dc.contributorSandoval Osorio, Sandra
dc.contributorMalagón Sánchez, José Francisco
dc.creatorPinzón Franco, Vyany Alejandra
dc.date.accessioned2020-12-10T16:17:59Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:53Z
dc.date.available2020-12-10T16:17:59Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:53Z
dc.date.created2020-12-10T16:17:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12589
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488565
dc.description.abstractDesde la enseñanza de la química se considera relevante la enseñanza de la “clasificación de la materia” como mezclas y sustancias puras para la comprensión de contenidos propios de la disciplina, para ello se recurre a definiciones y representaciones de un mundo “micro” que parece dar razón a la mayor parte de los interrogantes de la naturaleza, un mundo abstracto explicado a partir de la constitución de átomos, iones y moléculas, lo cual suscita dificultad en el estudiantado y, ocasionalmente, en el profesorado. Por ello, en el presente documento se expone el estudio de los sistemas dispersos, centrado en los coloides como una problemática en el aprendizaje de la química desde el cual es posible construir explicaciones a partir de un mundo sensible desde la experiencia que es puesto a consideración desde la formulación de interrogantes, el enriquecimiento de esta a través de la actividad experimental y la discusión con otros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de las Ciencias Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAsimov, I. (1965). Breve historia de la química. Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relationBerzelius, J. (1831). Ueber den Cassius'schen Glodpurpur von J. J. Berzelius. in Annalen der Physik, 306-308.
dc.relationBruner, J. (1997). Cultura, mente y educación. La educación puerta de la cultura, 19-62.
dc.relationCaamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 7-20.
dc.relationCandela, A. (1999). Evidencias y hechos. Ciencia en el aula, 45-98.
dc.relationElkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una aproximación antropológica. Sociedad colombiana de Epistemología, 65-80.
dc.relationFaraday, M. (1857). Experimental relations of Gold (and other Metals) to Light. Paris: Acad. Sciences.
dc.relationGraham, T. (1861). Liquid Diffusion applied to Analysis.
dc.relationHanson, N. (2005). Observación. En L. Olivé , & A. Pérez, Filosofía de la ciencia: teoría y observación. México: Siglo XXI.
dc.relationHauser, E. (1939). Colloidal Phenomena. Nueva York: McGraw-Hill.
dc.relationIñigo, L. (2010). Breve historia de la alquimia. Madrid: Editorial Nowtilus.
dc.relationJohnstone, A. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 377-379.
dc.relationMalagón, J., Ayala, M., & Sandoval, S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
dc.relationMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A.
dc.relationMárquez, C., Izquierdo , M., & Espinet, M. (2013). Comunicación multimodal en la clase de Ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias, 371-386.
dc.relationNagel, E. (1981). La estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Paidos.
dc.relationOstwald, W. (1915). A handbook of colloid chemistry. Leipzig: Philadelphia P. Blankiston's son & co.
dc.relationPedreros, R., & Tarazona, L. (2019). La ciencia como actividad cultural. Módulo de pedagogía I. Bogotá: Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPetrucci, R. (1972). Mezclas. En Química general (págs. 241-247). Wilmington: Fondo educativo interamericano.
dc.relationSandoval, S., Malagón, J., Garzón, M., Ayala, M., & Tarazona, L. (2018). Una perspectiva fenomenológica para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: CIUP.
dc.relationSerena, P., Giraldo, J., & Takeuchi, N. (2014). Guía didáctica para la enseñanza de la nanotecnología en educación secundaria. Madrid, España: Red "José Roberto Leite".
dc.relationTyndall, J. (1873). Six lectures on light. Londres: Longmans, Green, And Co.
dc.relationValencia, S. (2018). Imágenes culturales de Ciencia, Conocimiento y realidad. Bogotá: Maestría en docencia de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationValpuesta, J. (2008). A la búsqueda del secreto de la vida: una breve historia de la biología molecular. Madrid: CSIC Press.
dc.relationZsigmondy, R. (1926). Properties of colloids. Nobel Lecture.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectColoides
dc.subjectMezclas
dc.subjectSistemas dispersos
dc.subjectPerspectiva fenomenológica
dc.subjectQuímica
dc.titleCaracterización de los sistemas dispersos desde una perspectiva fenomenológica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución