dc.contributorRodríguez Cordero, Claudia Yanneth
dc.creatorBarbosa Rodríguez, Tatiana
dc.date.accessioned2021-02-17T00:20:59Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:54Z
dc.date.available2021-02-17T00:20:59Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:54Z
dc.date.created2021-02-17T00:20:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12768
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488570
dc.description.abstractEste estado de arte corresponde a una investigación cualitativa de tipo documental desarrollada mediante una fase heurística y posteriormente hermenéutica, con el propósito de ser un recurso educativo para los docentes en tecnología e informática frente al conocimiento que se desarrolla en sus aulas, ya que además de motivar a los docentes a hacer uso de las herramientas TIC para la enseñanza a personas en condición de discapacidad auditiva, promueve además la inclusión en espacios académicos y formativos en áreas tecnológicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Electrónica
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationBernal Villamarin, S., & Páez Rodríguez, J. (2014). SISTEMA VLSC SISTEMA INTELIGENTE DE RECONOCIMIENTO DE VOZ PARA LA TRADUCCIÓN DEL. Recuperado el 2020, de http://taee.etsist.upm.es/actas/2012/papers/2012S12A1.pdf
dc.relationAbuse, N. I. (s.f.). DrugFacts. Recuperado el 2018, de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-comorbilidad-entre-la-adiccion-y-otros-trastornos-mentales
dc.relationÁngel, E. (2016). Personas sordas enseñan y aprenden a través de la tecnología.
dc.relationBarreto Muñoz, A., & Amores Heredia, S. (s.f.). El uso del software de transcripción lingüística ELAN en el análisis de la interpretación de lengua de señas colombiana en el contexto universitario. Recuperado el 2020, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/13066/12452
dc.relationBavelier, D. (s.f.). Do deaf individual see better? Trends in Cognitive Sciences.
dc.relationBavelier, D., W.G Dye, M., & Hauser, P. (2006). Do deaf individual see better? Trends in Cognitive Sciences, 10, 11, 512-518.
dc.relationBetancur Betancur, Daniel, Velez Gómez, Mateo, & Peña Palacio, Alejandro . (2013). Scielo - Revista Ingeniería Biomédica. Recuperado el 2020, de TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA DEL LENGUAJE DACTILOLÓGICO DE SORDOS Y SORDOMUDOS MEDIANTE SISTEMAS ADAPTATIVOS.: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-97622013000100003&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationCalvo, G. &. (2004). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana .
dc.relationCamargo, S. M. (1997). Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia 1985-1996. Estado de arte. ICFES.
dc.relationCongreso de Colombia, INSOR, & República de Colombia. (2002). Sentencia C-128/02. Colombia. Recuperado el Noviembre de 2020 , de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Sentencia_C_128_02.pdf
dc.relationConsejo, P. E. (05 de 12 de 2003). Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado el 2020, de https://www.boe.es/doue/2003/345/L00009-00016.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia . (s.f.). 1991. Colombia.
dc.relationDANE. (s.f.). DANE. Recuperado el Octubre de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
dc.relationDíaz Benítez, José Ramón, & Mora Bermúdez, Fernando. (02 de 2012). Biblioteca digital Universidad de Buenaventura. Recuperado el 2020, de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5628
dc.relationDomínguez, A. B. , & Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe. Recuperado el Noviembre de 2020
dc.relationEducación, M. d. (30 de 08 de 2017). MinEducación. Recuperado el 09 de 2020, de Gobierno de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362988_abc_pdf.pdf
dc.relationEUROPEAS, C. (2001). EUR-Lex. Recuperado el 2020, de https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0172:FIN:ES:PDF
dc.relationFESORD. (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Una aproximación a la situación del colectivo de Personas Sordas en la Comunidad Valenciana. Valencia .
dc.relationFreyle, J. R. (s.f.). Biblioteca Nacional de Colombia. Obtenido de El Carnero: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/publicacion?nombre=El+Carnero
dc.relationGonzález Cristancho, V. C. (28 de 01 de 2016). SAILCA: Sistema Automático de Interpretación de Lenguaje de Señas, para enseñanza de Cálcul. Recuperado el 2020, de https://reunir.unir.net/handle/123456789/3694
dc.relationHernández, C., Márquez, H., & Martínez, F. (2013). Scielo. Recuperado el 2020, de Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000600013
dc.relationimpacto, C. M.-E. (2020). Recuperado el 2020, de https://www.charlasmotivacionales.com.co/conferencistas-superacion-personal/jennifer-canaveral-guzman.html
dc.relationInclusiva, E. S. (2013). Informe de estado del arte en tecnología de apoyo a la educación superior de personas con discapacidad.
dc.relationINSOR. (2006). Recuperado el 2020, de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
dc.relationINSOR. (2010). Boletín Observatorio Social Población Sorda Colombiana. Recuperado el Octubre de 2020
dc.relationINSOR. (2013). Estudiantes sordos e hipoacúsicos según estrato de la vivienda. Recuperado el 2018, de http://www.insor.gov.co/observatorio/estudiantes-sordos-e-hipoacusicos-segun-estrato-de-la-vivienda/
dc.relationINSOR. (2017). Boletín Observatorio Social Población Sorda Colombiana .
dc.relationINSOR. (2019). Modelo bilingüe bicultural de educación inicial para la primera infancia Sorda. Recuperado el 2020
dc.relationINSOR. (28 de Julio de 2020). #65AÑOSEN_SEÑAS Por la calidad de educación y la inclusión social de la población sorda colombiana. . LÍNEA DE TIEMPO DE #65AÑOSEN_SEÑAS. Bogotá , Colombia. Obtenido de https://www.insor.gov.co/home/linea-de-tiempo-de-65anosen_senas/
dc.relationLEY 1804 DE 2016, 49.953. Recuperado el 2020, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
dc.relationLOE. (2006). LOE. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1ef5d4e5-a41b-40a3-867b-e3b320dc48be/03-loe-con-lomloe-web-2020-03-03.pdf
dc.relationMEN-SINEB. (2010). Sistema Nacional de Información de Educación Básica.
dc.relationMinEducación. (s.f.). MinEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85396.html#:~:text=Mediante%20la%20Ley%2056%20de%201925%20se%20cre%C3%B3,y%20establecer%20salacunas%20y%20servicios%20de%20formaci%C3%B3n%20laboral.
dc.relationMontoya, A. M. (27 de Mayo de 2011). Lenguaje de señas un espacio de socialización . Recuperado el Octubre de 2018, de http://lenguajedesenasunespacio.blogspot.com/2011/05/historia-del-lenguaje-de-senas-en.html
dc.relationNacional, M. d. (14 de 09 de 2012). Ministerio de Educación Nacional . Recuperado el 9 de 10 de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-311722_archivo9_pdf.pdf
dc.relationNúñez Sanabria, M. L., & Burbano Luna, C. A. (09 de 2016). Repositorio UNAD. Recuperado el 2020, de SIGNAPP Aplicación para enseñar dinámicamente el lenguaje de señas : https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18197/1080262383.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOMS. (Febrero de 2017). OMS. Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
dc.relationOviedo, A. (2001). Reseña de Oviedo, 2001: “Apuntes para una gramática de la LSC”. Berlín: Atlas Cultura Sorda . Recuperado el 2018, de https://cultura-sorda.org/resena-de-oviedo-2001-apuntes-para-una-gramatica-de-la-lsc/
dc.relationPARDO, D. S. (2001). REFLEXIONES Y PREGUNTAS FRENTE A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL ESTUDIANTE SORDO. Recuperado el Noviembre de 2020, de INSOR: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/ponencia_cuba_2000.pdf
dc.relationPortilla Aguirre , L., Marquez Ramírez, A., & Andrade Sánchez, F. (2019). Modelo bilingüe bicultural de educación inicial para la primera infancia Sorda. Colombia: INSOR.
dc.relationPortilla, L., Ramírez, P., & Flórez, R. &. (2009). Guía para padres de educandos sordos que participan en propuestas bilingües biculturales. Una experiencia desde el PEBBI. (Vol. Documento N°3). Bogotá , Colombia: Instituto Nacional para Sordos-INSOR.
dc.relationRAE. (2020). Real Academia Española. Recuperado el 2020, de https://dle.rae.es/iconicidad
dc.relationRAE. (2021). RAE- Silente. Obtenido de https://dle.rae.es/silente
dc.relationRCN. (26 de Noviembre de 2014). Colombia y el reto que tiene pendiente con los sordos del país. RCN. Recuperado el Octubre de 2018, de https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/colombia-y-el-reto-tiene-pendiente-los-sordos-del-pais
dc.relationRehabilitación, E. C. (s.f.). Obtenido de https://www.ecr.edu.co/que-es-fonoaudiologia/
dc.relationRelevo, C. d. (2020). Centro de Relevo. Obtenido de https://centroderelevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15347.html
dc.relationRelevo, C. d. (s.f.). Centro de Relevo, Quienes somos. Recuperado el Octubre de 2018, de http://www.centroderelevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15347.html
dc.relationRepública de Colombia , INSOR, & Corte Constitucional . (2003). Sentencia C-401/03. Colombia. Recuperado el Noviembre de 2020, de http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Sentencia_C_401_03.pdf
dc.relationRodríguez Reina, N., Monroy Martín, B., & Pabón Gutiérrez, M. (2018). Manos y Pensamiento: realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Recuperado el 2020, de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Preview%20Manos%20y%20pensamiento.pdf
dc.relationRodríguez Reyes, J., & Ordoñez Cedeño, R. (2017). Repositorio de la Universidad San Buenaventura. Recuperado el 2020, de Diseño de una aplicación web para niños sordos de 6 a 11 años Phonak-matic.com: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4750/1/Dise%C3%B1o_Aplicacion_Web_Rodrgiuez_2017.pdf
dc.relationRodríguez, T. B. (Septiembre de 2018). Venngage. Recuperado el 2018, de https://infograph.venngage.com/ps/Dp0YiXingj4/dark-timeline_new
dc.relationSANDOVAL CAÑÓN, J. (2016). Elaboración de un prototipo para sordos en el Colegio Manuela Beltrán que permita reconocer, entender y memorizar los códigos escritos mediante aprendizaje visual. Recuperado el 2020, de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4725/SandovalCa%F1onJeisonFabian2016.pdf;jsessionid=E19A81B4734C997CE3C105F97C133AA5?sequence=1
dc.relationSepúlveda, N. C. (2016). IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES SORDOS EN EL CICLO 4 DE LA BÁSICA SECUNDARIA. Tesis para maestria en educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationSerrano, M. F., Escalante Contreras , G. D., & Samacá Pulido, E. J. (2011). LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SORDOS.
dc.relationSistema Único de Información Normativa. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado el 2020, de Juriscol: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dc.relationSistema Único de Información Normativa. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado el 2020, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dc.relationSuarez, A. C. (2016). Evolución de la comunidad Sorda y su educación y propuestas para la difusión de la lengua de signos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
dc.relationTobar Gómez, A. O. (2017). Estimulación de la comunicación oportuna para sordos: un dispositivo para ayuda a las clases con la comunidad sorda en Uniminuto. Recuperado el 2020, de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6871
dc.relationtransmitibles, D. n. (s.f.). Ministerio de salud, Argentina. Recuperado el Octubre de 2018, de http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son
dc.relationTransmitibles., S. d. (24 de Febrero de 2017). MINSALUD. Recuperado el Octubre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf
dc.relationZurbrigk, E., Alonso de Armiño, A., & Martins, A. (2012). Finger: herramienta educativa. Chile: Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectDidáctica
dc.subjectTecnología
dc.subjectTIC
dc.subjectSordos
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectInclusión
dc.subjectEducación
dc.subjectDiscapacidad auditiva
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectEducar
dc.subjectSordera
dc.titleEstado del arte. El uso didáctico de las TIC para educar en tecnología e informática a personas sordas en Colombia (2002-2017).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución