dc.contributorLache Rodríguez, Luz Mary - director
dc.creatorOviedo Osorio, José Miller
dc.date.accessioned2020-12-18T11:08:39Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:59:13Z
dc.date.available2020-12-18T11:08:39Z
dc.date.available2022-09-23T15:59:13Z
dc.date.created2020-12-18T11:08:39Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12683
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488632
dc.description.abstractLa tesis de grado desarrollada pretende comprender las prácticas pedagógicas y evaluativas desarrolladas por los maestros del Gimnasio Campestre San Francisco de Sales del municipio de Cota (Cundinamarca), para atender a la diversidad de sus estudiantes desde el marco del enfoque pedagógico de educación inclusiva. La problematización de esta investigación parte de la figura del maestro en su práctica pedagógica dentro del aula, el contexto educativo y la comunidad escolar, puesto que, el maestro resulta ser la persona que asume la responsabilidad de acompañar y desarrollar los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes. Además, esta investigación pone en el centro de la discusión a aquellos estudiantes con discapacidad, en pro de que los entes reguladores de la educación orienten sus planes y políticas, con miras a garantizar el derecho a la educación de calidad a todos los ciudadanos. Así las cosas, el orden lógico e hilo conductor del texto e investigación está determinado así: una revisión documental del orden jurídico y estado de la cuestión, tendiente a conocer la situación actual del fenómeno de estudio; el acercamiento al estudio de caso, muestra poblacional específica, tanto de docentes como de estudiantes; la definición de herramientas y aportes que conduzcan a futuros formadores y educadores a prácticas docentes más preocupadas por la realidad inmediata de algunas poblaciones que son invisibilizadas u olvidadas. Ahora bien, la investigación arroja como un primer resulta que al analizar las prácticas de los docentes del Gimnasio Campestre San Francisco de Sales en lo referido a la educación inclusiva es posible indicar que existe desconocimiento por parte de ambos estamentos frente a lo que significa y acarrea una educación de tal naturaleza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf el 10/01/2020
dc.relationAlonso, J. (2012). Historia General de la Educación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Historia_gen eral_de_la_educacion.pdf el 18/10/2019
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica el 15/06/2018
dc.relationBallesteros, P. (2012). La inclusión de la población con necesidades educativas especiales en el aula regular colombiana: conceptos, políticas y legislación. Tesis para optar al título de Magister en Educación, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de Archivo digital Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. TO-15007
dc.relationBonilla, Y. (2016). Inclusión educativa: una mirada hacia la práctica docente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para optar al título de Magíster en Educación, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de Archivo digital Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. TO19517. Disponible en http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1048/TO19517.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 20/05/2018
dc.relationBooth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (Traducción de Ana Luisa López). Bristol, UK: UnescoCSIE. Recuperado de ÍNDICE DE (sep.gob.mx) el 18/10/2019
dc.relationBooth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje la participación en los centros escolares. Madrid: Organización de 140 Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado de https://www.oei.es/historico/IndexLibroAgosto.pdf el 18/10/2019
dc.relationCastillo, J. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2. Páginas 264- 275. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64 el 24/04/2018
dc.relationCerón V. (2015). Educación inclusiva: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia y Proyección social de la Educación, Instituto de Posgrados, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYom ara2015.pdf?sequence=1 el 20/05/2018
dc.relationColombia (2002). Ley 762, por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)
dc.relationColombia (2005). Ley 982 de 2005, por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones.
dc.relationColombia (2009). Decreto 366, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva
dc.relationColombia (2015). Ley 1752, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros
dc.relationColombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo Gobierno Iván Duque Márquez (2018-2022) Bogotá: Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación
dc.relationComisión de investigación sobre la Educación de niños y jóvenes discapacitados [Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People] (1978). 141 Necesidades educativas especiales [Special educational needs, Report presented to Parliament by the Secretary of State for Education and Science, the Secretary of State for Scotland and the Secretary of State for Wales by Command of Her Majesty], London. Recuperado de http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/warnock1978.html el 10/12/2019
dc.relationCongreso de la República de Colombia (febrero, 1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley general de Educación. Bogotá: autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf el 10/07/2019
dc.relationCongreso de la República de Colombia (febrero, 1997). Ley 361, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html el 10/01/2020
dc.relationCongreso de la República de Colombia (julio, 2007). Ley 1145, por medio de la cual se organiza el Sistema nacional de Discapacidad. Bogotá: autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%202007. pdf el 10/01/2020
dc.relationCongreso de la República de Colombia (abril, 2009). Decreto 1290, por medio del cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf el 11/01/2020
dc.relationCongreso de la República de Colombia (julio, 2009). Ley 1346, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Bogotá: autor. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150 el 10/01/2020
dc.relationCongreso de la República de Colombia (febrero, 2013). Ley estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los 142 derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: autor. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20EST ATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf el 10/01/2020
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C.], 4 febrero de 2011, M.P.: Jorge Iván Palacio, Sentencia T-051/11, [Colom.]
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá: autor. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523PlanNacionalDesarrollo/documentos/ BasesPND2018-2022.pdf el 11//01/2020
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Documento Conpes Social 166. Política pública nacional de Discapacidad e Inclusión social (rediseña la política pública de Discapacidad establecida mediante Documento Conpes Social 80 (2004). Bogotá: autor. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf en 10/01/2020
dc.relationDewey, J. (1916/1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. (3ª. Ed.). Madrid: Morata
dc.relationDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Revista Pedagogía y saberes, 1, 14–27. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5266/4302 el 11/01/2020
dc.relationDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. Revista de Educación, 12, 88-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf el 11/01/2020
dc.relationDíaz-Posada, L. y Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, 24, 43-60. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721 el 10/10/2020
dc.relationDurkheim, E. (1894/2002). La educación moral. Madrid: Morata
dc.relationEscobar, M. (2017). El rol del profesor y su acción pedagógica en la implementación del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PECC). Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15641?show=full&localeattribute=es el 20/05/2018
dc.relationFernández, A (2003). Educación Inclusiva: enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital Umbral 2000, 13. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf el 20/11/2019
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2014). El acceso al entorno de aprendizaje II: diseño universal para el aprendizaje. [Trabajo elaborado por Chris Johnstone]. New York: autor. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media/7436/file 12/01/2020
dc.relationFoucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationGCSFS (2017). Proyecto Educativo Institucional (PEI-2018-2015). Cota: Gimnasio Campestre San Francisco de Sales
dc.relationGuido, S. (2010). Diferencia y educación: implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y saberes, 32, 65-72. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/745 el 19/07/2018
dc.relationHartmann, E. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje. Perspectivas de Práctica, 8, 1- 9. Recuperado de http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/_1UDL-spanish.pdf el 11/01/2020
dc.relationHerrera, D. (2017). Inclusión educativa desde un enfoque sociocultural, apuestas a una propuesta pedagógica ¿Cómo fortalecer el proceso de inclusión educativa en el grado primero 103 del colegio Gabriel Betancourt Mejía? Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1085/TO21353.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 20/05/2018
dc.relationJiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Investigación en Ciencias Sociales, 1 (8). Recuperado de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226- 40002012000100009 el 13/09/2019
dc.relationKant, I. (1784/2012). Respuesta a la pregunta: ¿Que es la ilustración? Madrid: Editorial Alianza
dc.relationKatzman, R. y Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de la CEPAL, 91, 133-152. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11174/1/91133152E_es.pdf el 14/10/2019
dc.relationMarchesi, A. (2008) Desarrollo psicológico y educación: trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: alianza editorial
dc.relationMarín, C. (2014). Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/978/TO16988.pdf?sequence=1 el 20/05/2018
dc.relationMartín, D., González, M., Navarro, Y. y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas. Revista científico pedagógica, 40 (4), 90-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055150007/html/index.html el 3/04/2019
dc.relationMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2016). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf el 10/01/2020
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf el 11/01/2020
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2017) Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores. Bogotá: autor. Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/GUIA_CONCEPTUAL/AN EXO13_EDUCACION_INCLUSIVA.pdf el 10/11/2019
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2017). Decreto 1421, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: autor. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%20 29%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf en 10/01/2020
dc.relationMolano, M. (2013). Gramáticas de la práctica pedagógica. EN: G. Londoño (Ed.), Prácticas docentes universitarias: Reflexiones desde sus escenarios (pp. 57-85). Bogotá: Ediciones Unisalle. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/43/ el 31/05/2019
dc.relationMoliner, O., Sanahuja, A., y Benet-Gil, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Valencia, España: Universitat Jaume I. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168902/s127.pdf?sequence=1&i sAllowed=y el 11/11/2019
dc.relationMuñoz, P., Velázquez, H. y Asprilla, W. (2018). Actitudes docentes frente a la educación para la diversidad. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Psicopedagogía, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4014 el 20/05/2018
dc.relationNiclot, D. (junio, 2019). Historia de la educación e inclusión. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación e inclusión: Historia, prácticas de enseñanza y políticas en Francia y Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relationOcampo, A. (2018). Editorial. Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo? Polyphōnía Revista de Educación Inclusiva, 1 (2), 15 – 51. Recuperado de http://oaji.net/articles/2019/7171-1554010374.pdf el 28/03/2019
dc.relationOlarte, A. (2013). Inclusión educativa y habilidades especiales, ir más allá de las diferencias. Tesis para optar al título de Magister en Educación, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1118/TO16128.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 20/05/2018
dc.relationOrjuela, G. (2014). Los anormales en la escuela colombiana: institucionalización de su educación en la primera mitad del siglo XX. Tesis para optar al título de Magíster en Educación, Facultad de Educación, Universidad pedagógica Nacional, Bogotá., Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9097/TO17880.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 20/05/2018
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas [ONU] (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. New York: autor. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf el 10/01/2020
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Objetivos para el desarrollo sostenible. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://es.unesco.org/gemreport/node/1346 el 23/07/2019
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas [ONU] (2016). Observaciones finales sobre el informe inicial de Colombia. Ginebra: Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Recomen daciones-comite-colombia-2016.pdf el 10/01/2020
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Corea: Unesco-UNFPA, PNUD, UNHCR-ACNUR, UNICEF, BANCO MUNDIAL, OIT. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESPMarco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf el 23/07/2019
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (1960). Convención relativa a las luchas contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. París. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html el 23/07/2019
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2007). Síntesis: diez pasos hacia la equidad en la educación. Madrid: autor. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf el 10/10/2019
dc.relationPadilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4 (40), 670-699. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf el 10/10/2019
dc.relationParra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES, 8, 73-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf el 10/10/2019
dc.relationRamírez, E. (2008). Historia Crítica de la Pedagogía en Colombia. Bogotá: Editorial El Búho. Recuperado de https://pedagogiayeducacion.webnode.es/_files/200000163- b817bb9115/RAMIREZ%2C%20Edgar.%20Historia%20critica%20de%20la%20ped agogia%20en%20Colombia.pdf el 19/02/2019
dc.relationRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211-230. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf el 10/10/2019
dc.relationRivero J. (2017). Las buenas prácticas en Educación inclusiva y el rol del docente. Educación en Contexto, Extra 0 (3), 110-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296624 el 10/10/2019
dc.relationRodríguez, I. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/879/TO18095.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 20/05/2018.
dc.relationSantana, A. y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Tesis para optar al título de Magíster en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, Neiva, Colombia. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3164 el 20/05/2018.
dc.relationSarrionandía, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación, 327, 31-48. Recuperado de http://included.eu/sites/default/files/documents/008200330015.pdf el 10/10/2019
dc.relationSerrano, J. (1993). Evolución histórica del Sistema educativo. Sistema Educativo Nacional de la República de Colombia. Madrid: MEN, ICFES, OEI. Recuperado de https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/col02.pdf el 13/02/2018
dc.relationVásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 1 (18), 45-61. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701 el 20/07/2019
dc.relationVélez, L. (2013). La Educación inclusiva en los programas de formación de docentes. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación, UPN, UDFJC, UV, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321540290_LA_EDUCACION_INCLUSI VA_EN_LOS_PROGRAMAS_DE_FORMACION_INICIAL_DE_DOCENTES el 20/05/2018
dc.relationZuluaga, O. (1996). Investigación y experiencia en las escuelas normales. Revista Educación y Pedagogía, 16 (8), 154-163. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/286649212.pdf el 11/09/2018
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.academia.edu/17615387/Pedagogia_e_historia_Zuluaga el 14/03/2018.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectBarreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
dc.subjectDiseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
dc.subjectPlan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR)
dc.subjectEvaluación para la inclusión
dc.titleLa educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de los maestros del Gimnasio Campestre San Francisco de Sales, Cota (Cundinamarca)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución