dc.contributor | Vargas Rojas, Jhon Alexander | |
dc.creator | Morera Franco, Juan Jesuis | |
dc.creator | Hurtado Forero, Emily Valentina | |
dc.date.accessioned | 2021-02-19T14:04:29Z | |
dc.date.available | 2021-02-19T14:04:29Z | |
dc.date.created | 2021-02-19T14:04:29Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12830 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Pensar la nación como problema escolar supone reparar por los recursos pedagógicos y
didácticos necesarios para diseñar, construir y aplicar experiencias investigativas contextualizadas
en las formas, modos y medios de comunicabilidad del presente. En tal sentido, este trabajo de grado
presenta a los memes como un recurso narrativo para situar la experiencia pedagógica de la nación
como saber escolar.
Los memes se han convertido en una práctica cultural universal en la que se comunican toda
una serie de contenidos, mensajes y discursos. La producción virtual de esas piezas verbo-visuales
requiere consideraciones analíticas suficientes para rastrear límites y posibilidades de su creación
y, así mismo, de su reproducción y movilización a partir de su difusión. Por tal motivo, en el trabajo,
se exploran las trayectorias de representación que las narrativas de la idea nación intentan legitimar,
fracturar y relaborar en la producción, reproducción y movilización de los memes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Aguilar N. y Muñoz G. (2013) Una experiencia de construcción de nación desde la comunicación. Revista Argentina De Estudios De Juventud, 1(7). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2049 | |
dc.relation | Aisenberg, B. (1996). Didáctica de las ciencias sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Seminario internacional sobre constructivismo y educación en relación a las Didácticas Especiales, 136-163. | |
dc.relation | Anderson, B. (1995) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Anegelis, C. (2016). La opinión pública entre la razón y el control social. Una actualización en la era del Big Sata. AVATARES de la comunicación y la cultura, Nº 11. | |
dc.relation | Ávila, A., Gutiérrez, D., Bermúdez, C. y Gutiérrez, D. C. (2013) Facebook, escuela y subjetividades críticas: El caso del Colegio Parroquial San José de Fontibón [tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12250 | |
dc.relation | Blackmore, S. (2000b). The Power of Memes. Scientific American. V, 283, 52-6. | |
dc.relation | Beech, J. y Larrondo, M. (2013). Identidades colectivas, nación y escuela: implicancias en la construcción del lazo social. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 335-351. | |
dc.relation | Beltrán, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123). Recuperado de https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190 | |
dc.relation | Bhabha, H.K (1994) El lugar de la Cultura. Manantial. | |
dc.relation | Bhabha, H. (2002) “Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna”. En El lugar de la cultura. Manantial. | |
dc.relation | Bhabha, Homi K (2010) Nación y narración. Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Bolívar, I. J. (2004). Comprender la nación: identidad, interdependencia y violencia política. Estudios políticos, 73 – 86. | |
dc.relation | Bueno, P. y Fitzgerald, V . (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria , 145-157. | |
dc.relation | Butler, J. y Athanasiou. A (2017). Desposesión: Lo performativo en lo político. Eterna Cadencia. | |
dc.relation | Butler, J. – Spivak G. (2009) ¿Quién le canta al Estado – nación? Lenguaje, política y pertenencia. Paidós. | |
dc.relation | Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 277 – 286. | |
dc.relation | Calhoun, C. (2016) La importancia de Comunidades imaginadas y de Benedict Anderson. Lse – London School of Economics and Political Science. Recuperado de: http://www.dialnetLaImportanciaDeComunidadesImaginadasYDeBenedictAnd-5715162_1.pdf | |
dc.relation | Castro, I. y Smith, M. (2011). La escuela pública en México y la definición incierta de la nación. Cadernos CEDES, 31(83), 57-77. | |
dc.relation | Danung, J., Holloway Attaway, L. (2008). All Your Media Are Belong To Us: An Analysis of the Cultural Connotations of the internet Meme. Literature, Culture and Digital Media, V, 17. | |
dc.relation | Davison, P., (2012) The language of (Internet) Memes. New York University Press. | |
dc.relation | Dawkins, R., (1993). El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Editores. | |
dc.relation | Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Ediciones Manantial. | |
dc.relation | Esperón, J. (2018). Acontecimiento, efectuación y sentido en la filosofía de Gilles Deleuze. Universitas Philosophica, vol. 35, núm. 70. 10.11144/Javeriana.uph35-70.aesf | |
dc.relation | Erazo C, M. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia De La Educación Colombiana, 11(11), 33 – 52. | |
dc.relation | Fernández Bravo, A. (Comp.) (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Manantial. | |
dc.relation | Ferreira, J. (2007). Cenários, teorias e epistemologias da comunicação. E-papers. | |
dc.relation | García, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación, en Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 4, núm. 6. | |
dc.relation | González, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29),83-87. [fecha de Consulta 21 de mayo de 2020]. ISSN: 1665-109X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99815739014 | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (1991). Nations and nationalism since 1780. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica. | |
dc.relation | Jacqueton, J. (1999). Análisis de la teoría de Hans Kohn sobre la nación y el nacionalismo. Política y Cultura, núm. 12, pp. 7-23. | |
dc.relation | Jungemann, Beate. (2010). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Cuadernos del Cendes, 27(75), 155-159. | |
dc.relation | Knobel, M. y Lankshear, C. (2007). Memes online, afinidades y producción cultural. En M. Knoebel y C. Lankshear (Eds.), A New Literacies Sampler (págs. 199-239). Nueva York: Peter Lang Publishing Inc. | |
dc.relation | León, R. y Remolina P. (2016). Casi siempre son las redes sociales… usos reales de TIC estudiantes de último ciclo escolar. [tesis de maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19482 | |
dc.relation | Luz, G., González, E., Motato, L., y Ortiz L. (2012). Análisis semiótico de los lenguajes de un grupo de jóvenes de Facebook. [tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6708 | |
dc.relation | Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. | |
dc.relation | Martínez, L. (2006) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 83-87. | |
dc.relation | Ministerio de Educación, (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.relation | Palti, Elías. (2002). La nación como problema, los historiadores y la cuestión Nacional. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Pérez-Rodríguez, I. L. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 871-882. | |
dc.relation | Pink, et al. (2016). Etnografía digital, principios y práctica. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Quijano, A. (1992). ’Raza’, ‘etnia’ y ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas” en Forgues, Roland (ed.) José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento. Amauta. | |
dc.relation | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y Horizontes. CLACSO, 777 - 832. | |
dc.relation | Rodríguez, V. (1999). La fundación del Museo Nacional de Colombia. Ambivalencias en la narración de la nación colombiana moderna. Revisa Nómadas, No. 8. | |
dc.relation | Sala, J. F. (2013). Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales. Culturales, 1(2), 119-150. | |
dc.relation | Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Debate. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2015) Producciones discursivas de la muerte, en el marco del conflicto armado colombiano [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10656 | |
dc.relation | Segato. R. L. (2007) La nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo libros. | |
dc.relation | Tapia, E. (2018) El uso del Big Data en los estudios de opinión pública. Cuadernos de Investigación, 46. | |
dc.relation | Trejo Amezcua, Alberto. (2013). El plebiscito de todos los días: la idea de nación en Ernest Renan. Política y cultura, (39), 7-25. | |
dc.relation | Torres, L.C. (2015). “¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso de Twiter en el movimiento #Yosoy132 México”, Revista Internacional de Sociología, 73 (2), doi: http://dx.doi.org/10.3989/2013.05.29 | |
dc.relation | Torp, L. y Sage, S. (2007) El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín de infantes hasta el final de la segundaria. Amorrortu Editores. | |
dc.relation | Voloshinov, V. (1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje (Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje). Alianza Editorial. | |
dc.relation | Vargas, N. (2011). La Nación, categoría para el análisis de las transformaciones en los proyectos de integración estatales: el caso de los libros de texto gratuitos. Sociológica (México), 26(74), 109-145. | |
dc.relation | Wallerstein, I y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. La Découverte, IEPALA. | |
dc.relation | Watts, D. 2007. “Challenging the Influentials Hypothesis”. Word of Mouth Marketing Association 3:202-211. | |
dc.relation | Vega, A. G. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior. II Congreso Internacional de DIDACTIQUES, 374. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Nación | |
dc.subject | Narración | |
dc.subject | Memes | |
dc.subject | Saber escolar | |
dc.title | Posibilidades de la nación como narración, una aproximación desde los memes para el saber escolar. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |