dc.contributorValderrama Leongómez, Santiago
dc.creatorHernández Cruz, María Fernanda
dc.date.accessioned2020-11-10T22:54:32Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:30Z
dc.date.available2020-11-10T22:54:32Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:30Z
dc.date.created2020-11-10T22:54:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12536
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488477
dc.description.abstractEste trabajo de grado surge desde la línea de investigación de cultura visual de la Licenciatura en Artes Visuales. En él, se hará uso del atlas desde Aby Warburg y Didi-Huberman como un metodología que permite el análisis y el montaje de imágenes de diversas fuentes para hallar relaciones, persistencias, rupturas y disputas entre aspectos históricos y visuales de temporalidades no lineales. En este caso, se retoma la teorización sobre la familia en Colombia a partir de Virginia Gutiérrez de Pineda, al ser ella una de las pioneras en el estudio de esta institución, y desde algunas teóricas posteriores. Por otra parte, se retoma lo hegemónico desde Althusser y Gramsci, en donde la familia y el cine toman su lugar como aparatos ideológicos de Estado. Asimismo, se hace un símil teórico entre el concepto de hegemonía y contrahegemonía con los conceptos de imagen de poder e imagen potente, propuestos por Didi-Huberman para llevar estas consideraciones al campo de los estudios visuales. Para establecer dichas imágenes hegemónicas se buscará la matriz visual de la familia en Colombia, es decir las pinturas de La sagrada familia que configuraron desde la colonia una matriz católica y patriarcal. Finalmente, a través del atlas, se hará un análisis de las películas de la muestra para entender en qué sentido estas se pueden considerar como contrahegemónicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAlbarez Gómez, N. (2016). Hegemonía en Gramsci. Estudios sociales contemporáneos, (15).
dc.relationAlthusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra.
dc.relationAltuzarra, J. G. C. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 45-66.
dc.relationArango, J. A. (2012). La playa DC.
dc.relationArboleda Quiñonez, S. (2009). Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prolongado: la encrucijada de los afrocolombianos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArcila, P. (2018). ‘La Sirga’, entre la niebla y la guerra. Señal Colombia. Recuperado de: www.senalcolombia.tv, el 01 de septiembre de 2020.
dc.relationArias, J. (2008). El discurso nacionalista en el cine colombiano 2005-2006. XII cátedra anual de historia: versiones, subversiones y representaciones del cine colombiano: investigaciones recientes.
dc.relationBermúdez, A. (2018). Cómo la crisis de Venezuela está influyendo en las campañas presidenciales de Colombia, México y Brasil. BBC. Recuperado de: www.bbc.com, el 01 de septiembre del 2020.
dc.relationBurgos Rozo, T., & Vanegas Cristancho, T. C. (2019). Infancias y derechos de los niños y niñas: una mirada desde el cine colombiano. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCastellanos Barón, D. A. (2016). Las representaciones cinematográficas de la violencia política en Colombia 1940-1965, la didáctica del cine en la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCuadros Contreras, R., & Aya Uribe, E. (2013). Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad. Ensamblado en Colombia, 2.
dc.relationDidí-Huberman, G. (2008). La imagen quema. La Puerta FBA.
dc.relationDidi-Huberman, G. La noche de la filosofía: la imagen potente- Canal encuentro. Canal Encuentro. Publicado el 17 de noviembre de 2017 en: https://www.youtube.com/watch?v=6uvGhCgupq0
dc.relationDidi-Huberman, G., Chéroux, C., Arnaldo, J., Santamaría, A., & Bértolo, I. (2018). Cuando las imágenes tocan lo real. Círculo de Bellas Artes.
dc.relationDussel, I. (2009). Entrevista con Nicholas Mirzoeff. La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este tiempo. Propuesta educativa, (31), 69-79.
dc.relationEscobar, N. S., & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva sociedad, 148, 30-43.
dc.relationGarcés, E. M. (2019). Violencia y sometimiento en La Sirga de William Vega. Comunicación y Género, 2(2), 211-221
dc.relationGantiva Silva, J. La hegemonía fracturada: el Estado en Colombia, un proceso en redefinición. Estudios Latinoamericanos, (32), 165-185.
dc.relationGonzález, J. (2010). Re-imaginando y re-interpretando a las mujeres en la independencia: historiografía colombiana y género. Procesos Históricos, (17), 2-18.
dc.relationGutiérrez de Pineda, V., & Universidad de Antioquia. (1983). Avances y Perspectivas en los estudios sociales de la familia. Avances y Perspectivas en los estudios sociales de la familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales en colaboración con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior–ICFES.
dc.relationGutiérrez de Pineda, V. (1963). La familia en Colombia (No. HQ597 G8).
dc.relationKantaris, G. (2008). El cine urbano y la tercera violencia colombiana. Revista iberoamericana, 74(223), 455-470.
dc.relationLechner, N. (1984). El estudio de la vida cotidiana (No. 210). Programa FLACSO.
dc.relationLópez, Y. (2003). La familia como campo de saber de las ciencias sociales. Trabajo Social, (5).
dc.relationMartínez, L. (2016). Luis Ospina cuenta la historia detrás de ‘Agarrando pueblo’. Revista Arcadia. Recuperado de: www.revistaarcadia.com, el 01 de septiembre de 2020.
dc.relationMayolo, C., & Ospina, L. (2015). Qué es la porno-miseria?.
dc.relationMedina, J. P. C. (2014). La pintura de la Sagrada Familia. Un manual de relaciones familiares en el mundo de la Santafé del siglo xvii. Memoria y sociedad, 18(36), 102-120.
dc.relationMoreno, P. S. P. (2018). El Atlas para visibilizar los imaginarios en la publicidad. El uso de la cámara oculta en campañas de Coca-Cola en Latinoamérica. In Libro de Actas del I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad (p. 344).
dc.relationMuñoz, B. (2013). Para verte mejor américa latina y atlas mnemosyne. Dos proyectos en torno al montaje de imaginarios a través de la fotografía. Revista de Teoría del Arte, (23), 27-40.
dc.relationPachón, X. (2005). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, (19).
dc.relationRamírez, M. H. (1998). Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Columbia. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (1), 11-24.
dc.relationRamírez, M. H. (1991). La socialización en la violencia: Una acentuada tendencia en la familia y en la escuela. Lola G. Luna (comp.), Género, clase y raza en América latina. Algunas aportaciones. Universitat de Barcelona, Seminario Interdisciplinario Mujeres y Sociedad, Barcelona, 165-175.
dc.relationRuffinelli, J. (2003). Marta Rodríguez: el documental vivo vuelve a vivir.
dc.relationRuiz, C. T., & Garcia, R. G. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), 226-235.
dc.relationSampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición MrGraw-Hill.
dc.relationSan Cristóbal, E. A. E. (2014). Diagnóstico local con participación social 2011 Localidad de San Cristobal.
dc.relationSandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Icfes.
dc.relationSantana Ortiz, S. R. (2018) " Aquí estoy y aquí me quedo": configuraciones sociales-espaciales entre la urbanización Santa Rosa y la escuela Moralba Suroriental (San Cristóbal).
dc.relationSuárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Programa Editorial UNIVALLE.
dc.relationTamayo, C. (2006). Hacia una arqueología de nuestra imagen: cine y modernidad en Colombia (1900-1960). Signo y Pensamiento, 25(48), 39-54.
dc.relationTaylor, Diana. (2014). Actos de transferencia. Contreras, A (Trad). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: http://scalar. usc. edu/nehvectors/wips/actos-de-transfer-espanol [Consultado 26 de Julio 2019].
dc.relationUrueña, J. F. (2018). La poética del ascenso y el descenso. Un montaje de dos variaciones en torno a imágenes de caminantes en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (33), 61-78.
dc.relationVillegas, A. (2017). Reseña del libro Cine y nación. Negociación, construcción y representación identitaria en Colombia, de Simón Puerta Domínguez. Universitas Humanística, 83, 413-418.
dc.relationŽižek, S. (2009) Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Paidós.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCine colombiano
dc.subjectHegemonía
dc.subjectFamilia en Colombia
dc.subjectAIE
dc.titleAnálisis de narrativas contrahegemónicas en la familia, vistas desde una muestra de cine colombiano. Chircales, La Sirga, La Playa D.C., La cerca y Agarrando pueblo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución