dc.contributorLópez Gómez, Wilson Darío
dc.creatorAvila Runza, Yenny Lorena
dc.creatorCuta Salcedo, Lizeth Dallarly
dc.creatorRojas Molano, Stephany Alejandra
dc.date.accessioned2021-02-19T15:26:07Z
dc.date.available2021-02-19T15:26:07Z
dc.date.created2021-02-19T15:26:07Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12835
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado se realizó bajo la modalidad de propuesta pedagógica, desarrollada en la escuela rural La Cantera del municipio de Sibaté, teniendo como propósito establecer un diálogo entre la comunidad y la escuela, reconociendo los saberes campesinos y el territorio rural como fuentes posibilitadoras para contribuir a procesos de enseñanza- aprendizaje e identidad cultural en la escuela rural, en donde los diferentes talleres y diarios familiares permitieron dar voz a los niños, niñas y familias de La Cantera. La propuesta pedagógica se planteó desde sus inicios en modalidad presencial pero debido a la situación de emergencia sanitaria por el Covid- 19, se repensaron los procesos educativos, construyendo acciones pedagógicas en medio de la adversidad, por ello, se desarrolla gran parte de manera virtual. Desde allí, se posibilita que maestros, estudiantes y familias continúen en pro del reconocimiento del contexto y la escuela rural sea el centro de encuentro, transformando practicas pedagógicas que permitan consolidar propuestas pertinentes para el territorio rural.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlarcón, P. (2015). Otras epistemologías. Conocimientos y saberes locales desde el pensamiento complejo. México: Multiversidad Mundo Real.
dc.relationAlfaro, A y Badilla, M (2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409- 3669, Edición 10. pp 81-146. Recuperado de: https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico,%2 0una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf
dc.relationAlvarado y García (2008) características más relevantes del paradigma socio crítico.
dc.relationArias, J (2017). Problemas y retos de la educación rural en Colombia. Revista Educación y ciudad (33), 53-62.
dc.relationArias, J. (2012): Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia
dc.relationAriza, N y Yara, L. (2016) Los saberes otros como posibilidad para la enseñanza de territorialidad en la escuela IDER Olarte en Usme Rural. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3142/TE19122.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationBautista, L y Hurtado, L (2017) Hacia la construcción de una educación rural contextualizada. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9946/TE21654.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBautista, M (2014), “Construcción de territorio a partir de la cotidianidad en el C.E.D rural los Andes”, Trabajo de grado, retomado de: https://1library.co/document/q0547jvy-construccionterritorio-partir-cotidianidad-c-d-rural-andes.html
dc.relationBoix, R (2011) ¿Qué queda de la escuela rural? algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Revista de Currículum y formación del profesorado, universidad de Barcelona
dc.relationCastro, E (2013) Perspectiva pedagógica socio crítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia. Revistas quaestiones disputatae - temas en debate - N° 12. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/265
dc.relationCruz Quinde, L (2018) Fundamentos del paradigma de la educación. Universidad Nacional de Cumbes.
dc.relationDirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C. & Faiguenbaum, S. (2010). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Documento de Proyecto (forthcoming). CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de: https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Cepal_hacia%20una%20nueva%20de finici%c3%b3n%20de%20lo%20rural_0.pdf
dc.relationEgg, A (1999) El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Magisterio del Río De La Plata.
dc.relationEntrena, F. (1998) Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Universidad de Granada, España.
dc.relationEntrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid. España: Editorial Tecnos, S.A
dc.relationFals, B (1982) Historia de la cuestión agraria en Colombia, Bogotá Colombia, Fundación Rosca de investigación y acción social.
dc.relationGómez (1993) Visión crítica de la escuela nueva en colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15
dc.relationHernández Roberto (1993) Teorías sobre el campesinado en América Latina: una evaluación crítica.
dc.relationICANH (2017) Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia.
dc.relationLarios, G y Pimienta, J (2010), “Identidad de los currículos de los centros educativos rurales de la cuenca del río Gaira” Trabajo de Grado, retomado de: http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/1745
dc.relationLópez, L (2006) ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista colombiana de educación. Pp. 138-159
dc.relationMatijasevic, M y Ruiz, A (2013) La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social Nº5. Argentina. Pp. 24-41.
dc.relationMaya, A (1996) El taller educativo ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMendoza, A (2016) Diversidad Cultural En El Campo Colombiano Y La Propuesta De Educación Para El Sector Rural: Tensiones Y Alternativas. Manizales, Caldas, Colombia.
dc.relationMieles, M y García, M (2010) Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 8. Recuperado de : http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140320055527/art.MariaDiliaMieles.pdfMieles, M y García, M (2010) Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 8. Recuperado de : http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140320055527/art.MariaDiliaMieles.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Recuperado en 121 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rur al.pdf
dc.relationMunicipio de Soacha y Gobernación de Cundinamarca (2015), Reconocimiento, documentación, registro y divulgación de SITIOS CON ARTE RUPESTRE DEL MUNICIPIO DE SOACHA. Recuperado de: http://openarchive.icomos.org/1704/
dc.relationNuñez, G (2018) Narrativas de los abuelos de Timbiquí (tesis de grado) retomado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12944/GranjaN%FA%F1ezShi rley2018.pdf;jsessionid=71A5872AE2C1FE19DFBBA2F055B06E38?sequence=6
dc.relationNúñez, J (2004) Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado v.19 n.2. Caracas, Venezuela.
dc.relationNúñez R. Jesús. (2004) SABERES Y EDUCACIÓN Una mirada desde las culturas rurales. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 1 N° 2 enero, ISSN 0717-9898. Recuperada de: http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/
dc.relationNúñez, J. (2008, mayo-agosto). “Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural” Redalyc, Investigación y Postgrado Vol. 23, núm.2 pp 45-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815752003
dc.relationLópez, P (2011). Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente. Estudios de caso e historias de vida en la Región Andina de Colombia. Sibaté Cundinamarca pg. 165 a 183 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332551497_Experiencias_de_comunicacion_y_des arrollo_sobre_medio_ambiente_Estudios_de_caso_e_historias_de_vida_en_la_Region_Andi na_de_Colombia
dc.relationParra, P (2016) “¿Qué campo queremos? Una aproximación a los discursos sobre desarrollo rural de los actores que intervienen en el campo en Boyacá (tesis de grado) Retomado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13772/u729301.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationPeña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica. 14. 103. 10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.103-123.
dc.relationPérez, E. (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relationPerfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – (2011) Colombia Rural: razones para la esperanza. Informe de Desarrollo Humano para Colombia 2011. Resumen Ejecutivo. Bogotá. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-coresumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdf
dc.relationRamírez, A (2015) Educación, pedagogía y Desarrollo Rural. Ecoe ediciones Ltda. Bogotá, Colombia.
dc.relationSalabarria, L (2018) Aproximaciones a los relatos de tradición oral que circulan entre las familias de los niños y niñas de cuarto y quinto de la escuela rural Llanitos de Subachoque. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9691/TE22168.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSaldarriaga (2010) construcción identitaria en la infancia campesina del Sumapaz, vereda La Unión.
dc.relationSantos, L.E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la Escuela Rural. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (2), 71-91.
dc.relationSosa, E (2004) Sibaté 12.000 años de historia. Cundinamarca. Edicundi
dc.relationTorres, A y González, P. (2019) Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania y Galdámez del municipio de Subachoque. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10242/TE23239.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationZamora Guzmán, L. F., & Mendoza Báez, A. P. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en. Nodos y nudos, 6 N°45, 74-77.
dc.relationZamora, L (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectSaberes campesinos
dc.subjectTerritorio rural
dc.subjectInfancia campesina
dc.subjectEscuela rural
dc.subjectFamilias campesinas
dc.subjectMaestros rurales
dc.titleEl diálogo entre la escuela y la comunidad de La Cantera, un encuentro con los saberes campesinos en el municipio de Sibaté. Propuesta pedagógica “un camino de saberes”.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución