dc.contributorMurcia Pérez, María del Pilar
dc.creatorAcevedo Ávila, Ángela
dc.creatorCamacho Varón, Emily Dayana
dc.creatorCamelo Cortéz, Luisa Fernanda
dc.creatorCastrillón Andrade, Valentina
dc.creatorMalpica Orjuela, Slendy Caterin
dc.creatorMolinos Núñez, Linda Valentina
dc.creatorRodríguez Garzón, Heidy Katherine
dc.creatorZambrano Sosa, María Fernanda
dc.date.accessioned2021-02-15T17:26:07Z
dc.date.available2021-02-15T17:26:07Z
dc.date.created2021-02-15T17:26:07Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12749
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI), denominado “Autodeterminación y calidad de vida en personas con Discapacidad Intelectual”, se desarrolló en la sección de Educación Especial del Instituto Pedagógico Nacional (IPN), en la sección de educación especial en los cuatro niveles académicos (preescolar, escolar, Pre-taller y Taller). Esta investigación centra su objetivo en identificar cómo los procesos de autodeterminación, desde las categorías propuestas por el autor Wehmeyer (1999) Autonomía, Autorregulación y Autorrealización, impactan en el desarrollo de habilidades personales, sociales y en la calidad de vida de la población con discapacidad Intelectual (DI). Por esta razón, surge la propuesta pedagógica “Tejiendo decisiones para mi vida: la autodeterminación en el mundo virtual”, llevada a cabo a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) y el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) que aportan al fortalecimiento de la asignatura Desarrollo Afectivo y Valorativo (DAV), la cual pretende diseñar estrategias pedagógicas que posibiliten la consolidación de aprendizajes significativos. Finalmente, a raíz de la propuesta pedagógica, se recopilan cuatro cartillas digitales para cada nivel de la sección para seguir fortaleciendo sus procesos de autodeterminación en la escuela y en sus hogares de forma creativa por medio de los apoyos tecnológicos, donde no solo están inmersos los estudiantes sino también las docentes y familias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAAIDD. (2011). Discapacidad intelectual, definición, clasificación y sistemas de apoyo. (11ª ed.). Madrid: alianza editorial
dc.relationAguilera, K., Pulgar, C., Retamal, L. & Romero, D. (2015) Autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual pertenecientes a una escuela especial (Tesis pregrado) Universidad De Concepción, Chile.
dc.relationAlbornoz, K., Chindoy, L., Duarte, A., Echeverría, J., León, C. & Gualteros, F. (2018) El Encuentro de Saberes: Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Autodeterminación en las Personas con Discapacidad Intelectual de FUNTER (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationÁlvarez, D. & Gil, V. (2019). “Incidencia de la tarea del cuidado permanente de personas con discapacidad intelectual en las dinámicas y calidad de vida de familias y cuidadoras pertenecientes al semillero de intervención e investigación en discapacidad (SINDIS), adscrito al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”. Universidad de Antioquia, Colombia.
dc.relationArellano, A. & Peralta, F. (2013). “Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión”, Revista Española de Discapacidad.
dc.relationArellano, A., & Peralta, F. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. Revista CES Psicología, 59-77.
dc.relationArias, N., Barajas, M., López, T., Lugo, P., Molano, C., Rodríguez, L. & Turmequé, J. (2019) Aprendemos Trabajando (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
dc.relationArroyave, L. (2009). “La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual. INNOVAR-Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19 (especial), 53-64.2009.
dc.relationBadilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, Vol 4. N°1 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4790881.pdf
dc.relationBedoya, Á., Córdoba, L., Mora, A., Verdugo, Á. (2007). “Características de la calidad de vida en familias con un adulto con discapacidad intelectual”. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
dc.relationBermúdez, A. & Papalia, A. (2019) Percepción de la calidad de vida en adolescentes con discapacidad que asisten a una IPS de la ciudad de Palmira (Tesis pregrado) Universidad del Valle Facultad de Humanidades Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Programa Académico de Trabajo Social, Palmira Valle.
dc.relationBerrocal E. y Expósito J. (2007). El proceso de Investigativo educativa II: Investigación -Acción. Universidad de Granada.
dc.relationBlanck, P., Martinis, J., Shogren, K, & Wehmeyer M. (2019). Supported Decision-Making: theory, research, and practice to enhance self-determination and quality of life. Estados Unidos. Cambridge University Press, 68-87.
dc.relationCarbonell, B. (2017) Personas con discapacidad intelectual. Implementación de un programa de intervención para mejorar la calidad de vida a través de Xbox Kinect ((Tesis doctoral) Universidad de Extremadura, España.
dc.relationContreras, A. & Gárces, L. (2018) Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Revista de trabajo social. Colombia.
dc.relationElliott, J. (2000): La investigación-acción en educación. Madrid Ediciones Morata.
dc.relationFresneda. A (2019) Configuraciones de la autodeterminación desde las narrativas de personas con discapacidad intelectual, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGarza, L., Gómez, G. & Vásquez, S. (2016). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. México.
dc.relationGómez, N. (2010) La interacción familia -escuela en la autodeterminación del alumno con discapacidad intelectual. Una propuesta de intervención en el Centro de Atención Múltiple No. 40 (Tesis para obtener el grado de maestría en desarrollo educativo) Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.
dc.relationInstituto Pedagógico Nacional. (2014). Educación Especial. Bogotá D.C Recuperado 10 de mayo del 2019. http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/doc_%20ED_ESPECIAL%202014.pdf
dc.relationInstituto Pedagógico Nacional (2019). Acuerdo 05 del 2019, consejo directivo. Bogotá D.C. Recuperado el 18 de Noviembre de 2019: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/ACUERDO%2005%20DEL%20CONSEJO%20DI RECTIVO%20DEL%2015%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019%20_Plan%20de% 20Estudios%20IPN%20a%20partir%20del%202020_.pdf
dc.relationInstituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. D.C Recuperado 10 de mayo 2019. http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(09-12-19)(1).pdf
dc.relationInstituto Pedagógico Nacional. (2020). Proyectos Pedagógicos transversales. PEGRE. Bogotá D.C. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=5&idh=138&idn=143
dc.relationInstituto pedagógico Nacional (2019) Reseña histórica. Bogotá D.C. Recuperado de 10 de mayo 2019 http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=1&idh=11
dc.relationLatúa, L. (2016) Calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual que viven en un hogar de tiempo completo (Tesis pregrado) Universidad República De Uruguay, Montevideo.
dc.relationMerchán C. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020) Educación Virtual o Educación en Línea. Mineducación: recuperado el día 8 de agosto de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article196492.html?_noredirect=1
dc.relationMojica Jamaica Diana María, Salazar Pineda Justin Aimar , Sánchez Ospina Carlos Eduardo (2017) Factores que determinan la falta de autodeterminación en jóvenes entre 18 y 24 años de edad con discapacidad intelectual de la I.E.D Juan Francisco Berbeo, Fundación universitaria los Libertadores, Bogotá.
dc.relationMorales, E. (2018). Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/disc apacidad.aspx
dc.relationPayer, M (2019) Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget... Recuperado de: file:///C:/Users/%C3%B1l%20mkiykusuario/Downloads/3- CONSTRUCTIVISMO-SOCIAL.pdf
dc.relationPeralta, F. (2007) (s.f). Educar en autodeterminación: profesores y padres como principales agentes educativos. Navarra: Universidad de Navarra.
dc.relationRestrepo, D. (2013)"Intercreatividad en potencia": diseño de ambientes virtuales de aprendizaje (ava) potenciadores de interacciones creativas. Universidad de Caldas.
dc.relationRincón, P. & Villa,Y. (2016). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá D.C. Tomado de Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSalinas, M. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad católica Argentina.
dc.relationSánchez, E. (2013) Evaluación de la autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual, análisis de factores asociados. (Tesis doctoral) Universidad de Salamanca, España.
dc.relationSchalock, R. Verdugo, M. (2007). “El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual”. Salamanca: INICO, Universidad de Salamanca.
dc.relationSchalock, R. y Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Universidad de Salamanca.
dc.relationSuárez, C. (2009) Estructura didáctica virtual para Moodle.[Figura 03] recuperado en : https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/download/138930/189974/
dc.relationVasilachi, I. (2006) Estrategias de Investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Recuperado 12 octubre 2019 de: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
dc.relationVicente, E. Mumbardó, C. Coma, T. Verdugo, M. Giné, C. (2018) ‘’ Autodeterminación en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: revisión del concepto, su importancia y retos emergentes’’. Revista Española de Discapacidad, 6 (II): 7-25.
dc.relationWehmeyer M. (2008). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de educación. Estados Unidos.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAutodeterminación
dc.subjectAutonomía
dc.subjectAutorregulación
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectDiscapacidad intelectual
dc.titleAutodeterminación y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución