dc.contributorRodríguez Ávila, Sandra Patricia - director
dc.creatorSalazar Herrera, William Giovany
dc.date.accessioned2020-11-10T16:09:31Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:18Z
dc.date.available2020-11-10T16:09:31Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:18Z
dc.date.created2020-11-10T16:09:31Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12521
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488429
dc.description.abstractEste trabajo de grado indaga mediante mi experiencia, la memoria de los sectores populares en relación con los procesos de conformación de la identidad nacional en los que ha incidido el ciclismo. Del mismo modo, el trabajo presenta las posibilidades que tiene esta temática en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Se abordan las narrativas construidas en torno a la competencia ciclista de la Vuelta a Colombia entre 1951 y 1987 y su incidencia en una serie de trayectorias, tensiones y antagonismos con relación a la identidad nacional. Los resultados de este ejercicio de investigación se presentan en cinco capítulos. En el primero se exponen los referentes teóricos de las categorías mediante las cuales se aborda la identidad nacional, partiendo de los postulados de Benedict Anderson quien desarrolla el concepto de “comunidad imaginada” (Anderson, 1993). En el segundo capítulo, se analizan los usos políticos de la Vuelta a Colombia, En el tercer capítulo se analiza la representación del territorio que se intentó construir a partir de las transmisiones de la Vuelta a Colombia. En el cuarto capítulo se aborda al héroe deportivo, En el quinto capítulo se presentan los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAdmirable. (17 de enero de 1951). El Tiempo, p. 5
dc.relationAgencia Nacional de Infraestructura. (13, junio, 2016). Bus de la Infraestructura en Marcha prendió motores en Bolívar [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.ani.gov.co/sites
dc.relationAlfil. Colegiales heridos al paso de la Vuelta a Colombia. La Vanguardia (1971, 05, 06). P38. Recuperado de: http://hemeroteca.lavanguardia.com/
dc.relationArbeláez, P. (2014). La Colombia que construyó la Vuelta. Bogotá. El colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/especiales/antologia-periodistica/la-colombia-que-construyo-la-vuelta-DC1004005
dc.relationBajo una escuadrilla de avionetas entró a Zipaquirá Forero (18 de enero de 1951). El Tiempo, p.14
dc.relationBorras, N. (2018). El ciclismo y su evolución tecnológica. El Tiempo. Recuperado de: http://blogs.eltiempo.com/hablemos-sobre-ciclismo/2018/03/16/ciclismo-evolucion-tecnologica-viernesdeblog
dc.relationBotero, f. (2012). Qué se siente... Hacer una obra maestra. Bogotá. Soho. Recuperado de: https://www.soho.co/historias/articulo/fernando-botero-el-pintor-colombiano-cuenta-como-hace-sus-obras/21855
dc.relationCastellanos Indalecio, (2020) Popular… Muy Popular. RCN Radio, 12 marzo. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/opinion/popular-muy-popular.
dc.relationCastellanos, I. (2016) El Zipa Forero: el ciclista que salió en hombros de la Santamaría Revista Semana, Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-zipa-forero-el-ciclista-que-salio-en-hombros-de-la-santamaria/541383
dc.relationColecta por Rubén Darío (17 de mayo de 2009). El Diario del Otún.
dc.relationComo clásicos héroes (9 de enero de 1951). El Tiempo, p. 11
dc.relationCrece como espuma, (4 de enero de 1951), El Tiempo, p. 9
dc.relationCredencial historia. (enero de 2005) Escarabajos de dos ruedas: los velocipedistas. Revista credencial historia edición 181. Bogotá D. C.
dc.relationCuestión publica, 2020. “Al menos 13 asesinados en medio de abuso policial. 10 de septiembre, https://cuestionpublica.com/al-menos-13-asesinados-en-medio-de-abuso-policial/
dc.relationDesbordante Entusiasmo (10 de enero de 1951). El Tiempo, p. 11
dc.relationDivisión de estudios sociales DANE (1978) Directorio nacional de estaciones de radio 1976, boletín mensual de estadística, Recuperado de: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_322_1978-149.PDf
dc.relationDos campeones que se entienden. (20 de junio de 1955). Revista Semana, p. 3.
dc.relationDos eliminados en la primera etapa. (6 de enero de 1951). El Tiempo, p. 8
dc.relationForero Efraín. 2013. La primera Vuelta a Colombia. Señal Colombia Deportes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=owbQaNOkS1c.
dc.relationFue la liturgia del ciclismo. El Tiempo. (17 mayo 1987, p. 3c).
dc.relationGalvis Ramírez A. (Sin fecha) Hace 35 años, Alfonso Flórez Ortiz abrió las puertas de los escarabajos en Europa. Comité Olímpico Colombiano, Recuperado de: http://www.coc.org.co/historia-hace-35-anos-alfonso-florez-ortiz-abrio-las-puertas-de-los-escarabajos-en-europa/
dc.relationGonzalo, M. (2019). García Márquez y Ramón Hoyos Vallejo: un encuentro para la historia. Bogotá D. C. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/garcia-marquez-y-ramon-hoyos-vallejo-un-encuentro-para-la-historia-articulo-
dc.relationGutiérrez Roa, E. (2010). Pedalazos de historia. Bogotá. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-225558-pedalazos-de-historia
dc.relationLa Línea, Juez Supremo. (17 de mayo de 1968) El Tiempo. p 19.
dc.relationLa Vuelta a Colombia recorrió 1700 kilómetros de la infraestructura en marcha. Ministerio de Transporte, (18 de agosto de 2015) Recuperado de: https://ezproxy.biblored.gov.co:2098/noticias/detalle/vuelta-a-colombia-recorrio-1700-kilometros-de-la-infraestructura-en-marcha-13229.
dc.relationMagníficos Homenajes a los ciclistas en Girardot (17 de enero de 1951). El Tiempo, p.10
dc.relationMárquez O. (2015). A nuestra generación el ciclismo nos entró por los oídos. CicloBr, Bogotá. Recuperado de: https://www.ciclobr.com/indexseptiembre6de2015.html
dc.relationMin deporte. La primera Vuelta a Colombia que se definió por segundos, PRENSA MINDEPORTE, Bogotá (8 de agosto de 2019). Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/
dc.relationPachón sancionado; Samacá campeón de la XXIV Vuelta. (25 de junio de 1974). El Tiempo
dc.relationRevista Semana. Aquellas vueltas, (2005, 8 – 15 de agosto). Nº 1214, pág. 164 – 165.
dc.relationRincón, J. (04 julio 2008). Soler: "Estamos optimistas". BBC. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/deportes/newsid_7490000/7490512.stm.
dc.relationRubén Darío No 1 del ciclismo. (12 de junio de 1961), El Tiempo.
dc.relationRuiz, N. (2016). Nueva épica. Bogotá D. C. El Espectador, Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/opinion/nueva-epica-columna-654796.
dc.relationRoldan, Mari. 2009. “Radio y cultura nacional en los años treinta y cuarenta.” En Memorias del seminario Música, Radio y Documentos Sonoros. Radio Nacional de Colombia.
dc.relationSáenz, H. (2014). El escarabajo Nairo y la araña saltarina Ibargüen. Bogotá. Radio Nacional. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/el-escarabajo-nairo-y-la-arana-saltarina-ibarguen.
dc.relationSánchez, A. patrocinador y corredor (20 de enero de 1951). El Tiempo, p.10
dc.relationSeñal Memoria. (22,02,2014) “25 Vuelta a Colombia - 1975” Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SYauUdF7yic
dc.relationSilva, R. (2013, enero, 13). La primera Vuelta a Colombia. Señal Colombia Deportes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=owbQaNOkS1c
dc.relationTorres J, S. (2018). A punta de pedal. Archivo de Bogotá. Recuperado de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/punta-pedal
dc.relationUn pedaleo heroico, (14 de enero de 1951). El Tiempo, p.10
dc.relationVictoria del Deporte. (2 de enero de 1951). El Tiempo. p. 5
dc.relationAcero, J. E. D. (2003). El Bachillerato en Filosofía y Letras de 1905, del presidente Rafael Reyes-Primera Norma Oficial del Siglo XX. Hacia la Formación del Pensamiento Educativo Colombiano. Estudios Latinoamericanos, (12-13), 54-65.
dc.relationAlabarces, P. (2002). Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Prometeo Libros Editorial.
dc.relationAnzola Moreno, J., Robayo Torres, A. (2020, enero-diciembre). Relatos biográficos y experiencias encarnadas en ciclistas profesionales colombianos: tránsitos y posibilidades. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), pp. 256-266 / ISSN 2390-0288.
dc.relationArboleda, D. B. (2009). De melancólicos a rumberos... de los Andes a la Costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23(40), 102-128.
dc.relationArchetti, E. (2007). Guayos, guantes, bielas y fuelles: el fútbol, el boxeo, el ciclismo y la música como prácticas diacríticas de identidad latinoamericana. Caso Colombia. Segundo semestre, 113.
dc.relationArchila, M. (1991). Cultura e identidad obrera. Bogotá: CINEP
dc.relationBenedict, A. (1993). Comunidades Imaginadas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBenjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
dc.relationBorges, J. L. (2013). Libro de sueños. Buenos Aires: Debolsillo.
dc.relationBusquet Duran, J. (2012). El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica. Revista de Estudios de Juventud, núm. 96, 2012.
dc.relationCanavilhas, J. (2015). Eusébio: la construcción del héroe en la prensa escrita. Fonseca, Journal of Communication, 10 (10), 146-166.
dc.relationCastañeda, G. A. P. (2006). Fiebre de tierra caliente: una historia ambiental de Colombia 1850-1930.
dc.relationCaycedo, G. C. (2017). Grandes momentos de Colombia. B DE BOOKS. Recuperado de: https://books.google.com.co/books
dc.relationCeballos, W. M. (2015). Las voces del ciclismo. Agenda Cultural Alma Máter, (222).
dc.relationCharry Joya, C. A. (2011). Los intelectuales colombianos y el dilema de la construcción de la identidad nacional (1850-1930). European Review of Latin American and Caribbean Studies Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (90), 55-70.
dc.relationCorrea, M. V. B., & Hernández, M. B. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista colombiana de psiquiatría, 37(3), 344-354.
dc.relationDávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional.
dc.relationde Hincapié, M. T. U. (1996). Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. Estudios políticos, (09), 67-76.
dc.relationDuran, J. B. (12 de marzo de 2012). Documentos 1. Obtenido de El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica: http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revista96_1.pdf
dc.relationDussán Lugo, C. A., & Vergara Stavro, H. L. El ciclismo colombiano en los últimos 20 años: crisis deportiva y mediática. 2010.
dc.relationEco, U. (2011). Apocalípticos e integrados. Debolsillo. Recuperado de: https://books.google.es/
dc.relationGiménez, G. (1993). Apuntes para una teoría de la identidad nacional. Sociológica México.
dc.relationGiménez Montiel, G. (1996). La identidad social y el retorno del sujeto en sociología. Leticia Méndez y Mercado (coord.), Identidad, UNAM, México DF.Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. p 25.
dc.relationGómez, D. (2012). El Crimen de la Santamaría. Bogotá. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-crimen-de-la-santamaria/
dc.relationGómez, L. (1981). Los textos históricos: Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 18 (01), 5-30. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3537
dc.relationHeinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte, Barcelona: Paidotribo,
dc.relationHoffmann, O. (2016). Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista colombiana de antropología, 52(1), 17-39
dc.relationJedlowski, P. (2000). Capítulo IV: La sociología y la memoria colectiva. In Memoria colectiva e identidad nacional (pp. 123-134).
dc.relationMata Verdejo, D. (2003). Etnografía del deporte. Aproximación antropológica a través del modelo de los horizontes: deporte central versus deporte marginal (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).
dc.relationMillán Grajales, G. (2014). Recordar es vivir. Antonio Cuéllar: coleccionista de “música antigua” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
dc.relationMoscoso Sánchez David, F. P. (2012). Los Ídolos del Deporte: de Coubertin a Beckam. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revista96_7.pdf
dc.relationOchoa, H. G. (2002). La bicicleta, mi cámara y yo: el mundo del ciclismo en la lente de Horacio Gil Ochoa. Universidad de Antioquia.
dc.relationPáramo Morales D. (julio 18, 2020) El triunfo de Pedro J. Sánchez. Evocaciones.
dc.relationPeláez, Ofelia y Jaramillo, Luis Felipe. 1996. “Colombia musical, una historia, una empresa”. Editado por Discos Fuentes Ltda. Medellín, Colombia.
dc.relationQuitian, D. L. (2013). La economía del fútbol colombiano: de la ilegalidad y el crimen al glamur globalizado. Polémika, 4 (10).
dc.relationQuitian, D. L. (2017). La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano. Impetus, 11 (2), 37-49.
dc.relationRacines Rafael (2018). Ensayos sociológicos sobre el fútbol en Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=FeVoDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22JARAMILLO+RACINES,+Rafael%22&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj54qi41PLqAhVGh-AKHRx9ANkQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=false
dc.relationRausch, J. M. (2003). La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente. Fronteras de la Historia, (8), 251-260.
dc.relationRendell, Matt, (2016), Reyes de las montañas, Bogotá D.C, Colombia, publicaciones Semana.
dc.relationRestrepo, Eduardo (2006). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En Revista Jangwapana No 5, julio 2006. Pp 24-35.
dc.relationRodríguez Ávila, S. P. (2017). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional y Universidad del Rosario.
dc.relationRodríguez Ávila, S. P. (2020). Enseñanzas de “El Testigo”: Pensar la enseñanza de la historia desde las fotografías de Jesús Abad Colorado. Con-ciencia social: Segunda Época, (3), pp. 197-212
dc.relationRodríguez, A y Alexandra, D. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: Inicio de la popularización del deporte 1916-1942.
dc.relationSalazar Arenas, O. I. (2016). Fervor y marginalidad de las ciclomovilidades en Colombia (1950-1970). Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 49-67.
dc.relationSalazar, O. I. (2013). De liebres, tortugas y otros engendros. Movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea. Revista Colombiana de Antropología, (49), 15-40.
dc.relationSantana, C. A. R. (2018). La constitución de Nairo Quintana como héroe Nacional del ciclismo (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica Nacional).
dc.relationSilva, M. (2017) La leyenda de los Escarabajos, Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationSolórzano Ariza, A., Toro-Tamayo, L., & Vallejo Echavarria, J. (2017). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico (Photographic Memory: Image as Remembrance and Historical Document). Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(1), 73-84.
dc.relationStrathern, P. (2017). Hemingway en 90 minutos. Siglo XXI de España Editores.
dc.relationTriana Sánchez S. (2016). Sady González: una mirada del Siglo XX. Repositorio Universidad Javeriana.
dc.relationVega Cantor, R. (2012). La expropiación del tiempo en el capitalismo actual. Revista Herramienta, 51.
dc.relationVerdejo, D. M. (2000). Un estudio antropológico del ídolo deportivo. Apuntes. Educación física y deportes, 2 (60), pp. 78-94.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectIdentidad nacional
dc.subjectCiclismo
dc.subjectVuelta a Colombia
dc.subjectDeporte
dc.titleLa ruta de los escarabajos, ciclismo e identidad nacional entre 1951 y 1987
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución