dc.contributorGonzález Mantilla, Consuelo - tutor
dc.creatorArias Linares, Oscar Mauricio
dc.creatorCaraballo Roa, Edwin Fabricio
dc.date.accessioned2020-10-30T16:21:45Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:09Z
dc.date.available2020-10-30T16:21:45Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:09Z
dc.date.created2020-10-30T16:21:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12478
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488394
dc.description.abstractLa actitud tónica integral denominada así desde la visión de una oportunidad de mejora en la actividad física, esta enmarcada por la decisión de observar como la actitud toma el control del cuerpo y el sujeto, aso mismo, como el conocimiento de la actitud desde el maestro, puede dar cambios significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello se deberá lograr una configuración en la disposición del actuar de la persona hacia el ser activo físicamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAbogado, & Garay. (2015). Educaciónfísica promotora de los estilos de vida saludable. Bogota: UPN.
dc.relationAgudelo, & Prieto. (2006). Modelos de Movilización social con énfasis en actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá D.C, Antioquia y Quindio. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAjzen, .., & Fishbein, M. (1977). Attitude and Behavior relations: A theoretical analysis and review of empirical research. Psychological Bulletin.
dc.relationAjzen, I. (1985). From intentions to actions: a theory of planned behavior. En J. Kuhl y J. Beckmann (eds.), Action control: from cognition to behavior. Berlin: Springer-Verlag.
dc.relationAjzen, I. (2005). Attitudes, Personality, and Behavior. McGraw-Hill International.
dc.relationAjzen, I., & Fishbein, M. (1980). En Understanding attitudes and predicting social behavior. NJ: Englewood Cliffs.
dc.relationAllport. (1935). Actitudes: Definicion y medicion. Componentes de la actitud. Modelo de accion razonada y conducta planificada.
dc.relationAusubel, D. P. (2000). Adquisicion y retención del conocimiento. Holanda: Kluwer Academic Publisher.
dc.relationBaron, & Byrne. (1998). Tema 4. Actitudes. En M. d. Maté, S. L. González, & M. L. Trigueros, CienciasSociales 1 (pág. 8). Universidad de Cantabria.
dc.relationBohner, G. (2002). Attitudes and Attitude Change: Social Psychology. Psychology Press.
dc.relationBoninger, D. S. (1995). Origins of attitude importance: Self-interest, social identification, and value relevance. Journal of Personality and Social Psychology. Obtenido de https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.68.1.61
dc.relationBonne, & Devis, c. p. (2004). Conceptuación y medidas de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de Psicología del Deporte, 13(2): 157-173.
dc.relationCarretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. Mexico: Editorial Progreso.
dc.relationCastañer, M., & Camerino, O. (1996). La E. F. en la enseñanza primaria. Barcelona: Ed. Inde.
dc.relationCastro F y otros. (2004). Concepciones curriculares Capitulo II. Universidad de Bío-Bío
dc.relationde Zubiria, J. (2002). ¿Como diseñar un curriculol por competencias? Bogotá: Magisterio.
dc.relationDelgado, N. (1991). Los estilos de enseñanza en E.F. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: ICE.
dc.relationFrutos, G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la practica de actividad física y salud. Analisis de la situacion en España. Revista Española de educación física y deportes- REEFD, 35.
dc.relationFrutos, G. a. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situacion en España. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD, 33-44.
dc.relationGranja, D. O. (2015). El constructivismo como teoria y metodo de enseñanza. Sophia, coleccion de filosofia de la educación(19), 93-110. Recuperado el 31 de Octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relationICBF. (2009). Leyes. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm
dc.relationJudd, & Jeffress. (s.f.). Diferencia entre actitud y aptitud. Obtenido de Pensadores criticos en el aula y su contexto: http://somospendadores.blogspot.com/2009/10/diferencia-entre-actitud-y-aptitud.html?m=0#comment-form
dc.relationKemmis, S. (1998). El curriculum: más allá dela teoria de la reproducción . Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationLinares, A. R. (12 de 05 de 2020). Desarrollo Cognitivo: Las Teoías de Piaget y de Vigotsky. Obtenido de Master en Paidopsiquiatria: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
dc.relationLora, J. (1991). La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationMaria Ortego, Santiago Lopez, Maria Alvarez. (29 de 03 de 2019). CIENCIAS PSICOSOCIALES I. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CANTABRIA: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_04.pdf
dc.relationOchoa, R. F. (1999). Evaluación Pedagogica y Cognición. Santafé de Bogotá D.C. Colombia: S.E. Editorial MacGraw-Hill.
dc.relationOMS. (2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Sedentarismo .
dc.relationPérez Samaniego, V., & Devís, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Madrid: Universidad de Alcala.
dc.relationRodriguez, A. (1989). Interpretación de las actitudes. En Rodríguez; J.Seoane, Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhmabra.
dc.relationRodriguez, L. R. (2007). Teoria de accion Razonada; implicaciones para el estudio de las actitudes. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE DURANGO.
dc.relationRuiz, F. P. (2002). Actitudes. Eúphoros, 173 - 186.
dc.relationSalan, L., & Palaguachi, E. (2014). Sedentarismo fisico en los adolescentes de la unidad educativa Riobama.
dc.relationVayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Cientifico-medica.
dc.relationVidarte, J. A., Velez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. L. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. (Vol. 16). doi:ISSN 0121-7577
dc.relationYoung, K., & Flugel, j. (S.F.). Psicología de las actitudes. Paidos SA.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectActitud
dc.subjectActividad física
dc.subjectDisposición
dc.subjectConfiguración
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectTónico
dc.subjectIntegral
dc.titleLa configuración de la actitud tónica integral para ser activo físicamente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución