dc.contributorAlonso Junca, John Alexander
dc.creatorMartínez Zuluaga, Javier Fernando
dc.date.accessioned2020-11-11T01:05:36Z
dc.date.available2020-11-11T01:05:36Z
dc.date.created2020-11-11T01:05:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12543
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl siguiente es un documento de investigación de corte cualitativa, que abogó por la metodología de estudio de caso autobiográfico, indagando sobre los aportes en mi ejercicio aprendizaje exploratorio sobre género en interrelación con las orientaciones curriculares de la LAV. Para tener claridades sobre el objeto de estudio y de igual manera tomar una postura ante esta investigación fue necesario conceptualizar sobre tres categorías: género, currículo y formación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcaso, M., & Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, individuo y sociedad. 205-218.
dc.relationAcaso, M., Belver, M.H., Nuere, S., Moreno, M.C., Antúnez, N., Ávila, N. (2011). Didáctica de las Artes y la Cultura Visual. Madrid, España: Akal
dc.relationAgirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona: octaedro.
dc.relationArango, M.; Dueñas, D. & Rodríguez, P. (2016). Sentidos y tránsitos de la práctica pedagógica de la LAV. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarrera, D., Calles, C., Orantes, B., Pinto, Magaña, M., Majano, S., & Velásquez, M. (2018). Igualdad de género en los planes de estudio de la formación profesional de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Entorno, 66, 256-268. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6875
dc.relationBolaños Cubero, C. (2003). Curriculum universitario género sensitivo e inclusivo. Ciencias sociales, V4, 71-78.
dc.relationBolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga, España: aljibe.
dc.relationBourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Laia s.a.
dc.relationBourdieu, P., & Wacquant, l. (1995). Respuestas Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
dc.relationBuquet, A. (2014). Género y educación superior: una mirada desde América Latina. [Ponencia] Calidad de la educación superior y género en América Latina. Quito, Ecuador.
dc.relationButler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (Tra ed.). Barcelona, España: Paidos Iberica Ediciones S a.
dc.relationCabellero, R. (2011). El diseño curricular como estrategia para la incorporación de la perspectiva de género en la educación superior. Revista latinoamericana de estudios educativos, 41(3-4), 45-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6009379
dc.relationCarvajal, Z., Chinchilla, H., Penabad, M., & Ulate, C. (2014). Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional (2.a ed.). Universidad Nacional Costa Rica.
dc.relationCastro, C. & Paredes, C. (18-20 junio de 2014). ‘Habitus’ cultural y violencia simbólica en las relaciones de género en la academia. Caso de estudio: Universidad de Cuenca–Ecuador. [Ponencia] Calidad de la educación superior y género en América Latina. Quito, Ecuador.
dc.relationCastro, C. (s.f.). Calidad de la educación superior y género en américa latina. [Ponencia] Calidad de la educación superior y género en América Latina. Quito, Ecuador.
dc.relationChaves, R. (2015). Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario. Revista Espiga, 14(29), 33-43. https://doi.org/10.22458/re.v14i29.959
dc.relationDubois, M. (2011). Actividad educativa y formación del docente. Revista Legenda - Nueva etapa, 15(12), 81-91. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/731/1485
dc.relationEfland, A., Freedman, K., & Stuhr. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.
dc.relationEisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós
dc.relationFerrer, P. (2016, 12, 16). La ONU dice que hay 112 sexos, no dos, y no es una broma. https://www.hispanidad.com/confidencial/el-nom-se-quita-la-careta-se-llama-vitit-muntarbhorn-y-asegura-que-hay-112-sexos-distintos_265642_102.html
dc.relationFowler, A. (1940). Dictionary of modern English usage. Oxford.
dc.relationGaleano, M., (2018) Estrategias De Investigación Social Cualitativa: El Giro En La Mirada. 2nd ed., Universidad De Antioquia. 10.2307/j.ctvdf06h7
dc.relationGonzález, C. (2015). Una aproximación a la transversalización de la perspectiva de género en el currículo de biología y ecología de los grados 6 a 9 en la IED El porvenir. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica nacional.
dc.relationHargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Londres: ediciones moratas, S. L.
dc.relationImaginario, A. (2020, 05, 06). Significado de género. https://www.significados.com/genero/
dc.relationJackson, P. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid, España: MORATA
dc.relationLacroix, J. (2006). La confusión de géneros: respuesta a algunas demandas homosexuales sobre el matrimonio y la adopción. Bilbao, España: mensajero.
dc.relationLagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: horas y horas.
dc.relationLicenciatura en Artes Visuales, Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Proyecto educativo de Programa.
dc.relationMartín, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Acerca de decreto 1860 de agosto 3 de 1994 mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86240.html?_noredirect=1
dc.relationMiranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21(2), 337-356. http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf
dc.relationMorales, p. (2017). Diversidad sexual, un reto urgente de la educación. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica nacional.
dc.relationOMS. (abril de 2020). Acerca de género: organización mundial de la salud. https://www.who.int/topics/gender/es/
dc.relationOrtiz, F. (1994). Currículum oculto y género. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOsorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 26, 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205
dc.relationPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: la muralla.
dc.relationProfamilia. (2019, 12, 11). Acerca de identidades de género. https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/identidades-de-genero/
dc.relationRaquimán, P., & Zamorano, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 439-456. https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000100025
dc.relationREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [Abril 2020].
dc.relationRubin, G., & Butler, J. (2016, junio). Interlocuciones psicoanalíticas para el desmontaje del sistema sexo/género. [VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR]. Interlocuciones psicoanalíticas para el desmontaje del sistema sexo/género., Buenos Aires, Argentina.
dc.relationTorres Santome, J. (1995). El curriculum oculto. Madrid, España: MORATA.
dc.relationTrujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41(spe), 1527-1540. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201508142550
dc.relationUnesco. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Paris, Francia.
dc.relationVaillant, D., & Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. España
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectGénero
dc.subjectPedagogía
dc.subjectFormación
dc.subjectCurrículo
dc.subjectArtes visuales
dc.titleAprendizaje sobre género : reflexiones acerca de mi experiencia formativa en la LAV.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución