.relation- Paz Rentería, Jafeth (2014). Los afrocolombianos y el territorio. Análisis desde la teoría de la captura del estado. Colección diversidad étnica y cultural2. Bogota: Ibañez.
dc.relation- Pieterse, Nederveen (2001). “Hibridity, So What? The anti-hybridity backlash and the riddles of recognition” en Theory, culture y society. Vol 18 (num. 2-3), p. 219-245.
dc.relation- Rojas, Juan Sebastián. (2009). “El bullerengue grande de Urabá”. En Tradición bullerenguera de San Juan de urabá. Coombia: Reef Records.
dc.relation- Rios, Claudia y Adlai Stevenson. (2006). Sextetos Afrocolombianos. Fundación nueva música, Barranquilla: La iguana ciega.
dc.relation- Sabino, Carlos. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.
dc.relation- Sexteto Tabalá, 2017. Esta tierra no es mía. Recuperada en octubre de 2020 de: https://youtu.be/g6EjieB71mU
dc.relation- Sexteto tabalá- Rafael Cassiani (2010)- Pegadita de los hombres. Palenque: Palenque records- OM producciones.Recuperado de youtube https://youtu.be/uOVGZSvGnxY
dc.relation- Sexteto Estrellas del Silencio, 2017. Recuperado en octubre de 2020 de: https://youtu.be/sPi6I-_SHY0
dc.relation- Sexteto estrellas del silencio. (2015) – pegadita. Audio recuperado de fundación transfigurart enYoutube. https://youtu.be/C_KWqIDP7oY
dc.relation- Triana, Gloria. Telecaribe, Fundación Cultural Nueva Música. 2018. Las Estrellas del Silencio, documental. Recuperado en octubre de 2020 de : https://youtu.be/i8LJYgbIcvY
dc.relation- Valencia, Guillermo.(1995). “Apuntes sobre el bullerengue en la región del Dique, Colombia”. En América Negra. Nº 9, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation- Welsh, Wolfang. (1999). Transculturality- The puzzling form of cultures today. En spaces of culture: City, Nation, World. Londres. Editorial By Mike Featherstone and Scott Lash.
dc.relation- Zapata Olivella, Manuel (1974). El hombre Colombiano. Bogotá: Antares.
dc.relation- Zapata Ruiz, Teresa, “La importancia de la literatura de tradición oral. Entrevista a Pascuala Morote Magán”, en Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 50, (enero-abril), 2008, pp. 177-190.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMarímbula
dc.subjectSextetos Afrocolombianos
dc.subjectMúsica del Caribe
dc.titleEl sexteto de marímbula como evidencia de transculturación en el Caribe colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución