dc.contributorSin, Director
dc.creatorBarriga Saavedra, Alejandro
dc.date.accessioned2020-10-30T00:38:54Z
dc.date.available2020-10-30T00:38:54Z
dc.date.created2020-10-30T00:38:54Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12475
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone a partir del análisis de la enseñanza de la mecánica cuántica evidenciar ciertos problemas que tienen los alumnos a la hora de comprender el comportamiento cuántico de los fenómenos físicos, esto se puede deber a la falta de énfasis en otros contextos que no son los teóricos y matemáticos. Por tal razón varios investigadores han buscado la manera de superar este obstáculo desarrollando nuevos contextos que permitan una mejor comprensión de la mecánica cuántica. Este trabajo busca reconocer la importancia de estos nuevos contextos basándose en el colapso de la función de onda y sus contextos tanto histórico como epistemológico, ya que permiten el desarrollo de concepciones de tipo filosófico que ayudan en la comprensión de este postulado cuántico, además que hará posible que se den interpretaciones más acertadas con respecto al comportamiento no solo del colapso sino también de otros fenómenos cuánticos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Física
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAyala, M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Artículo del Grupo Física y Cultura, Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationBachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico, contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 23a edición, siglo veintiuno editores.
dc.relationBorge, Bruno. (2014) “Creer en lo inobservable: una mirada a los orígenes del realismo científico moderno”. Discusiones Filosóficas. Ene.-jun. 2014: 163-180.
dc.relationCid, M., R. y Dasilva, A. (2012). Estudiando cómo los modelos atómicos son introducidos en los libros de texto de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 329-337.
dc.relationCuesta, Y. (2018). Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 44, 147-166.
dc.relationFrauchiger, Daniela, y Renner, Renato. (2018).Quantum theory cannot consistently describe the use of itself. Nature Communications, volume 9, Article number: 3711 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-05739-8.
dc.relationGamow, G. (1996). Biografía de la física. Alianza editorial. Madrid.
dc.relationGarrido, N., Arias, M. y Flores, M. (2014). Tendencias educativas en el marco del aprendizaje y enseñanza de conceptos fundamentales de física cuántica. Omnia, 20(3), 34-64.
dc.relationGil, D., Senent, F. y Solbes, J. (1986). Análisis crítico de la introducción de la física moderna en la enseñanza media. Revista de Enseñanza de la Física, 2(1),16-21.
dc.relationGriffiths, David, J. (1995). Introduction to quantum mechanics. By Prentice Hall, Inc. Upper Saddle River, New Jersey.
dc.relationHernández, Carlos (2001). “Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia”. Revista COLCIENCIAS e ICFES. Universidad Nacional de Colombia, pp. 14-16.
dc.relationIbáñez, R., Moncada, F. y Arriaza, V. (2018). Recontextualización del conocimiento en textos escolares chilenos. Revista signos. volumen 51. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
dc.relationKumar, Manjit. Quantum: Einstein, Bohr, and the Great Debate about the Nature of Reality. Nueva York: W. W. Norton & Company, 2011. pp. 172-185, 192-200.
dc.relationLópez Rupérez, F. (1990). Historia y epistemología de las ciencias: epistemología y didáctica de las ciencias. un análisis de segundo orden. instituto español de parís. Enseñanza de las ciencias, 8 (1), 65-74.
dc.relationMoreira, M. y Greca, I. (2004). Obstáculos representacionales mentales en el aprendizaje de conceptos cuánticos.
dc.relationPopper, Karl. K. (1985) Post Scriptum a la lógica de la investigación científica. Volumen 3. Teoría cuántica y el cisma en física. editorial tecnos.
dc.relationSolbes, Jordi y Sinarcas, Vicent. (2009). “Utilizando la historia de la ciencia en la enseñanza de los conceptos claves de la física cuántica”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. No 23, España, Universidad de Valencia, pp 123-151.
dc.relationZohar, Danah; Marshall, Ian (1997). ¿Quién tiene miedo del gato de Schrödinger? Nueva York: William Morrow and Company, Inc. ISBN 0-688-16107-3.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectColapso
dc.subjectFunción de onda
dc.subjectRecontextualización de saberes
dc.subjectContexto histórico
dc.subjectContexto epistemológico
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.titleAnálisis del postulado cuántico del colapso de la función de onda a partir de una recontextualización histórico-epistemológica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución