dc.contributor | Rincón Caballero, Diego Armando - director | |
dc.creator | Rua Aponte, Brayan Steban | |
dc.date.accessioned | 2021-02-17T01:26:02Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:59:23Z | |
dc.date.available | 2021-02-17T01:26:02Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:59:23Z | |
dc.date.created | 2021-02-17T01:26:02Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12776 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488673 | |
dc.description.abstract | El trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en el aula, puede generar espacios donde se construya el aprendizaje, sin embargo, se pueden presentar problemas en aspectos como la conformación de grupos, la asignación de funciones o de evaluación a los procesos.
Por ende, la pregunta que plantea el presente estudio, es relacionada a cuáles son los roles en los maestros y estudiantes cuando se realizan estrategias de trabajo colaborativo en el aula de tecnología, la cual, se responde a través de una revisión teórica y de la interpretación de datos brindados por profesores
En ese sentido, se entiende que la estrategia de aprendizaje colaborativo, debe ser previamente estructurada pensando en establecer elementos para potencializar el aprendizaje. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Diseño Tecnológico | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Acero, T. M. y Aguirre, L. P. (2017). Desarrollo del Self (sí mismo) en la transición de preescolar a primaria. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35124 | |
dc.relation | Aguilar, P. N., Cedillo, C. M. y Valenzuela, G. J. (2015). Logro de aprendizajes significativos a través de la competencia transversal “trabajo colaborativo” en educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 6(1), 22-32. doi:http://dx.doi.org/10.18175/VyS6.1.2015.03 | |
dc.relation | Andrade Salazar, J. A. (2011). La intervención grupal: una lectura de los conceptos de enrique pichón Riviére: artículo de reflexión investigativa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 194-228. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27653 | |
dc.relation | Azuero Azuero, Á. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 110-127. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274 | |
dc.relation | Begoña Gros, S. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: la producción colaborativa del conocimiento (Primera ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. | |
dc.relation | Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Avellaneda, Argentina: Amorrortu editores S.A. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020, de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf | |
dc.relation | Brophy, J. (2002). Enseñanza. Oficina Internacional de Educación-Academia Internacional de Educación. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de http://www.ibe.unesco.org/en/document/teaching-educational-practices-1 | |
dc.relation | Cabrera, M. E. (2008). La colaboración en el aula: más que uno más uno. Bogotá D.C.: Magisterio Editorial. | |
dc.relation | Callejas Guerrero, R. C. (2017). Producción del texto multimodal a través de la revista y el trabajo colaborativo. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogota D.C. Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3256 | |
dc.relation | Cardozo, C. J. (2010). Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. Educacion y desarrollo social, 4(2), 87-103. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386312 | |
dc.relation | Castellaro, M. (2011). Definiciones Teóricas Y Áreas De Investigación Propuestas Desde El Constructivismo, En Publicaciones Latinoamericanas De Psicología Y Educación Presentes En La Base De Datos Redalyc. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 18(2), 131-146. Recuperado el 1 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68624684004 | |
dc.relation | Cuñat, Giménez, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. XX Congreso anual de AEDEM. II, pág. 44. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). Recuperado el 05 de Noviembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 | |
dc.relation | D’Angelo, V. (2016). La máscara que luego estoy siguiendo. Sobre la relación entre cuerpo y sujeto en la obra de Erving Goffman. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 389-398. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de https://revistas.um.es/daimon/article/view/268931 | |
dc.relation | De Anda, B. A., Vázquez de Aguinaga, P. y González, Á. C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Apertura, 12, 48-59. Recuperado el 08 de Septiembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547094 | |
dc.relation | De Grande, P. (2014). Robert K. Merton, Erving Goffman, y el recurso del rol. Journal de Ciencias Sociales(3), 55-65. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de https://www.aacademica.org/pablo.de.grande/39 | |
dc.relation | Díaz, R. C. y Camargo, S. C. (2019). Aprendizaje cooperativo y trabajo colaborativo, orientados a la mejora de la interacción social, mediante la producción de textos narrativos cortos en los estudiantes de ciclo 4 (402) jornada nocturna del Colegio Nueva Constitución I.E.D. de Engativá. Tesis de pregrado, Universidad Libre, Bogotá D.C. Recuperado el 05 de Julio de 2020, de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15772?show=full | |
dc.relation | Escudero, Sánchez, C. y Cortez, Suárez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (Primera ed.). Machala, Ecuador: UTMACH. Recuperado el 2 de Julio de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjD3szMqbfsAhURvVkKHQobANkQFjADegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Frepositorio.utmachala.edu.ec%2Fbitstream%2F48000%2F12501%2F1%2FTecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacion | |
dc.relation | Estrada García, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 123-138. Recuperado el 22 de Septiembre de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150313010 | |
dc.relation | Filmus, D., González Pérez, O. E., Dias Pinto, M., Alvariño, C., Zúñiga, M., Jara, I. y García, E. (2003). Educación y Nuevas Tecnologías: Experiencias en América latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Recuperado el 07 de Julio de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142319 | |
dc.relation | Francesc, P. (2015). La tecnología y la transformación de la educación. Santiago de Chile: Fundacion Santillana. Recuperado el 04 de Noviembre de 2019, de https://panorama.oei.org.ar/la-tecnologia-y-la-transformacion-de-la-educacion/ | |
dc.relation | Galindo, J. (2015). Ervin Goffman y el orden de la interacción. Acta sociológica(66), 11-34. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000043 | |
dc.relation | García Rodríguez, R. (2017). La teoría de la actividad en el estudio del comportamiento informacional humano: consideraciones fundamentales. Informação em Pauta, 2(1), 50-72. Recuperado el 14 de Julio de 2020, de http://www.periodicos.ufc.br/informacaoempauta/article/view/6549 | |
dc.relation | Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana (Primera ed., Vol. III). Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado el 04 de Octubre de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63195097/Goffman__E._-_1997__1959__-_La_presentacion_de_la_persona_en_la_vida_cotidiana20200504-39771-mjp6ut.pdf?1588616464=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGoffman_E_1997_1959_La_presentacion_de_l.p | |
dc.relation | Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada (Primera ed., Vol. X). Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado el 4 de Noviembre de 2020, de https://sociologiac.net/2009/11/18/descarga-del-dia-estigma-la-identidad-deteriorada-erving-goffman/ | |
dc.relation | Gómez, T. A., Osorio, V. D. y Tapiero, V. G. (2015). Fortalecimiento del trabajo colaborativo de los estudiantes del curso undécimo A en el área de contabilidad-informática del colegio colombo japonés de Bogotá mediante la plataforma de ludificación classcraft. Tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogota D.C. Recuperado el 17 de Abril de 2020, de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/256 | |
dc.relation | Gómez-Mingot, M., García Cruz, L., Selva Martínez, V., Martínez Lorenzo, A., Solla-Gullón, J., Vidal-Iglesias, F., . . . J., I. V. (2011). El trabajo colaborativo como metodología para mejorar la competitividad educativa y profesional. En M. C. Gómez Lucas y J. D. Álvarez Teruel, El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (Vol. 1, págs. 1-626). Alicante: Marfil S.A. Recuperado el 26 de Marzo de 2020, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20329 | |
dc.relation | González C., G. y Díaz Matajira, L. (2009). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 8, 21-44. Recuperado el 15 de Noviembre de 2019, de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/564 | |
dc.relation | González Orneals, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 12 de Octubre de 2020, de Google books: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=lang_es&id=ECy7zk19Ij8C&oi=fnd&pg=PR5&dq=estrategia+de+enseñanza+y+aprendizaje&ots=78XANTly8L&sig=C6X25_ZE8JVhRPrfOqcs2U13-Yc#v=onepage&q=estrategia%20de%20enseñanza%20y%20aprendizaje&f=false | |
dc.relation | González, M. C., Solovieva, Y. y Quintanar, R. L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. Recuperado el 06 de Agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798391 | |
dc.relation | Guárate E., A., y Hernández, C. (28 de Noviembre de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Magisterio.com.co. Recuperado el 2 de Octubre de 2020, de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20acciones,específica%2C%20según%20sea%20el%20modelo | |
dc.relation | Guerrero, H., Polo, S., Martinez Royert, J. y Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales(86), 959-986. Recuperado el 14 de Enero de 2020, de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2262/Trabajo%20colaborativo%20como%20estrategia%20didáctica%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20crítico.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Gutiérrez, E. P., Yuste, T. R., Cubo, D. S. y Lucero, F. M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado., 15, 179-194. Recuperado el 22 de Septiembre de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717469013 | |
dc.relation | Hernández C., A. y Guárate E., A. (2017). Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Madrid, España: Narcea S.A. de ediciones. Recuperado el 21 de Julio de 2020, de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza | |
dc.relation | Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a traves de la entrevista: su analisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas(23), 187-210. Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf | |
dc.relation | Islas Torres, C. (2015). Los ambientes de aprendizaje constructivistas: un acercamiento desde la Teoría de la Actividad. Revista educ@rnos, 75-92. Recuperado el 14 de Julio de 2020, de http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/581 | |
dc.relation | Jiménez González, K. (2009). Propuesta Estratégica Y Metodológica Para La Gestión En El Trabajo Colaborativo. Revista Educación, 95-107. Recuperado el 05 de Noviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058007.pdf | |
dc.relation | Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós SAICF. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf | |
dc.relation | Kampylis, P. y Berki, E. (2014). Nurturing creative thinking. International Academy of Education and International Bureau of Education. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de http://www.ibe.unesco.org/en/document/nurturing-creative-thinking-educational-practices-25 | |
dc.relation | Leda Polo, M. S. y Cervera H., O. M. (2017). Trabajo colaborativo Como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Tesis de maestría, Universidad de la Costa CUC, Barranquilla-Colombia. Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/111/32853821-%2022468706.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | López Pérez, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad(23), 25-30. Recuperado el 09 de Septiembre de 2020, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122300/para-una-conceptualizacion-del-constructivismo.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. Recuperado el 14 de Octubre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012#:~:text=La%20muestra%20y%20el%20muestreo,a)%20Población. | |
dc.relation | M. Leo, F., González-Ponce, I. y Sánchez Miguel, P. (2015). El conflicto de rol y el conflicto de equipo como debilitadores de la eficacia colectiva. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 171-176. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de https://ddd.uab.cat/record/128714 | |
dc.relation | Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180. Recuperado el 06 de Octubre de 2019, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiNzcqdyfvtAhXhYN8KHa8GArcQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F761%2F76111716009.pdf&usg=AOvVaw1d73cR3SImUOxaZH3BeOhy | |
dc.relation | Marín, V., Negre, F. y Adolfina, P. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar(42), 35-46. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-03 | |
dc.relation | Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado el 22 de Octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008 | |
dc.relation | Maturana R., H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? fundamentos biologicos de la realidad. Guadalajara, México: Anthropos. Recuperado el 14 de Octubre de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwizosmmp7LsAhXIqFkKHdbvDgQQFjAAegQIBhAC&url=http%3A%2F%2Fcc-catalogo.org%2Fsite%2Fpdf%2FMaturana-Humberto.-La-Realidad-Objetiva-O-Construida.pdf&usg=AOvVaw3oxp0K06182Q | |
dc.relation | Mesurado, B. (2009). Actividad estructurada vs. actividad desestructurada, realizadas en solitario vs. en compañía de otros y la experiencia óptima. Anales de psicología, 25(2), 308-3015. Recuperado el 5 de Octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3082513 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwip8r7Upp7qAhXpRt8KHRIzAAEQFjAAegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Faprende.colombiaaprende.edu.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fnaspublic%2FLa%2520evaluaci%25C3%25B3n%2520formati | |
dc.relation | Mo, J. (2017). Collaborative problem solving, PISA in Focus No. 78. OECD Publishing, 1-8. doi:https://doi.org/10.1787/cdae6d2e-en | |
dc.relation | Mo, J. (2017). How does PISA measure students’ ability to collaborate?, PISA in Focus, No. 77. OECD Publishing, 1-6. doi:https://doi.org/10.1787/f21387f6-en | |
dc.relation | Moncho Pellicer, A. (2011). La educación a distancia, un modelo de aprendizaje colaborativo sin fronteras dentro del EEES. En M. C. Gómez Lucas, & J. D. Álvarez Teruel, El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (Vol. 1, págs. 1-626). Alicante: Marfil S.A. Recuperado el 26 de Marzo de 2020, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20329 | |
dc.relation | Muñoz-Repiso, A. G., Hernández, M. A. y Recaman, P. A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1034603523?accountid=30799 | |
dc.relation | Myers, D. y Twenge, J. (2019). Psicología social (décimo tercera ed.). México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiFr_nCx_HrAhUggXIEHcm_AGAQFjABegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fwww.conductitlan.org.mx%2F13_psicologiasocial%2FMateriales%2FL_PSICOLOGIA%2520SOCIAL-Myers.pdf&usg=AOvVaw0ij3k | |
dc.relation | OCDE. (2017). PISA 2015 Results (Volume V): Collaborative Problem Solving. Paris: OCDE Publishing. doi:doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264285521-en | |
dc.relation | Orellana, Méndez, G. y Vilcapoma, Ignacio, A. (2018). Aplicación de la teoría de Vigotsky al problema del aprendizaje en matemáticas. Socialium, 2(1), 12-16. Recuperado el 13 de Octubre de 2020, de http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/532 | |
dc.relation | Ortiz Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES psicología, 8(2), 182-199. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf | |
dc.relation | Ortiz Sánchez, J. (2015). Estrategias de trabajo colaborativo para fortalecer la formación integral en estudiantes del grado sexto de básica secundaria en la institución educativa José Celestino Mutis, Tolima (Colombia). Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey, Natagaima Tolima. Recuperado el 17 de Abril de 2020, de https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622377 | |
dc.relation | Osorio, Muñoz, Á. y Pino, Montoya, J. (2019). La estrategia pedagógica de las microcomunidades como opción educativa para construir agentes constructores de paz. RHS Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), 85-102. Recuperado el 11 de Enero de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083547 | |
dc.relation | Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicothema, 5(1), 201-206. Recuperado el 12 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/727/72705116.pdf | |
dc.relation | Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550. Recuperado el 9 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf | |
dc.relation | Peñalva Vélez, A. y Leiva Olivencia, J. J. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad. Tendencias pedagógicas (33), 37-46. Recuperado el 3 de Octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828732 | |
dc.relation | Pereira Reyes, C. (2012). Resolución y manejo de conflictos. Ensayo de Seminario de Grado, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6886/PereiraReyesCarlosAndre?sequence=2 | |
dc.relation | Pérez Martínez, A. y Rodríguez Mendoza, R. (2017). La colaboración como mediación en el aprendizaje de las matemáticas. Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. Recuperado el 03 de Julio de 2020, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7735/1/LA%20COLABORACI%C3%93N%20COMO%20MEDIACI%C3%93N%20EN%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20MATEM%C3%81TICAS.pdf | |
dc.relation | Pineda, B., Hennig, C. y Segovia, Y. (2013). Pedagogical models, collaborative work and interaction on online undergraduate programmes in Colombia: still some way to go. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 431-445. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de https://link.springer.com/article/10.7238/rusc.v10i2.1739 | |
dc.relation | Pliego Prenda, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos revista educativa digital(8), 63-76. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3746890 | |
dc.relation | Quiroz López, L. M. (2010). Desigualdad socioeconómica en la educación media en Bogotá. Lo que se escapa de la política educativa. Bogotá D.C.: Carrera de ciencias política, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 14 de Diciembre de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7731/tesis391.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Reyes, E., Hurtado, J., Cruz, J. y Rivera, L. (2017). Construccion de micro-comunidades de conocimiento dentro de los procesos de meta-cognición para apoyo de estudiantes rezagados. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería, 1-12. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/602 | |
dc.relation | Rico Osorio, S. M. (2019). Trabajo colaborativo en un ambiente de Aprendizaje Basado en Problemas de estudiantes y docentes en Medicina Veterinaria y Zootecnia en una institución de educación superior. Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11398 | |
dc.relation | Rizo García, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana: Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC, 38(2), 1-38. Recuperado el 20 de Septiembre de 2020, de https://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Obando, N. E. (2015). Diseño Y Desarrollo De Un Ambiente De Aprendizaje Mediado Por Tic En El Área De Ciencias Sociales, Para Favorecer Capacidades De Trabajo Colaborativo En La Resolución De Problemas Y El Fortalecimiento De Competencias Ciudadanas... Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, D.C. Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwizwqyI29LqAhWDct8KHTxgCIMQFjAAegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Frepositorio.uniandes.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F1992%2F13129%2Fu714160.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw2tSdMy | |
dc.relation | Romero, R. L., & Castillo, A. B. (2019). Comunicación para la motivación. Claves de la asertividad y del trabajo en equipo en las organizaciones. En R. R. Ravina, P. L. Tobar, & B. E. Núñez, Happiness management and creativity in the XXI century: intangible capitals as a source of innovation, competitiveness and sustainable development (pág. 159). Comares. Recuperado el 12 de Octubre de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60022287/Happinness_v220190716-29036-1mv7sgr.pdf?1563266908=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DANALISIS_DEL_VALOR_DE_MARCA_Y_DEL_HAPPIN.pdf&Expires=1602554655&Signature=OsJoahKMzOcwSu4pC4YlrVjhRnwavnCN | |
dc.relation | Roncancio, M. M., Bermúdez, J. M. y Uchoa, B. A. (2019). El desarrollo del sí mismo en la infancia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 12(1), 77-88. Recuperado el 9 de Octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7101205 | |
dc.relation | Rosas Díaz, R. y Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces (primera ed.). Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Piaget-Vigotski-y-Maturana-Constructivismo-a-tres-voces.pdf | |
dc.relation | Salazar García, R. A. (2008). Disonancia cognitiva como consecuencia de conflicto de rol en mujeres que práctican deporte de combate. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de http://132.248.9.195/ptd2009/agosto/0646140/0646140_A1.pdf | |
dc.relation | Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F., México: McGraw Hill. Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiwlIXhl7fsAhVOu1kKHcuRANIQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fobservatorio.epacartagena.gov.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F08%2Fmetodologia-de-la-investigacion-sexta-ed | |
dc.relation | Sánchez Fernández, N. (2011). Promoción Del Cambio De Estilos De Aprendizaje Y Motivaciones En Estudiantes De Educación Superior Mediante Actividades De Trabajo Colaborativo En Blended Learning. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14, 189-208. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/1266946962?accountid=30799 | |
dc.relation | Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumiere. Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiyt634tsnsAhVxk-AKHeOyCRcQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Feva.udelar.edu.uy%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D194514&usg=AOvVaw1Jpc0Z71aICKWTgUcEVwj5 | |
dc.relation | Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (Primera ed.). (A. A. Boron, Ed.) Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado el 22 de Octubre de 2020, de https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20Sautu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf | |
dc.relation | Scott, C. L. (2015). El Futuro Del Aprendizaje 2: ¿Qué Tipo De Aprendizaje Se Necesita En El Siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación: documentos de trabajo, 1-19. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa | |
dc.relation | Sempere Ortells, J., García Irles, M., Marco de la Calle, F. y De la Sen Fernández, M. (2011). Aprendizaje colaborativo: un reto para el profesor en el nuevo contexo educativo. En M. C. Gómez Lucas, & J. D. Álvarez Teruel, El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (Vol. 1, págs. 1-626). Alicante: Marfil S.A. Recuperado el 23 de Junio de 2020, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20329 | |
dc.relation | Serrano, González-Tejero, J. y Pons, Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. Recuperado el 03 de Septiembre de 2020, de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Primera ed.). Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado el 9 de Julio de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiU48eKqLfsAhWKnFkKHaSTCIMQFjABegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fdiversidadlocal.files.wordpress.com%2F2012%2F09%2Fbases-investigacion-cualitativa.pdf&usg=AOvVaw3BVvR0y_6fDnk | |
dc.relation | Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 05 de Febrero de 2020, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/21681-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-america-latina-caribe-mirada | |
dc.relation | Surdez Pérez, E. G., Magaña, M. D. y Sandoval, C. M. (2015). Conflicto de rol en profesores universitarios integrantes de cuerpos académicos. Perfiles Educativos, 37(147), 103-125. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982015000100007&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | UNESCO Oficina de Lima. (2016). Innovación educativa, texto 1. Lima, Perú: CARTOLAN E.I.R.L. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005 | |
dc.relation | Uribe, A. N. (2016). El grupo operativo y sus efectos pedagógicos. Revista Poiésis(31), 147-152. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/8971 | |
dc.relation | Vaca-Barahona, B. E., Ranilla, J. C. y Gallardo Echenique, E. E. (2016). Perfiles de aprendizaje y trabajo colaborativo en entornos de simulación en 3D. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 19(2), 193-215. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.5944/ried.19.2.15438 | |
dc.relation | Vaillant, D. y Manso, J. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. Chile: Publicación realizada por SUMMA en colaboración con Fundación La Caixa. Recuperado el 23 de Junio de 2020, de https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/80352/1/aprendizaje-colaborativo-vaillant-manso.pdf | |
dc.relation | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social (Primera ed.). Madrid, España: Síntesis. Recuperado el 22 de Octubre de 2020, de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf | |
dc.relation | Vázquez, A. J., Hernández, M. J., Vázquez, A. J. y Guzmán, C. C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648 | |
dc.relation | Vigotsky, L. (1979). En M. Cole, V. Steiner, S. Scribner y E. Souberman, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió, Trad., tercera ed., págs. 1-223). Barcelona, España: Editorial Crítica. Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwii5oSqg8TsAhUp01kKHZ36Bu8QFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fsaberespsi.files.wordpress.com%2F2016%2F09%2Fvygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiore | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. et al. (1926). Obras Escogidas Tomo I. En K. N. Kornílov, Problemas de la psicología actual (págs. 1-257). Moscú. Recuperado el 14 de Julio de 2020, de https://www.academia.edu/10620799/Vygotsky_Obras_Escogidas_TOMO_1 | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. et al. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de Google scholar: http://academica.mx/archivos/blogs/5271c6daf10daf308f6bfc822ad1819f/9881/vygotsky_pensamiento_y_lenguaje.tomo_2.pdf | |
dc.relation | Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas (Octava ed.). México: pearson Educación. Recuperado el 15 de Julio de 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj3r4-XztDqAhWJ-aQKHY8DAwIQFjABegQIEBAB&url=https%3A%2F%2Faulavirtualrsa.jimdofree.com%2Fapp%2Fdownload%2F10157992871%2F31-Desarrollo-de-Habilidades-Directivas-8ed-Whetten.pdf%3Ft%3D | |
dc.relation | Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11 ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 28 de Enero de 2020, de https://ia802501.us.archive.org/15/items/PsicologiaEducativaWoolfolk/Psicologia%20Educativa%20Woolfolk.pdf | |
dc.relation | Zañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías., 1-12. Recuperado el 30 de Enero de 2020, de https://s2.likedoc.org/uploads/STE2017/04/25/WpDwNAObYk/24d828c04d99940c9ad1f043d74f0074.pdf | |
dc.relation | Zúñiga, L. F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2(4), 109-142. Recuperado el 06 de Octubre de 2019, de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Trabajo colaborativo | |
dc.subject | Aprendizaje colaborativo | |
dc.subject | Roles | |
dc.subject | Estrategia | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Aula de tecnología | |
dc.title | El trabajo colaborativo en el aula de tecnología: los roles como estrategia de enseñanza para evidenciar la participación y potencializar el aprendizaje | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |