dc.contributorRomero Bonilla, Diego Germán
dc.creatorOrtiz Miranda, Luis Alejandro
dc.date.accessioned2021-02-24T02:22:17Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:46Z
dc.date.available2021-02-24T02:22:17Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:46Z
dc.date.created2021-02-24T02:22:17Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12961
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488537
dc.description.abstractProyecto investigativo que se pregunta por los modos en cómo se representan los géneros en una de unas películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), indicando la manera en que las imágenes son contenedoras de discursividades cargadas de ideologías, así como también de formas arquetípicas y codificadas que construyen la mirada. La investigación es tipo documental y analítica, y en esta se busca realizar una revisión de fotogramas del UCM, así como de otras imágenes provenientes de la cultura visual, partiendo del análisis de estudios visuales del feminismo y el psicoanálisis, la sociología, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcaso, M. (2007) Esto no son las Torres Gemelas.COMÓ APRENDER A LEER LA TELEVISION Y OTRAS IMÁGENES. Los libros de la Catara Fuencaral. Madrid, España.
dc.relationAlvarez, C. (2010) El Género Como Categoría Y Las Categorías Como Género. Universidad De Cadiz, Revista De Derecho Social.
dc.relationBarco, J. Ramos, D., & Romero, D. (2020). Entre el qué y el cómo: Trabajos de grado en Educación Artística Visual. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarriga, M. (2012). La investigacón en educación artística. Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationBeuchot, M. (2007). Interpretación, Analogía E Iconicidad. En: Arias, D. [Coord.]. Semántica De Las Imágenes. Figuración, Fantasía E Iconicidad. México, Siglo XXI.
dc.relationBeuchot, M. (2014). Charles Sanders Peirce. Semiótica, Iconicidad Y Analogía. México D.F., Editorial Herder.
dc.relationBourdieu, Pierre (2000), La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama (La Domination Masculine. París: Editions Deu Seuil, 1998).
dc.relationCáceres-Péfaur, B. (2010). Cultura Visual Y Educación. Nuevos Desafíos / Nuevos Paradigmas. Universidad De Los Andes, Mérida, Venezuela
dc.relationColaizzi, G. (2001). El acto cinematográfico: género y texto fílmico. Lectora. Revista de mujeres y textualiad. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/viewFile/205418/28134
dc.relationConnel, R. (1997). La ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA MASCULINIDAD. En: Valdés T, Olavarría J, EDITORES. Masculinidades. Poder Y CRISIS. Santiago, Chile. Isis Internacional.
dc.relationDe Lauretis, T. (1992). Alicia YA NO. FEMINISMO, SEMIÓTICA Y CINE. Valencia, España. Universitat De València.
dc.relationDe Lauretis, T. (1996). La TECNOLOGÍA DEL Género. Buenos AIRES, Argentina. Revista MORA, Facultad Filosofía Y Letras. Universidad DE BUENOS Aires. Nº 2.
dc.relationHernández, F. (2005). ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Cultura Visual? Educação & Realidade, 30 (2), 9-34.
dc.relationnda, N. (1996). Género Masculino, Número Singular. En Género, PSICOANÁNALISIS, SUBJETIVIDAD. Argentina.
dc.relationKaplan, A. (1998) Las mujeres y el cine A ambos lados de la cámara. Valencia, España. Universitat De València.
dc.relationadevito, P. (2014). Teorías De Género Y Cine. Un Aporte A Los Estudios De La Representación. Universitas Humanística, 78, 211-237. Http://Dx.Doi.Org/10.11144/Javeriana.Uh78.Tgcu
dc.relationMarrero, A. (2006). Introducción A La Sociología. Montevideo, Uruguay. Fundación De Cultura Universitaria De Montevideo
dc.relationMetz, C. (2001). El Significante Imaginario. España. Editorial Paidos.
dc.relationMulvey, L. (1988). Placer Visual Y Cine Narrativo. Valencia, España. Universitat De València.
dc.relationPardo Abril, N. (2012). Discurso En La Web: Pobreza En Youtube. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional De Colombia
dc.relationSerrano, MM. (1981) La influencia social de la televisión, niveles de influencia. Revista española de investigaciones sociológicas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/273123.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectSuperhéroes
dc.subjectGénero
dc.subjectRepresentación
dc.subjectMarvel
dc.titleDe los superhéroes, las representaciones y el género : una mirada a las representaciones en el Universo Cinematográfico de Marvel.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución