dc.contributorEscobar Gil, Gloria Inés
dc.creatorCastañeda Muñoz, Martha Janneth
dc.date.accessioned2020-09-01T18:55:30Z
dc.date.available2020-09-01T18:55:30Z
dc.date.created2020-09-01T18:55:30Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12395
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa investigación presenta a la huerta escolar como una estrategia en el desarrollo de aprendizajes desde la perspectiva de la metodología del aprender haciendo con estudiantes de grado noveno de la I.E. Roberto Velandia en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. La metodología se basa en un enfoque cualitativo- interpretativo, utilizando como instrumentos de recolección de la información el diario de campo, registro fotográfico, encuesta, cuestionario y audios. Para el análisis de contenido se realizaron tres categorías cada una con dos subcategorías. Se evidencio que la metodología estimula el desarrollo de aprendizajes biológicos, sociales y actitudinales. También se encontró que el proceso de trabajo en la huerta permitió el intercambio de experiencias entre la docente y los estudiantes y sirvió como mecanismo de reflexión desde la practica de aula en la enseñanza de las ciencias naturales, esto permitió la verificación de los objetivos de la investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relation• Abela, J. A. (2001). Las tecnicas de analisis de contenido: Una revision actualizada. Fundacion Centro de estudios Andaluces.
dc.relation• Alonso, L. (2000 ). ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? Revista Educar, No 26, 53-74.
dc.relation• Alzate, t. (2008). Una mediacion pedagogica en educacion superior en salud: El diario de campo. Revista iberoamericana de educacion, No 47.
dc.relation• Bates, A. (2019). PB.PRESSBOOKS. Recuperado el 18 de Abril de 2020
dc.relation• Cancio, M. H. (2009). El huerto escolar como herramienta pedagogica en la educacion ambiental. San Juan, Puerto Rico.
dc.relation• Candela, M. (1990). Descripcion de una clase de Ciencias Naturales. Investigacion en la Escuela, 16-26.
dc.relation• CEO. (2009). El cuestionario el instrumento de recoleccion de informacion de la tecnica de la encuesta social. Centro de estudios de opinion de la Universidad de Antioquia.
dc.relation• Ciampagna, J. M. (30 de noviembre de 2012). Metodologia aprender haciendo aplicada al estudio de las SIG (1). Recuperado el 21 de octubre de 2016, de El blog del profe jose.
dc.relation• Dewey, J. (2010). Metodo del aprendizaje basado en la accion. Editorial Bruno.
dc.relation• Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Serie clásicos de la educación. Biblioteca nueva.
dc.relation• FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas del curriculo de educacion basica. Santo Domingo ,Republica Dominicana.
dc.relation• Garcia, F. (2010). La huerta escolar comunitariacomo una oportunidad pedagogica, politica y de transformacion social. Buenos aires: Instituto nacional de tecnologia agropecuaria.
dc.relation• Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigacion cualitativa. Gedisa.
dc.relation• Gomez, G. R. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
dc.relation• Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación. Numero extraordinario, pág. 59-81.
dc.relation• Hurtado, I. Y. (1998). Paradigmas y metodos de investigacion en tiempos de cambio. Valencia , venezuela: Episteme consultores asociados.
dc.relation• J, D. (2010). Metodo del aprendizaje basado en la accion. Editorial Bruno.
dc.relation• Margarit, A. M. (2008). La entrevista como herramienta de recoleccion de datos . Campo semantico del saber.
dc.relation• Martinez, J. (2011). Metodos de Investigacion Cualitativa. Silogismo. Revista de la corporacion internacional para el desarrollo educativo., Numero 08.
dc.relation• Mireles, O. Transición de la educación contemporánea en México. En perfiles educativos. Vol. 25, No 99.
dc.relation• Universidad Pedagogica Nacional.(Marzo de 2015). Maestria en Educacion. Informativo general Maestria en educacion, cohorte 2015. Bogota, Cundinamarca.Colombia.
dc.relation• Ortega, F. j. (2020). Educrea. Recuperado el marzo de 2020, de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-2_4.pdf
dc.relation• Raffino, M. E. (29 de Noviembre de 2019). Concepto.de. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de https://concepto.de/aprendizaje-2/.
dc.relation• Reig, D. (2010). Educación social autónoma abierta. Sevilla, España: Zemos98 ,publicaciones.
dc.relation• Rodriguez, G. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
dc.relation• Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa. Doxa, Desarrollo de capacidades en investigación y evaluación.
dc.relation• Rogoff, B. (2003). Aprendices del pensamiento. Barcelona, España. Paidós.
dc.relation• Romero, C. (2005). La categorizacion un aspecto crucial en la investigacion cualitativa. Cesmag, 113- 118.
dc.relation• Schank, R. (2003). Lessons in learning e learning, and traning: Perspectives and Guidance for the Enlinhtened Trainer.Pteiffer,2005.
dc.relation• Stern, D, & Huber,G. (1997). Active Learning for students and teachers. Reports fromn eight countries. Frankfurt a.M. Peter Lang Verlag & OECD.
dc.relation• Stern, D & Huber, G. (2015). De aprender haciendo al aprendizaje activo. Universidad de Tubinga, Alemania.
dc.relation• Schmidt, S. (2006). El aprender haciendo viene desde John Dewey. INACAP Corporación.
dc.relation• Schon, D. (1987). La formacion de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona, España.: Paidos.
dc.relation• Shuell, T. (1990). Review of Educational Research.Toward a unifiend Approach to Learning as a Multisource Phenomenon. Vol 60, No 4.
dc.relation• Tardif, M. y. (2018). La noción de profesional reflexivo en educación: Actualidad, usos y limites. Cuadernos de pesquisa, Vol 48, No 168.
dc.relation• UNESCO. (1993). John Dewey. Perspectivas, 289-305.
dc.relation• Zabala, M. (2009). El proceso de la investigacion cualitativa en educacion. Edu Ciencias - Revista Cientifica de Publicacion del Centro Psicopedagogico y de Investigacion en Educacion Superior, V.1 No 1.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectHuerta
dc.subjectEscolar
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectAprendizajes
dc.subjectAprender
dc.subjectHaciendo
dc.titleLa huerta escolar como estrategia en el desarrollo de aprendizajes desde la perspectiva del aprender haciendo en estudiantes de grado noveno en la I.E. Roberto Velandia del municipio de Mosquera Cundinamarca.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución