dc.contributorRodríguez Bautista, Diana Marcela
dc.creatorRubiano Guzmán, Diego Nicolás
dc.date.accessioned2020-11-12T14:27:26Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:32Z
dc.date.available2020-11-12T14:27:26Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:32Z
dc.date.created2020-11-12T14:27:26Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12551
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488483
dc.description.abstractEsta investigación presenta el resultado del proceso de implementación de una cartilla o material didáctico y escénico dirigida a población sorda en Bogotá, “El cuerpo viajero de un sordo escénico”, implementada por Diego Nicolás Rubiano Guzmán, en el marco del proceso de formación para obtener el título de licenciado en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional. Se desarrolla durante los meses de abril, mayo y junio del año 2020 con dos jóvenes sordos maestros en formación de la licenciatura en artes visuales y educación infantil de la misma universidad. Una experiencia planteada desde la virtualidad, dado el distanciamiento social que comprenden hoy las nuevas lógicas de convivencia de la humanidad. Dentro de este artículo se encuentra expresa la experiencia de haber constituido un material en dicho entorno, la respuesta por parte de los participantes al enfrentarse a un medio desconocido y el descubrimiento en las metodologías de enseñanza de contenidos como espacio escénico, calidades del movimiento, la animalización del cuerpo, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAbril Aguilar, N. J. (2015). Intercambio de saberes con estudiantes sordos en la fundación integral SENTIR. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationAcero Guzmán, S. L., Arias Santos, G., Peña Mayorga, E., Pire Ladino, J. S., Rodríguez Acosta, J. C., Tapiero Tiria, D. A., & Torres Acosta, M. A. (2016). En escena cuerpo que en-señas: estado de arte en relación al proceso de enseñanza aprendizaje en artes escénicas para personas sordas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationÁlvarez, C. y San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología 28(1),14. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html
dc.relationBeltrán, M. B. (2010) La metáfora teatral en la interacción social. Revista internacional de Sociología (RIS). Vol. 68. Enero—Abril. 19-36. Madrid, España
dc.relationBogart, A; Landau, T (2005) The view points. A practical guide to view points and composition. Theatre comunications groups. 9-13. New York, United States.
dc.relationBolaños Salazar, E. R. (2015). El derecho laboral y las personas con discapacidad en el Perú: estándares internaciones y análisis de las implicaciones de la ley general de las personas con discapacidad y su reglamento. Repositorio académico Universidad San Martín de Porres, Completo.
dc.relationBrook, P. (2015) El espacio vacío. Barcelona, España. Editorial Península.
dc.relationBruner, J.S. (1960) The process of education. Harvard Univeristy Press – Cambridge – Massachusetts – London – England. Library of congress catalog card number 60-15235. Printed in the United States of America.
dc.relationCoconas, N. A. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. Sapiens. Revista universitaria de investigación , 23-40.
dc.relationDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
dc.relationDe Zubiría, J. (2013). El concepto del ciclo en la Pedagogía Dialogante. La experiencia del instituto Alberto Marini, 1 - 8.
dc.relationDoussá-Pastor, B. (2009). Decroux y su legado: Faltan todavía palabras sobre el mimo. Dosier: La herencia de Decroux, 309-319.
dc.relationFalabella, M. (2006). De los cuerpos y los objetos. Silenciosa estrategia en el teatro de objetos. La tra-ma de la comunicación , 277-290.
dc.relationFernández, M. (2011) La teoría de los arquetipos teatrales y su aplicación en el diseño psicopedagógico. Coruña, España. Universidad de Coruña.
dc.relationGamboa Lozano, P. A. (2018). Arte de sentidos. Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationHermenegildo, A. (s.f.). Búsqueda de la verosimilitud escénica y teatro catequístico: El aucto del destie-rro de Agar. Universite de Montréal, 1 - 12.
dc.relationLecoq, J. (Dirección). (1995). Los dos viajes de Lecoq [Película].
dc.relationLecoq, J. (2004). El cuerpo poético. Barcelona: Alba Editorial.
dc.relationLizarraga Gutiérrez, I. (2013). Análisis comparativo de la gramática corporal del mimo de Étienne Decroux y el análisis del movimiento de Rudolf Laban. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona.
dc.relationMontaner, S. (2017) Estudio de caso en educación. Campus Educación. Revista Digital Docente. Año II, # 7. Noviembre. MARPADAI. Albacete, España.
dc.relationOsma Montaña, L. F., & Pineda Giraldo, Y. P. (2018). Una mirada sorda hacia el teatro. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPañuela Salazar, J. A. (2015). El teatro. Una forma diferente de comunicarse con el mundo . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationPavis, P. (1998). Diccionario Teatral. Barcelona: PAIDOS.
dc.relationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla
dc.relationRAE. (2019) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Asociación de academias de la lengua española. Madrid, España
dc.relationRepública, B. d. (s.f de s.f de s.f). Banrepcultural. Obtenido de Para personas sordas: https://www.banrepcultural.org/accesibilidad/sordos
dc.relationSomma, L. M. (2013) El estudio de caso. Una estrategia de construcción del aprendizaje. Revista Reflexión académica en diseño y comunicación #XXI. Agosto, 2013. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationSusmanscky Bacal, S. (2014). Tedeuzz Kantor: La construcción del espacio escénico. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationTomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de tiempo y territorio. Gestión y ambiente, 53-65.
dc.relationYin, R. K. (1989) Case Study Research: Design and methods. London. Sage
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectSordos
dc.subjectTeatro físico
dc.subjectTeatro gestual
dc.subjectEspacio escénico
dc.subjectCuerpo
dc.subjectMovimiento
dc.titleEl cuerpo viajero de un sordo escénico.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución