dc.contributorOlaya Gualteros, Dixon Vladimir
dc.creatorUrrego Salas, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2020-12-18T12:59:24Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:59:17Z
dc.date.available2020-12-18T12:59:24Z
dc.date.available2022-09-23T15:59:17Z
dc.date.created2020-12-18T12:59:24Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12707
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488650
dc.description.abstractLa comunicación audiovisual comunitaria es un fenómeno social en el que grupos históricamente oprimidos se reúnen para discutir, producir, fortalecer e identificar significados visuales comunes, puesto que no son visibilizados en los grandes medios de comunicación o se muestran desde perspectivas que no les identifican y que muchas veces reproducen las violencias que han vivido. Este tipo de prácticas promueven la cohesión social de las comunidades en un esfuerzo por defender el derecho a la comunicación y el derecho a ver y a ser vistos. Dicho esto, se parte de la idea de que el audiovisual comunitario potencia prácticas en torno a la pregunta por cómo vemos el mundo y cómo organizamos nuestra experiencia social desde y a través de las imágenes. A partir de lo anterior, esta investigación busca comprender cómo se configuran procesos de formación de la mirada y de cultura política en sujetos que han agenciado propuestas de comunicación audiovisual comunitaria. Para ello se recurre a la perspectiva teórica de los estudios visuales desde un enfoque metodológico biográfico-narrativo, por lo que para cumplir el objetivo de la investigación se reconstruyen las historias de vida de Lita, Pacheco, Lucha y Yesica, cuatro personas que han dedicado parte de su trayectoria existencial a participar de procesos de comunicación con diferentes comunidades en Colombia. El recorrido analítico del trabajo muestra que estas prácticas audiovisuales transforman la experiencia de los sujetos, fundamentalmente en aspectos concernientes a sus vínculos con las tecnologías visuales, a los modos de reconocimiento de sí y de los otros, a las formas en que significan el mundo social desde la visualidad y cómo crean y visualizan las imágenes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁlvarez, P. (2014). Colombia. En, Gumucio Dagron, A. (Coord.). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. (pp. 275-300). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES.
dc.relationAharonian, A. (2017). El asesinato de la verdad. Concentración mediática, redes y comunicación popular. Argentina: La Fogata Editorial, Corporación Periferia, Fundación para la Integración Latinoamericana.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (20 de mayo de 2008). Decreto 149 de 2008: Por el cual se establece la conformación de la Mesa de Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30506&dt=S
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (21 de mayo de 2008). Decreto 150 de 2008: Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30544&dt=S
dc.relationAmador-Baquiro, J.C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329.
dc.relationArendt, H. (1997). Qué es la política. Barcelona: Paidós.
dc.relationArfurch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationAtton, C. (2015). Introduction. Problems and positions in alternative and community media. En, C. Atton. The Routledge Companion to Alternative and Community Media (pp.1-18). New York: Routledge.
dc.relationBajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Taurus.
dc.relationBal, M. (2003). Visual essentialism and the object of visual culture. Journal of visual culture, 2(1), 5-32. Doi: 10.1177/147041290300200101
dc.relationBarthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationBenjamin, W. (1989). Discursos ininterrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
dc.relationBermúdez Bolívar, O.J. (2016). La oralidad rebelada. El caso de la Escuela Audiovisual Infantil. (Tesis de Maestría en Literatura). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationBrea, J.L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. S.F.
dc.relationBrea, J.L. (2005). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. En, J. L. Brea (ed.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. (pp. 5-14). Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationBrea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen materia, film, e-imagen. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationBuenfil Burgos, R. N. (1993). Análisis del discurso y educación. (DOC/DIE 300:26). México: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationBuenfil Burgos, R. N. (2006). Lógicas y sentidos inscritos en la subjetividad: políticas educativas y pistas para su transformación. En, B. Arditi, R. N. Buenfil Burgos, E. de Ípola, R. Lanz y A. Vitas. Políticas de educación. Razones de una pasión (pp. 53-88). Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relationButler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
dc.relationCamas Baena, V. (2014). La mirada etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 148-170. Doi: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i2.49
dc.relationCasadiego, B., Gómez, R. y Borón, L.F. (s.f). Raíces Mágicas. Producción de video participativo hacia metodologías de trabajo con niños. Bogotá: Cinep.
dc.relationCastoriadis, C. (2013). La institución imaginada de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
dc.relationCarli, S. (2006). Ver este tempo. Las formas de lo real. En, I. Dussel y D. Gutierrez (Comps.). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 85-96). Buenos Aires: Manantial.
dc.relationCrary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XX. Murcia: Cendeac.
dc.relationCentro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (2016). Marco conceptual de la Red Nacional de Banco de Datos. Bogotá: Cinep / PPP. Recuperado de: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf.
dc.relationCinemateca Distrital. (2012). Cuadernos de Cine Colombiano, 17a. Recuperado de https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/Cuadernos%20de%20cine%20colombiano%20No%2017A%20Cine%20y%20video%20indigena.pdf
dc.relationChicangana-Bayona, Y.A. (2008). Fotogramas, alteridad y estereotipos: Colombia y los colombianos en el cine de Holliwood 1980-2006. En, R. Ramírez Bacca, Y.A. Chicangana-Bayona y S.Y. González Sawczuk. Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Ensayos interdisciplinarios. Vol. 1. (pp. 28-55). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationComisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (Concip). (2017). Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas. Recuperado el 4 de julio de 2020 de https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/multimedia-dircom/pdfs/comunicacion-indigena/proyecto-02/comindigena-proyecto02-doc01-politica-publica-com-indigena.pdf
dc.relationConcejo de Bogotá. (21 de noviembre de 2007). Acuerdo 292 de 2007: por medio del cual se establecen lineamientos de política pública, en materia de comunicación comunitaria en Bogotá, se ordena implementar acciones de fortalecimiento de la misma y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27593
dc.relationDe Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationDelory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: UBA, Clacso.
dc.relationDidi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2013). Cómo abrir los ojos. En, H. Farocki. Desconfiar de las imágenes (13-35). Buenos Aires: Caja Negra Editora.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationDussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En, I. Dussel y D. Gutiérrez (comps.). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 277-294) Buenos Aires: Manantial.
dc.relationEl Tiempo. (13 de agosto de 2013). Cancelan Ciclo Rosa en la Javeriana por presiones del catolicismo. Recuperado el 21 de octubre de 2020 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12990512
dc.relationFelleman, D.J. y Van Essen, D. (1991). Distributed Hierarchical Processing in the Primate Cerebral Cortex. Cerebral Cortex, 1(1), 1-47.
dc.relationFeldman, A. (2005). On the actuarial gaze. Cultural Studies, 19(2), 203-226.
dc.relationFoster, H. (1988). Preface. En, H. Foster (ed.). Vision and visuality (pp. ix-xiv). Seattle: Bay Press.
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationGadamer, H.G. (2003). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relationGallese, V. (2003). The manifold nature of interpersonal relations: the quest for a common mechanism. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 358, 517-528.
dc.relationGonçalves, M., Marques, R. y Cardoso, V. (2012). Introdução. En, M. Gonçalves, R. Marques y V. Cardoso. Etnobiografia: subjetivação e etnografia (pp.) Rio de Janeiro: Viveiros de Castro Editora, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
dc.relationGonzález, A. (2007). Contar lo que hacemos para descubrir hacia dónde vamos. Una mirada a la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, Caquetá. En, VV.AA. Ya no es posible el silencio. Textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana. (207-220). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina – Friedrich Ebert Stiftung.
dc.relationGonzález Rey, F. (2012). La subjetividad y su significado para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En, C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (pp. 11-29). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationGuba, E y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En, C. Denman y J.A. Haro (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora: El colegio de Sonora.
dc.relationGumucio, A. (2014). Aproximación al cine comunitario. En, Gumucio Dagron, A. (Coord.). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. (pp. 17-74). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES.
dc.relationFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva; México: Siglo XXI Editores.
dc.relationHall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores; Instituto de Estudios Peruanos; Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar de la Universidad Javeriana; Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relationHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationHerrera, M. C., Pinilla, A., Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHernández, P. (2012). Imagen-palabra. Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas. Madrid: Iberoamericana.
dc.relationHowley, K. (2005). Community Media. People, Places, and Communication Technologies. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationIriarte, P. y Miranda, W. (2011). Los usos del audiovisual en el Caribe colombiano. Relato desde las organizaciones, los realizadores y los colectivos. Bogotá: Ministerio de Cultura, Observatorio del Caribe colombiano.
dc.relationJay, M. (1993). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. (Trad. Alcira Bixio). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationJelin, E. (2002). Los Trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationKaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos.
dc.relationLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, 19, 87-112.
dc.relationLópez de la Roche, F. (1993). Tradiciones de cultura política en el siglo XX. En, M. E. Cárdenas Rivera, J. Gantiva Silva, F. López de la Roche, M. Betancout, E. Pizarro Leongómez y P. Santana Rodríguez. Modernidad y sociedad política en Colombia (pp. 94-160). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLosardo, D.R., Murcia, D.M., Lacera, V. y Hurtado, W. (2015). Canon de las proporciones humanas y el Hombre de Vitruvio. Revista de la Asociación Médica Argentina, 128(1), 17-22.
dc.relationMartín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
dc.relationMartín-Barbero, J. (2004). Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información. Signo y Pensamiento, 23(44), 9-18. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3653.
dc.relationMartín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (4), 54-70. Doi: 10.7440/res4.1999.04.
dc.relationMetz, C. (2001). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. (Trad. Josep Elías). Barcelona: Paidós.
dc.relationMateus Mora, A. (2012). Lo indígena en el cine y video colombianos: panorama histórico. Cuadernos de cine colombiano, 17a. Recuperado el 9 de diciembre de 2020 de https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/Cuadernos%20de%20cine%20colombiano%20No%2017A%20Cine%20y%20video%20indigena.pdf
dc.relationMirzoeff, N. (2002a). The subject of visual culture. En, N. Mirzoeff (ed.). The visual culture reader. (pp. 3-23). Nueva York: Routledge.
dc.relationMirzoeff, N. (2002b). Introduction to part four. En, N. Mirzoeff (ed.). The visual culture reader. (pp. 593-601). Nueva York: Routledge.
dc.relationMirzoeff, N. (2003a). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
dc.relationMirzoeff, N. (2003b). Responses to Mieke Bal’s ‘Visual Essentialism and the Object of Visual Culture’. Journal of Visual Culture, 2(2), 247–249. doi:10.1177/14704129030022009
dc.relationMirzoeff, N. (2006). On Visuality. Journal of visual culture, 5(1), 53-79.
dc.relationMirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
dc.relationMasschelein, J. (2006). E-ducar la mirada. La necesidad de una pedagogía pobre. En, I. Dussel y D. Gutiérrez (comps.). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 295-310) Buenos Aires: Manantial.
dc.relationMitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 1, 17-40.
dc.relationMitchell, W.J.T. (2005). No existen medios visuales. En, J. L. Brea (ed.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. (pp. 17-25). Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationMontero Sanchez, D. y Moreno Domínguez, J.M. (2014). El cambio social a través de las imágenes. Guía para entender y utilizar el video participativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.relationMora, P. (2015). Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemateca Distrital, Idartes.
dc.relationMoreno Ome, L.F. (2020). Sistematización de experiencias de la organización comunitaria desde el cine comunitario: Un sancocho en Potosí, Ciudad Bolívar. (Trabajo de grado). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
dc.relationMouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
dc.relationNunes de Sousa, A.L. (2013). Comunicación comunitaria y metodologías de realización audiovisual en Brasil y Argentina. (Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.relationOjo al Sancocho. (s.f.). Nosotros. Sueños Films Colombia: creadora, organizadora, realizadora y productora del Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario «Ojo al Sancocho». Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://www.ojoalsancocho.org/nosotros/
dc.relationONIC y MinTic. (2013). Política Pública de Comunicación Propia de los Pueblos Indígenas de Colombia. Convenio de Asociación 547 de 2013. Recuperado el 4 de julio de 2020 de https://cric-colombia.org/foroipp/images/Politica-p-comunicacion-indi.pdf
dc.relationOudshoorn, N. y Pinch, T. (2003). Introduction: How Users and Non-Users Matter. En, N. Oudshoorn y T. Pinch. (pp. 1-25) How Users Matter. The Co-Construction of Users and Technologies. Cambridge: The MIT Press.
dc.relationPassegi, M.C. (2015). Narrativa, experiencia y reflexión auto-biográfica: por una epistemología del sur en educación. En, G.J. Murillo Arango (Comp.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 69-88). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos.
dc.relationPinto, M.C. y Jiménez, L. (2016). Estado de la cuestión en comunicación para el cambio. En, A. Garcés y L. Jiménez (Coords.). Comunicación para la movilización y el cambio social. (pp. 13-51). Medellín: Universidad de Medellín; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Ediciones CIESPAL, Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna; Corporación Pasolini en Medellín; Corporación Con-vivamos.
dc.relationPolanco Uribe, G. y Aguilera Toro, C. (2011a). Luchas de representación. Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationPolanco Uribe, G. y Aguilera Toro, C. (2011b). Video comunitario, alternativo, popular…: Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado el 13 de septiembre de 2020 de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf
dc.relationRaniciére, J. (2007). El teatro de las imágenes. En, N. En, N. Schweizer (dir.). Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
dc.relationRestrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. Revista de investigaciones UNAD, 10(1), 9-21.
dc.relationRicoeur, P. (1978). The metaphorical Process as Cognition, Imagination and Feeling. Critical Inquiry, 5(1), 143-159.
dc.relationRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI Ediciones.
dc.relationRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRicoeur, P. (2013). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationRoberts, T. y Lunch, C. (2015). Participatory Video. En, R. Mansell y Hwa Ang. The International Encyclopedia of Digital Communication and Society (s.p.). Doi: DOI: 10.1002/9781118290743.wbiedcs148
dc.relationRodríguez, C. (2008). Construyendo país desde lo pequeñito. Comunicación ciudadana en Montes de María. En, C. Rodríguez (ed.). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. (pp. 15-51). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
dc.relationRodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios. Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, 21 y 22, 13-25
dc.relationRodríguez Manrique, J.C. (2016). Cineclub y taller audiovisual La Caja Negra: análisis del proceso de integración del lenguaje audiovisual desde la filosofía en el INEM Francisco de Paula Santander (2011-2014). (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationRueda, R. (2010). Ciudadanías, política y tecnologías: lo (im)posible de otras formas de lo común. Comunicación y ciudadanía, (3), 6-19.
dc.relationRueda, R. (2013). Cibercudadanías y culturas políticas: prácticas sociales y teorías en tensión. En, R. Rueda, A. Fonseca y L.M. Ramírez (Eds.). Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social. (pp. 87-108) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado Interinstitucional en Educación.
dc.relationRueda, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, 40, 11-22.
dc.relationRueda, R. (2019). Ciberciudadanía: Transiciones culturales y emergencias políticas. Seminario Debates Actuales sobre Educación y Cultura Política en Colombia. 20 años de trabajo académico. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T5nHJ6GQQMo
dc.relationRueda Mosquera, J.J. (2014). La producción audiovisual como un espacio de reflexión sobre La vida en común en jóvenes de la Comuna 15 del distrito de Aguablanca. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
dc.relationRunge, A. K. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2(9), 13-25.
dc.relationRunge, A.K. y Muñoz, D.A. (2011). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. RLCSNJ, 2(3).
dc.relationTassin, E. (2001). Identidad, ciudadanía y comunidad política: ¿qué es un sujeto político? En, A. Quiroga, S. Villavicencio y P. Vermeren. Filosofías de la democracia. Sujeto político y democracia. (pp. 49-68). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationSaffon, M.P. El derecho a la comunicación: un derecho emergente. (2007). En, O. Rincón et ál. Ya no es posible el silencio. Textos experiencias y procesos de comunicación ciudadana. (pp. 15-60). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina – FES.
dc.relationSautu, R. (1999). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En. R. Sautu (Comp.). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
dc.relationVega, J. y Bayuelo, S. (2008). Ganándole terreno al miedo. Cine y comunicación en Montes de María. En, C. Rodríguez (ed.). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. (pp. 53-63). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
dc.relationVillanueva Baselga, S. (2015). Cine y cambio social: análisis y caracterización del vídeo participativo como objeto documental. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/66168
dc.relationVillegas, A.E., Ramírez, N., Tunubalá, J. y Martínez, M.I. (2007) Experiencias. Colectivos de comunicación ciudadana en Colombia. En, O. Rincón et ál. Ya no es posible el silencio. Textos experiencias y procesos de comunicación ciudadana. (pp. 101-196). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina – FES.
dc.relationWinner, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
dc.relationZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 355-366.
dc.relationLatour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectComunicación audiovisual comunitaria
dc.subjectFormación de la mirada
dc.subjectCultura política
dc.subjectVisualidad
dc.subjectBiografía
dc.subjectFormación
dc.titleFormación de la mirada y configuraciones de cultura política en procesos de comunicación audiovisual comunitaria.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución