dc.contributor | Vargas Guillén, Germán | |
dc.creator | Siu Lanzas, Elsa Patricia | |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T22:07:37Z | |
dc.date.available | 2020-12-17T22:07:37Z | |
dc.date.created | 2020-12-17T22:07:37Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12650 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Esta tesis presenta una alternativa al falso dilema que separa enseñar filosofía y enseñar a filosofar. Invita a abrir la discusión a partir del enlace entre los métodos de la filosofía y los métodos didácticos, especialmente, a partir de la alternativa que ofrece la fenomenología del cuerpo. Para ello, aplica la variante genética y estática del método; con la primera, vuelve al origen de la didáctica filosófica universitaria: la escolástica; con la segunda, describe cinco estrategias didácticas en el aquí y ahora. Finalmente, a partir de las nociones husserlianas Leib y Körper, realiza una propuesta didáctica, en la que tematiza el problema de la enseñanza de la “historia” de la filosofía, la escritura como hábito corporal y la puesta performativa del cuerpo en la escena pedagógica. Tiene como hallazgo principal, que la trasposición didáctica es un intento por acortar la distancia entre el mundo de la vida y el mundo disciplinar y, encuentra que “filosofía y filosofar” se donan en correlación. Es así como concluye que una de las tareas de las y los maestros de filosofía, consiste en diseñar estrategias que contribuyan a que la o el estudiante, en su relación con los otros, encarne significados y prácticas filosóficas, al tiempo que en esta encarnación constituya nuevos sentidos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.relation | ANÓNIMO. (2013). Yurupary. Trad. Cecilia Caicedo Jurado. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | ANÓNIMO. (2007). Popol Vuh. Trad. Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation | ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. (1969). Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | ACERO, F. (2012). La evaluación en la Universidad Medieval. Recuperado de: XXIII Encuentro Estado de la Investigación Educativa http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/issue/view/635 [20 de julio de 2016] | |
dc.relation | ALDAMA, R. Y MUÑOZ, M. (2009). Selección y manipulación de los autores clásicos en los florilegios latinos. En: García de Paso Carrasco, M.a D. – Rodríguez Herrera, G. (eds.), Selección, manipulación y uso metaliterario de los autores clásicos. Zaragoza: Pórtico, pp. 61-97. | |
dc.relation | ALES, A. y WALTON, R. (2013). Introducción al pensar fenomenológico. Despliegue de la consigna de Husserl “volver a las cosas mismas”. Argentina: Biblos. | |
dc.relation | ARBELÁEZ, T. (2018). El diálogo: condición de formación. Bogotá: Aula de Humanidades. | |
dc.relation | ARISTÓTELES. (2008). De anima. Sobre el alma. Trad. Tomás Calvo. Madrid: Gredos. | |
dc.relation | BARBARAS, R. (1998). Le tournant de l’expérience. Recherches sur la philosophie de Merleau-Ponty. Paris: Vrin. | |
dc.relation | BATTÁN, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario educativo, 66, 329-345. | |
dc.relation | BEHNKE, E. (2011). Husserl's Phenomenology of Embodiment. Recuperado de: James Fieser & Bradley Dowden (eds.), Internet Encyclopedia of Philosophy https://www.iep.utm.edu/husspemb/ [20 de enero de 2018] | |
dc.relation | BEHNKE, E. (2009). Anuario Colombiano de fenomenología, vol. III, pp. El concepto proteico de afectividad en Husserl. De los textos a los fenómenos mismos. Trad. Germán Vargas y Harry Reeder. Anuario Colombiano de fenomenología, vol. III, pp. 55-68. | |
dc.relation | BEHNKE, E. (1997). Ghost Gestures: Phenomenological Investigations of Bodily Micromovements and Their Intercorporeal Implications. Human Studies (20), pp. 181–201. | |
dc.relation | BEHNKE, E. (1996). Chapter 8: Edmund Husserl’s contribution to Phenomenology of the Body in Ideas II. En: Issues in Husserl’s Ideas II. Editores: Lester Embree y Thomas Nenon. Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | BERTOLINI, P. (2002). L’esistere pedagógico. Regioni e limiti di una pedagogia come scienza fenomenológicamente fondata [1988]. Milano: La nuova Italia. | |
dc.relation | BERTOLINI, P. y CARONIA, L. (1993), Ragazzi difficili. Pedagogia interpretativa e linee di intervento. La Nuova Italia, Firenze. | |
dc.relation | BRECHT, B. (1977). Diario de trabajo 1938/1941, Vol. 1. Trad. de Nélida Mendilaharzu de Machain. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation | BRINKMANN, M. (2016). Phenomenological Theory of Bildung and Education. En: Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory. Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | BULA, G. (2017). Spinoza: Educación para el cambio. Bogotá: Editorial Universidad de La Salle- Editorial Aula de Humanidades. | |
dc.relation | BUSTAMANTE, G. (2019). La formación como efecto. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades. | |
dc.relation | BUSTAMANTE, G. (2015). La literatura y su enseñanza…segundo llamado. Pedagogía y saberes (43), pp. 79-89. | |
dc.relation | BUTLER, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, pp. 296-314. | |
dc.relation | CARONIA, L. (2018). The Phenomenological Turn in Education: The legacy of Piero Bertolini’s theory. Ricerche di Pedagogia e Didattica – Journal of Theories and Research in Education, 13 (2), pp. 1-22. | |
dc.relation | CASTRO, ESPINEL y PULIDO. (2018). Enseñanza de la filosofía: perspectivas conceptuales y fundamentación teórica. Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica. Coodinadores: Óscar Pulido, Óscar Espinel y Miguel Ángel Gómez. Editorial: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | CHÂTELET, F. (1982). El problema de la historia de la filosofía hoy día. En: Políticas de la filosofía (Grisoni, D.). México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | CLEMENT, A. (1994). La legitimación de un acto ritual: El examen. Espacios en blanco-Serie indagaciones, (1), pp. 55-68. | |
dc.relation | COHEN, D. (1999). Las idealidades matemáticas: Historia y sentido. Una reflexión en torno a ciertas dificultades del programa del último Husserl. Thémata: Revista de filosofía (21), pp. 69-84. | |
dc.relation | COMENIO, J. A. (1971). Didáctica Magna. México: Porrúa. | |
dc.relation | D’ONOFRIO, G. (1991). Theological Ideas and the Idea of Theology in the Early Middle Ages (9th-11th centuries). Freiburger Zeitschrift für Philosophie und Theologie (38), pp. 273-297.
| |
dc.relation | DE BENAVANTE, J. (1972). Ars et doctrina studendi et docendi [1953]. Salamanca: Biblioteca Salamanticensis. | |
dc.relation | DENNET, D. (1991). Consciousness Explained. Boston: Little, Brown and Co. | |
dc.relation | DEPRAZ, N. (2014). Leib. En: Cassin, B. Dictionary of Untranslatables. A philosophical Lexicon. New Jersey: Princeton. | |
dc.relation | DEPRAZ, N. (1999). Écrire en phénoménologue. “Un autre époque de l’écriture”. Fougères: Encre Marine. | |
dc.relation | DEPRAZ, N. (1997). La traduction de Leib. Une crux phaenomenologica. Études Phénoménologiques, (26), pp. 91- 109. | |
dc.relation | DEPRAZ, N. (1996). Chair de l'esprit et esprit de la chair chez Hegel, Schelling et Husserl. Revue Philosophique de Louvain, 94 (1), pp. 19-42. | |
dc.relation | DERRIDA, J. (2000). Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl. Traducción Diana Cohen. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.relation | DERRIDA, J. (1986). Ils écrivent où? quand? comment? Mazarine, pp. 145-152. | |
dc.relation | DERRIDA, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. En: Políticas de la filosofía (Grsioni, D.). México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | DÍAZ, P. (2015). Consideraciones sobre el dolor desde una perspectiva fenomenológica. Revista Co-herencia, 12 (23), pp. 89-106. | |
dc.relation | DREYFUS, H. (2000). Merleau-Ponty's Critique of Husserl"s (and Searle's) Concept of Intentionality. En: Rereading Merleau-Ponty: Essays Beyond the Continental-Analytic Divide. Editores: Hass y Olkowski. New York: Humanity Books. | |
dc.relation | DREYFUS, H. (1991). Being-in-the-World. Cambridge: MIT Press. | |
dc.relation | DREYFUS, H. (1982). Husserl, Intentionality and Cognitive Science. Londres: Cambridge. | |
dc.relation | DREYFUS, H. y Hall, H. (1982). Introduction. En H.L. Dreyfus y H. Hall (Eds.), Husserl, Intentionality, and Cognitive Sciences (pp. 1-27). Cambridge: MIT Press.
| |
dc.relation | ECO, U. (2007). El nombre de la rosa. Trad. Ricardo Pochtar. Barcelona: Debolsillo | |
dc.relation | EMBREE, L. (2012) ¿Se puede aprender a hacer fenomenología? Trad. Luis Román Rabanaque. Recuperado de: http://reflectiveanalysis.net/uploads/Haciendo_Fenomenologia__R8_.pdf [18 de octubre de 2017] | |
dc.relation | ESCOLANO, A. (2009). El libro escolar como espacio de memoria. En: Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. (Comp. Ossenbach y Somoza). Madrid: EUNED. | |
dc.relation | ESCRIBANO, X. (2013). Cos viscut (Leib). Anuari de la Societat Catalana de Filosofia XXIV, pp. 135-154. | |
dc.relation | ESCRIBANO, X. (2011). Fenomenología y antropología de la corporalidad en Bernhard Waldenfels. Ética y política, XIII, pp. 86-98. | |
dc.relation | ESCUDERO, A. (2013). La actualidad de la fenomenología husserliana: superacion de viejos tópicos y apertura de nuevos campos de exploración. Eidos 18, pp. 12-45. | |
dc.relation | FLÓREZ, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McgrawHill. | |
dc.relation | FLÓREZ, R. (1989). Pedagogía y Verdad. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura Departamental. | |
dc.relation | FLUSSER, V. (1994). Los gestos. Fenomenología y comunicación. Trad. Claudio Gancho. Barcelona: Herder. | |
dc.relation | FOUCAULT, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | FRANCK, D. (2014). Flesh and body on the phenomenology of Husserl [1981]. Trad. Joseph Rivera y Scott Davidson. Londres: Bloomsbury Academic. | |
dc.relation | FUENTES, C. (2010). El espejo enterrado. Argentina: Alfaguara | |
dc.relation | GADAMER, G. (2015). Verdad y método II. Trad. Manuel Olasagasti. Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | GÓMEZ, N. (2018). Brevario de Escolios. En: Nicolás Gómez Dávila El escritor secreto. España: Ediciones Atlanta. | |
dc.relation | GÓMEZ, N. (2002). Textos I. Bogotá: Villegas Editores. | |
dc.relation | GRISONI, D. (1982). Políticas de la filosofía. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | GROS, F. (2014). Andar una filosofía. España: Taurus. | |
dc.relation | HAMESSE, J. (2011). Los florilegios filosóficos, instrumentos de trabajo de los intelectuales a finales de la Edad Media y en el Renacimiento. Estudios Clásicos, pp. 7-32. | |
dc.relation | HEIDEGGER, M. (2008). Preguntas fundamentales de la filosofía. “Problemas” escogidos de “Lógica”. Trad. Ángel Xolocotzi. Granada: Comares. | |
dc.relation | HEIDEGGER, M. (2007). Doctrina de la verdad según Platón. Traducción de Norberto V. Silvetti. Eikasia: Revista de Filosofía, (12), extraordinario I, pp. 277-300. | |
dc.relation | HEIDEGGER, M. (1997). Ser y tiempo [1927]. Trad. Jorge Eduardo Rivera. Chile: Editorial Universitaria. | |
dc.relation | HERRERA, D. (1986). Escritos sobre fenomenología. Colombia: Biblioteca Colombiana de filosofía. | |
dc.relation | HOYOS, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Colombia: Siglo del Hombre Editores- Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | HUGO DE SAN VÍCTOR, (2011). Didascalicon de studio legendi (El afán por el estudio). Trad. Carmen Muñoz y María Luisa Arenas. Madrid. Editorial Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2014a). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro tercero: la fenomenología y los fundamentos de las ciencias [1912]. Trad. Luis E. González. México: Fondo de cultura económica- Universidad nacional autónoma de México. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2014b). La filosofía como autorreflexión de la humanidad [1936]. En: La filosofía como ciencia estricta y otros textos. Trad. Elsa Tabernig. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2014c). La filosofía como ciencia estricta [1911]. En: La filosofía como ciencia estricta y otros textos. Trad. Elsa Tabernig. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2014d). La filosofía en la crisis de la humanidad europea [Conferencia de Viena, 1935]. En: La filosofía como ciencia estricta y otros textos. Trad. Elsa Tabernig. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2012). Renovación del hombre y de la cultura [Artículos de Kaizo, 1922/1924]. Trad. Agustín Serrano de Haro. España: Anthropos. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental [1936]. Trad. Julia Iribarne. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2005a). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución [1912-1928]. Trad. Antonio Zirión. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2005b). Phantasy, Image Consciousness and Memory (1898–1925). Trad. John Brough HUA XXIII. Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo [1905]. Trad. Agustín Serrano de Haro. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (2001). Analyses Concerning Passive and Active Synthesis. Lectures on Transcendental Logic [1920]. Trad. Anthony J. Steinbock. Dordrecht: Kluwer.
| |
dc.relation | HUSSERL, E. (2000). El origen de la geometría [1936]. Trad. Jorge Arce y Rosemary Rizo-Patrón. Estudios de Filosofía, revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Riva-Agüero, IV, pp. 33-54. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1998). Filosofía primera [1923/24]. Trad. Rosa Helena Santos de Ilhau. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1997). Thing and Space [1907]. Trad. Richard Rojcewiz. Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1986). Meditaciones cartesianas [1929]. Trad. José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1982). La idea de la fenomenología [1907]. Trad. Miguel García Baró. España: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1980). Experiencia y juicio [1939-1948]. Trad. Jas Reuter. México: Editorial Instituto de investigaciones filosóficas. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1973). Huserliana, band XV: Zur Phänomenologie der Intersubjektivität [1935]. Ed. Kern Iso. La haya: Nijhoff. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1973). Huserliana, Band XIII: Zur Phänomenologie der Intersubjektivität [1905-1920]. Ed. Iso Kern. La haya: Martinus Nijhoff. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1966). Méditations Cartésiennes [1929]. Trad. Gabrielle Peiffer y Emanuel Levinas. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1962). Ideas relativas a una fenomen Anthropos ología pura y una filosofía fenomenológica [1913]. Trad. José Gaos. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | HUSSERL, E. (1956). Huserliana, Band VII: Erste Phisophie [1923/1924]. La haya: Martinus Nijhoff. | |
dc.relation | IANNUZZI, I. (2008). La “disciplina” de la memoria: tradición clásica y su recepción pedagógica en la Universidad de Salamanca a mediados del siglo XV. Res pvblica literatvm, pp. 3-14. | |
dc.relation | JHONSON, M. (1999). Embodied Reason. En: Perspectives on Embodiment. The Intersections of Nature and Culture. Nueva York: Routledge. | |
dc.relation | KANT, I. (2001). Crítica del juicio. Trad. Manuel García Morente. Madrid: Espasa Calpe. | |
dc.relation | LOFORTE, A. (2016). La filosofía en el currículum de la escuela media argentina. Una sociogénesis de la asignatura. Argentina: Alción. | |
dc.relation | LANGEVELD, M. (1975). Personal Help for Children Growing Up: The W. B. Curry Lecture Delivered in the University of Exeter. Exeter: University of Exeter. | |
dc.relation | LATOUR, B. (2010). Ciudad invisible. Trad. Antonio Arellano. México: UNAM. | |
dc.relation | LE GOFF, J. (1957). Los intelectuales de la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. | |
dc.relation | LIPMAN, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: De la Torre. | |
dc.relation | MARTÍNEZ, A. (2010). Educación y bicentenario: la inquietud del presente. Revista colombiana de educación (59), pp. 34-51. | |
dc.relation | MARTÍNEZ, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, (49), pp. 163-179. | |
dc.relation | MEJÍA, M. (1991). Los abuelos de cara blanca. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | MENDOZA, R. (2018). La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé y la neutralidad. Revista de Filosofía, 43 (1), pp. 121-138. | |
dc.relation | MERLEAU-PONTY, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.relation | METZINGER, T. (2003). Being no one. Cambridge: MIT Press. | |
dc.relation | MORAN, D. (2017). Intercorporeality an Intersubjetivity. A Phenomenical Exploration of Embodiment. En: Embodiment, Enaction, and Culture: Investigating the Constitution of the Shared World. Cambridge: MIT Press. | |
dc.relation | MORAN, D. (2012). Husserl’s Crisis of the European Sciences and Trascendal Phenomenology. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | MORAN, D. (2011). Introducción a la fenomenología. Trad. Francisco Castro y Pablo Lazo. México: Anthropos. | |
dc.relation | MORAN, D. (2010) Husserl and Merleau-Ponty on Embodied Experience. Advancing Phenomenology. Essays in honor of Lester Embree. Editores: Nenon y Blosser. Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | MUNK, B. (1980). Les classiques latins dans les florilèges médiévaux antérieurs au XIIIe siècle. Revue d’Histoire des Textes, X, pp. 115-16 | |
dc.relation | MUÑOZ, M. (2011). El concepto de tolerantia en los florilegios medievales. En: Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Mendoza: Fedération Internationale des Instituts d’Études Médiévales. | |
dc.relation | MUÑOZ, M. (2004). La edición de florilegios como edición especial. Exemplaria Classica (8), pp. 123-133. | |
dc.relation | NELSON, L. (1970). Gesammelte Schriften. Hamburg: Felix Meiner Verlag. | |
dc.relation | NENON, T. (2011). La filosofía como ciencia falible. Co-herencia, 8 (15), pp. 45-67. | |
dc.relation | NERUDA, P. (2005). Amor América. En: Canto general. Madrid: Cátedra. | |
dc.relation | NIETZSCHE, F. (2007). Also sprach zarathustra [1883]. Munich: Goldmann Verlag. | |
dc.relation | NIETZSCHE, F. (2017). Así habló Zaratustra [1883]. España: Biblioteca digital abierta. | |
dc.relation | ONFRAY, M. (2004). La comunidad filosófica. Manifiesto por una universidad popular. Trad. Antonia García. España: Gedisa. | |
dc.relation | OROZCO, N. (2016). De las pulsaciones del tiempo y el espacio en la danza: Condensar, desplazar, sustituir, proliferar, repetir, suspender y resonar. Tesis para obtener el grado de Magíster en psicoanálsis, subjetividad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | OSPINA, C. (2006). El Seminario Investigativo. Lectura formación de usuarios. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Estadual do Ceará (UECE), s.p. | |
dc.relation | PACI, E. (1968). Función de las ciencias y significado del hombre. Trad. Ernesto de la Peña. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | PAPERT, S. (1995). La máquina de los niños. España: Paidós. | |
dc.relation | PÉREZ, S. (2004). Palabras de filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antigua. México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | PELICORI, I. (2014). Pensar la voz, una perspectiva actoral. Cena (16), s.p. | |
dc.relation | PETTIER, J. (2007). Filosofar, enseñar y aprender. Madrid: Editorial Popular. | |
dc.relation | POLANÍA, T. (2015). Por los caminos de la didáctica tomista. Colombia: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | POLLASTRI, N. (2004). Il penseiro e la vita. Milán: Apogeo. | |
dc.relation | PULIDO, Ó., ESPINEL, Ó. y GÓMEZ, M. (2018). Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica. Colombia: Editorial UPTC. | |
dc.relation | REEDER, H. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Trad. Germán Vargas Guillén. Bogotá: Editorial San Pablo. | |
dc.relation | REICHERT, B. (1989). Monumenta Ordinis Praedicatorum Historica. En: Acta capitulorum generalium (vol. II). Roma: Stuttgart. | |
dc.relation | RESTREPO, A. (2008). La danza se lee. Memorias 2006-2007. Bogotá: Alambique. | |
dc.relation | RICOEUR, P. (2004). À l’école de la phénoménologie [1986]. París: Vrin. | |
dc.relation | RIZO-PATRÓN, R. (2014). De la opacidad de la fenomenología trascendental a su deconstrucción. Sobre la difícil recepción de Ideas I. Textos PUCP, pp. 1-23. Recuperado DE http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3840.pdf [13 de diciembre de 2016]. | |
dc.relation | RIZO-PATRÓN, R. (2012). Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites. Areté, Revista de Filosofía, XXIV (2), pp. 351-383. | |
dc.relation | RIZO-PATRÓN, R. (2005). Superación del representacionalismo e inmanentismo en la génesis de la fenomenología husserliana de la percepción. Areté Revista de filosofía (XVIII), pp. 183-212. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, F. (2017). Filosofía para no filósofos. Un acercamiento autobiográfico, retórico e intuitivo de la filosofía salpicado de ejemplos y pensada para neófitos. Tesis para obtener el título de Doctor en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | ROJAS, L. (2002). La tolerancia en el aula medieval. La quaestio disputata. Tiempo y espacio, (12) pp. 103- 120. | |
dc.relation | RUEDA, R. (2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar) la escuela hoy
. Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), pp. 157-171. | |
dc.relation | RÜEGG, W. (2003). A history of the university in Europe. Universities in the middle ages. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | SAER, J. (2010). El concepto de ficción. Argentina: Planeta. | |
dc.relation | SAN MARTÍN, J. (2015). La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | SAN MARTÍN, J. (2010). El contenido del cuerpo. Investigaciones fenomenológicas, 2, pp. 169-187. | |
dc.relation | SAN MARTIN, J. (2008). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Introducción a la fenomenología. Madrid: Biblioteca Nueva | |
dc.relation | SAN MARTÍN, J. (2002). Apuntes para una fenomenología del cuerpo. En: El cuerpo: perspectivas filosóficas. Editorial: UNED. | |
dc.relation | SAN MARTÍN, J. (1995). La estructura de la fenomenología. Para una evaluación de la lectura fregueana de Husserl. Investigaciones fenomenológicas (1), pp. 47-61. | |
dc.relation | SAN MARTÍN. (1987). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | SAN MARTIN, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation | SARTORI, G. (1998). La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus. | |
dc.relation | SARTRE, J. (2016). El ser y la nada. Trad. Juan Valmar. España: Losada. | |
dc.relation | SARTRE, J. (1993). El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Trad. Juan Valmar. Barcelona: Atalaya. | |
dc.relation | SERNA, J. (2012). Antítesis. Contra la inercia del pensar. México: Ediciones sin nombre. | |
dc.relation | SERNA, J. (2005). La filosofía nace dos veces. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | SONTAG, S. (2001). Escribir. Trad. Diego Ortega. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=15144 | |
dc.relation | SUMMA, M. (2014). Spatio-temporal Intertwining. Husserl Trascendal Aesthetic. Suiza: Springer. | |
dc.relation | TAIPALE, J. (2014). Phenomenology and Embodiment: Husserl and the Constitution of Subjectivity. Illinois: Northwestern University Press. | |
dc.relation | TAROZZI, M. (2016). Introducing Bertolini and his Pedagogy as a Rigorous Science. Encyclopaideia, XX (45), pp. 5-17. | |
dc.relation | THOMPSON, E. (2007). Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind. Cambridge: Harvard University Press. | |
dc.relation | TYMIENIECKA, A. (2002). Phenomenology World Wide. Foundations, Expanding Dynamics, Life-Engagements. A Guide for Reaserch and Study. Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | UICICH, S. (2015). El cuerpo en la escritura. Daniel Camels. Revista Borda, pp. 86-90. | |
dc.relation | VAN MANEN, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y escritura fenomenológica. Trad. Juan Carlos Aguirre y Luis Guillermo Jaramillo. Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | VAN MANEN, M. (1994). Pedagogy, virtue, and narrative identity in teaching. Curriculum Inquiry, 4 (2), pp. 135-170. | |
dc.relation | VAN MANEN, M. y Adams, C. (2014). Phenomenological pedagogy. Recuperado el 12 de agosto de 2018 de: http://www.maxvanmanen.com/files/2014/03/2014-SAGE-Phenomenological-Pedagogy.pdf | |
dc.relation | VARGAS ARBELÁEZ, E. (2017). La idea de universidad en vilo. Gestión de calidad, capitalismo cognitivo y autonomía. Revista colombiana de educación, (72), pp. 139-157. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2019). Fenomenología y performance. Bogotá: Aula de humanidades. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2012). Fenomenología, formación y mundo de la vida. Alemania: Editorial Académica Española. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2011a). Daniel Herrera Restrepo: Maestro de filosofía. —Algunas claves para la interpretación de su obra—. Recuperado el 06 de abril de 2017 de: http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/02/Daniel-Herrera-Restrepo_-Maestro-de-Filosof%C3%ADa.pdf | |
dc.relation | VARGAS, G. (2011b). Hacer-se sujeto. Una perspectiva para la enseñanza del filosofar en la educación secundaria. En: Didáctica de la filosofía. para una pedagogía del concepto, vol I. (Luz Gloria Cárdenas y Carlos Enrique Restrepo). Bogotá: Editorial San Pablo. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2011c). La fenomenología y el ideal de la ciencia. En el centenario del artículo: La filosofía, ciencia rigurosa. Coherencia, 8 (15), pp. 69-87. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2011d). La formación como eje —de las relaciones entre pedagogía y administración—. Revista electrónica Forum, edición especial (3), pp. 126- 145. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología (3era ed.). Bogotá: San Pablo. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2003). Fenomenología del ser y del lenguaje. Bogotá: Alejandría Libros. | |
dc.relation | VARGAS, G. (2002). Pensar sobre nosotros mismos. Introducción fenomenológica a la filosofía en América Latina. Bogotá: San Pablo. | |
dc.relation | VARGAS, G. y GAMBOA, S. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía. Revista Folios, (22), pp. 99-106. | |
dc.relation | VARGAS, G. y REEDER, H. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental- hermenéutica. Bogotá: San Pablo. | |
dc.relation | VARGAS, G., GAMBOA, S. y REEDER, H. (2010). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición posmoderna. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional- Editorial San Pablo. | |
dc.relation | VARGAS, J.C. (2013). Somos —cómo podríamos evitarlo— funcionarios de la humanidad. El testamento filosófico de Edmund Husserl. Revista Co-herencia, 11 (20), pp. 141-162. | |
dc.relation | VARGAS, J.C. (2011). Sobre el principio del proyecto de elevar la filosofía a “ciencia rigurosa”. Revista Co-herencia, 8 (15), pp. 89-111. | |
dc.relation | VARGAS, G., MELÉNDEZ, R. Y HERRERA, W. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y saberes (47), pp. 65-77. | |
dc.relation | VASCO, C., MARTÍNEZ, A., Y VASCO, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En: Filosofía de la Educación. Editor Guillermo Hoyos. Madrid: Totta. | |
dc.relation | VENEBRA, M. (2014). El desplazamiento de la epojé fenomenológica en la estela de Ideas I. Escritos de filosofía (2), pp. 195-214. | |
dc.relation | VERGARA, J. (2012). La memoria en las obras pedagógicas de la baja Edad Media. Bordón, 64 (4), pp. 111-122. | |
dc.relation | VERGARA, J. (2003). La didáctica bajomedieval: una apuesta por la pedagogía activa. Revista española de pedagogía, (226), pp. 511-526. | |
dc.relation | VERMEREN, P. (1995). La filosofía, el Estado y la revolución. Ideas y Valores. Diciembre (98-99), pp. 89- 111. | |
dc.relation | VIGNAUX, P. (1999) El pensamiento en la Edad Media. Madrid: Fondo de Cultura económica. | |
dc.relation | VILLA, J. (2017). La enseñanza en la universidad medieval. Centros, métodos, lecturas. Tiempo y Sociedad, 26, pp. 59-131.
| |
dc.relation | WALTON, R. (2015). Intencionalidad y horizontalidad. Colombia: Editorial Aula de Humanidades- Editorial Univerisdad San Buenaventura Cali. | |
dc.relation | WELTON, D. (1999). Soft, Smooth Hands: Husserl’s Phenomenology of the Lived-Body. The Body. Classic and Contemporary Reading. Oxford: Blackwell. | |
dc.relation | ZABALZA, J. (1988). La filosofía colonial, nuestra tardía Edad Media. En: La filosofía en Colombia. Bogotá: Editorial Búho. | |
dc.relation | ZEA. L. (1978). América Latina largo viaje hacia sí misma. Cuadernos de cultura latinoamericana. México: UNAM. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Fenomenología | |
dc.subject | Cuerpo | |
dc.subject | Husserl | |
dc.subject | Didáctica | |
dc.subject | Filosofía | |
dc.title | El cuerpo como invariante de la didáctica fenomenológica de la filosofía. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |