dc.contributorCristancho Altuzarra, José Gabriel
dc.creatorSánchez Castellanos, Ivonne Andrea
dc.date.accessioned2020-09-01T18:36:56Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:58:00Z
dc.date.available2020-09-01T18:36:56Z
dc.date.available2022-09-23T15:58:00Z
dc.date.created2020-09-01T18:36:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12393
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488361
dc.description.abstractEn este trabajo de investigación se responde la pregunta ¿qué memorias sobre el conflicto armado colombiano se construyen en los colegios distritales Orlando Fals Borda y San Andrés de los Altos de la localidad de Usme, los cuales desarrollan proyectos de educación para la paz desde la implementación de distintas pedagogías de la memoria? Para responder a este interrogante se desarrollaron tres momentos. El primero consistió en un ejercicio de cartografía para identificar por UPZ los colegios distritales de la localidad de Usme que desarrollan proyectos de educación para la paz. En un segundo se tomaron como objeto de estudio dos colegios distritales, una experiencia de organización popular de la localidad y la experiencia personal de la investigadora como maestra de la localidad e integrante de una organización; pues se identificó que en estas dos instituciones se desarrollan procesos de pedagogía de la memoria a través de la educación para la paz. Por último, se realizó un análisis de las memorias que se construyen en los colegios distritales Orlando Fals Borda y San Andrés de los Altos, ambos ubicados en la localidad de Usme, mediante el desarrollo de los proyectos de educación para la paz.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAdorno, T. (1998). La educación después de Auschwitz. Fráncfort del Meno: Radio de Hesse.
dc.relationAlcaldía Local de Usme. (2017). Plan ambiental local de Usme 2017-2020. Bogotá: Comisión Ambiental Local de Usme.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría de Hacienda.
dc.relationArendt, H., Cruz, M., y Novales, R. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
dc.relationArias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema en el aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
dc.relationBárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Revista Con-ciencias Social. (15), 109-118.
dc.relationBarcena, F., y Mèlich, J. (2000). La lección de Auschwitz. Isegoria. 1(23), 225-236.
dc.relationBárcena, F., Gil, F., y Gonzalo, J. (1999). La escuela de la ciudadanía educación, ética y política. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwe.
dc.relationBecerra, A., Acevedo, R., y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación. (62), 287-317.
dc.relationBlair, E., y Quiceno, N. (2008). De memorias y de guerras la memoria de las víctimas del conflicto político en Medellín. Medellín.
dc.relationBlair, E., y Quinceno, N. (2008). Ficha. Espacialidades del conflicto y de la memoria. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationCabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciencias Sociais Unisinos. 48(2), 139-145.
dc.relationCarbajal, P. (2015). Ojos que sí ven: casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. Bogotá: Ediciones SM.
dc.relationCastro, C. (2012). Aporte de la memoria histórica a la formación ético-político de jóvenes familiares de militantes de la Unión Patriótica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Un viaje por la memoria histórica. Obtenido de Portal Centro Nacional de Memoria Histórica: http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Un viaje por la memoria histórica. Obtenido de Portal Centro Nacional de Memoria Histórica: http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/
dc.relationCerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare. 19(2), 135-154.
dc.relationCharria, A. (2017). La paz es el diálogo entre los improbables. Obtenido de Periódico El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/la-paz-es-el-dialogo-entre-los-improbables-columna-689991/
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 del 25 de julio de 2005. Diario Oficial No. 45.980. (Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.096. (Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014. (Por la cual se establece la Cátedra de la paz en todas las Instituciones Educativas del país). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso del la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. (Por la cual se expide la Ley General de Educación). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2016). Resolución 1141 de 20106. Diario Oficial No. 46.252. (Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se establecen otras determinaciones). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCristancho, J. (2013). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógico Nacional.
dc.relationCristancho, J. (2017). El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción? Educação Química en Punto de Vista. 1(1), 203-221. doi:10.30705/eqpv.v1i1.885
dc.relationDussel, I,; Finocchio, S, y Gojman, S. (1997). Haciendo memoria en el país de nunca más (derechos humanos). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
dc.relationDussel, I., y Finocchio, S. (2003). Enseñar hoy: una introducción a la educación en tiempos de crisis. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFisas, V. (1998). Una cultura de paz. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona.
dc.relationGaltung, J. (1999a). Transformación de conflictos por medios pacíficos: el método Transcend. Organización de las Naciones Unidas.
dc.relationGaltung, J. (1999b). Reconstrucción, reconciliación y resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Red Gernika.
dc.relationGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
dc.relationGrimoldi, M. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro. Recordando a Walter Benjamin. Justicia, historia y verdad. Buenos Aires: III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria.
dc.relationHerrera, M. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHerrera, M., y Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationHerrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación. (71), 79-108.
dc.relationHerrera, M., Ortega, P., Cristancho, J., y Olaya, V. (2013). Memoria y Formación. Configuración de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationJares, E. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Bogotá: Editorial Popular.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationKraft, K. (1992). Inner Peace, World Peace: Essays on Buddhism. New York: State University of New York Press.
dc.relationLederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Catarata.
dc.relationLondoño, J., y Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Bogotá: Ciudad Paz-Ando.
dc.relationLorenz, F. (2004). Educación y memoria: la escuela elabora el pasado. (Vol. 7). Madrid: Siglo XXI.
dc.relationMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación 8(1), 1-43.
dc.relationMartínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
dc.relationMèlich, J. (2000). Memoria y esperanza. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationMélich, J. (2006). El trabajo de la memoria, o el testimonio como categoría didáctica.
dc.relationMélich, J. (2006). El trabajo de la memoria, o el testimonio como categoría didáctica.
dc.relationMinisterio de Educación. (1948). Decreto 2388 del 15 de julio de 1948. Diario Oficial N° 26779. (Por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2017). Decreto 1203 del 12 de julio de 2017. (Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta la Ley 1796 de 2016, en lo relacionado con el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas). Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationMontes, R. (2016). ¿A quién le cuentas, abuelo?: el testimonio de los abuelos como agenciador de memoria en la escuela. Nacional: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMuñoz, F. (2004a). Qué son los conflictos. En: Molina, B. y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada.
dc.relationMuñoz, F. (2004b). Voz ‘Paz imperfecta’. Enciclopedia de paz y conflictos.
dc.relationNasi, C. (2012). Cuando callan los fusiles: impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.
dc.relationOrtega, P., y Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos Nacionales. 3(28), 81-91.
dc.relationOrtega, P., Díaz, J., y Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes. (40), 59-70.
dc.relationOsorio, J., y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago: Escuela de Humanidades y Política.
dc.relationOspina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática, origen, fundamentos y contenidos. Revista Universitas
dc.relationPáez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Ibero-Americana de Educação. 67, 159-180.
dc.relationPérez, G., Hernández, A., Vázquez, A., Ramírez, N., López, C., Sandoval, A., y Morfin, L. (1998). Educación, paz y derechos humanos: ensayos y experiencias. ITESO. México D.F: Universidad Iberoamericana.
dc.relationPortal Portafolio Innovatic. (2017). Ubicación monumento Princesa Usminia Bogotá Colombia. Obtenido de Portal Portafolio Innovatic: http://portafolioinnovatic.blogspot.com/2017/12/ubicacion-monumento-princesa-usminia.html
dc.relationPortal Usme. (s.f.). Home. Obtenido de Inicio: http://www.usme.gov.co/content/historia-la-localidad-5a-usme
dc.relationPortal Usme. (s.f.). Localidad usme. Obtenido de Portal Usme: http://www.usme.gov.co/content/historia-la-localidad-5a-usme
dc.relationPresidencia de la República. (1994). Decreto 1581 del 22 de julio de 1994. Diario Oficial N. 41462. (Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las Juntas y Foros de Educación y se establece el régimen de inhabilidades e incompatibilidades). Bogotá,
dc.relationQuintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C., y Cortés, R. (2015). Pedagogía de las Emociones para la Paz. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationRaggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente: hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío & Asociados. (8), 95-11
dc.relationReichel, G. (1998). Colombia indigena. Medellín: Editorial Colina.
dc.relationRettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 3-50.
dc.relationRicouer, P. (2000). Fase documental: la memoria archivada. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRubio, G. (2012). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: Hacia una pedagogía de la memoria. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 38(2), 375-396. doi:10.4067/S0718-07052012000200023
dc.relationRubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación. (71), 109-135.
dc.relationRubio, M. (2015). Publicación de seleccionados para participar en la convocatoria 'Construcción del estado del arte y el material pedagógico del proyecto ‘Escuela, Conflicto Armado y Posconflicto’, en el marco del programa Uaque. Obtenido de Portal idep: http://www.idep.edu.co/?q=comment/reply/1023
dc.relationSacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios. 1(41), 69-85.
dc.relationSchultze, M. (1998). Pacificación, relaciones cívico-militares y democracia en El Salvador de posguerra: Apuntes para el debate. Revista Electrónica Theorethikos. 2.
dc.relationSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f.). Localidad de Usme. Obtenido de Localidades: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/usmes
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación [SDP]. (2011). 21 monografías de las localidades. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación [SDP].
dc.relationSplenger, O. (1918). La decadencia de Occidente. Barcelona: Austral.
dc.relationTraverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria y política. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationTrujillo, R. (2013). Dinámica de la construcción Localidad de Usme. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
dc.relationVillafañe, G., y Cortés, M. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPedagogía de la memoria
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectLocalidad de Usme
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.titlePedagogía de la memoria en los colegios distritales Nuevo San Andrés de los Altos y Orlando Fals Borda de la Localidad de Usme
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución