dc.contributorCastañeda Bernal, Elsa Yolanda
dc.creatorAgudelo Medina, Diana Carolina
dc.creatorCuervo Párraga, Andrea Catalina
dc.creatorTorres Rodríguez, Clara Mylena
dc.creatorTrujillo Cubillos, Liliana Paola
dc.date.accessioned2020-09-07T13:43:10Z
dc.date.available2020-09-07T13:43:10Z
dc.date.created2020-09-07T13:43:10Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12423
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigación permite comprender las maneras en que los niños y las niñas se apropian del espacio público a través del juego, específicamente, dentro del parque Betania de la localidad de Bosa Chicalá, en Bogotá. Para conseguirlo, se dio voz a 4 niños y niñas a través de sus representaciones sociales, por medio de la fotografía y la interpretación que ellos y ellas les dieron a sus artefactos estéticos; como metodología de investigación se siguió el método performativo creativo, articulado con el diseño fenomenológico empírico. Las herramientas de recolección de información empleadas fueron el taller co-creativo y el diario de campo. Los principales hallazgos estuvieron centrados en las maneras cómo los niños y las niñas habitan el parque como un espacio simbólico en el que confluyen aspectos como el mercado, las representaciones de los adultos y las características físicas del territorio, pero en el que siempre imponían su creatividad. Paralelamente, se logró identificar que el espacio público es un escenario de participación infantil en el que impera la libertad regulada y la posibilidad de poder jugar a su manera sintiendo la seguridad y el acompañamiento de su familia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAristizábal, M., y Galeano, M. (2009). Cómo se construye un sistema categorial. La experiencia de la investigación, 164-187.
dc.relationAtuesta, M., Ceballos, A., y Gómez, R. (2016). Cocreación como metodología para la apropiación social de la ciencia. AGO, XVI(1), 277-286
dc.relationAyala, R. (2008). Ayala, R La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409–430
dc.relationBarrios, C. (2014). Performatividad y representación fotográfica. Dimensiones para reflexionar sobre la producción de sentido a través de las imágenes. Antítesis, 7(13), 440-466.
dc.relationBerroeta, H., y Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, XI(31), 1-16.
dc.relationBotero, P., y Alvarado, L. (2009). La comprensión de los acontecimientos políticos. ¿Cuestión de método? Un aporte a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relationCalarco, J. (2006). La representación social de la Infancia y el niño como construcción. España: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
dc.relationCamelo, R. Bojaca, P. : Salazar, I. (2008). Metodología naves para jugar al derecho. Bogotá
dc.relationCárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación(60), 71-91.
dc.relationCarey, J. (2005). ¿Para qué sirven las artes? Bogotá: Suramericana.
dc.relationCarmenati, M. (2016). La concepción de espacio público antes y después del cambio de paradigma. Comunicación, 39-54
dc.relationCasas, F. (2008). Informe técnico sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
dc.relationCorporación Juego y Niñez. (s.f.). Infancia. Obtenido de Juego y Niñez: https://juegoyninez.org/infancia/
dc.relationDefensoría del espacio público de Bogotá. (2017). Condiciones del espacio público en la cotidianidad del niño en primera infancia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationDíaz, H. (2008). Hermenéutica de la Lúdica y Pedagogía de la modificabilidad Simbólica. Bogotá: Magisterio
dc.relationFalcó, M., Ñeco, L., y Torregrosa, E. (2016). De la investigación cuantitativa a la investigación performativa: investigar en danza. El Artista(13), 187-213.
dc.relationFarr, R. (1993). Representaciones Sociales. Serge: Psicología Social II.
dc.relationGaitán, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63-80
dc.relationGarcía, M. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos, I(2), 363-372.
dc.relationGonçalves, S. (2015). El espacio público y la infancia. Una reflexión sobre el diseño del espacio público y la formación integral en un contexto lúdico. Brasil: Blucher Educaction Progress.
dc.relationGonzález, T. (2018). El papel de la fotografía en la investigación cualitativa. El ser enfermero, I(4), 5-10.
dc.relationHerradora, G., Olvias, Y., y Cruz, I. (2013). Afectación de aplicar los juegos tradicionales de forma rutinaria en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en niños y niñas de II nivel de Educación Inicial del Colegio “El Principito” de la ciudad de Estelí. Estelí: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN.
dc.relationHerrero, T., López, M., y Pecci, M. (2010). Unidad 2: El juego en el desarrollo infantil. Grado superior. En El juego infantil y su metodología. España: Mc Graw Hill.
dc.relationJaeger, W. (2001). Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega. México: FCE. 15ª Reimpresión
dc.relationJiménez, C. (2012). La inteligencia lúdica. Bogotá: Magisterio.
dc.relationJiménez, C., Dinello, R., y Motta, J. (2012). Lúdica, cuerpo y creatividad. Bogotá: Magisterio.
dc.relationJodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. España: Paidós
dc.relationKrechevsky, M. (2019). Diálogos para la infancia: Reggio Emilia Approach y Project Zero. México: Red Solare Colombia
dc.relationLahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Antropología Social, 21-38.
dc.relationLiwski, N. (2006). Discurso inaugural del Debate General de Naciones Unidas. Obtenido de RevistaComponents: http://abc.gov.ar/lainstitucion/RevistaComponents/Revista/Archivos/anales/numero05/ArchivosPara Imprimir/2.liwski.pdf
dc.relationMancera, A. (2019). Paisajes culturales, derechos y escuela. Bogotá: Fundación Universitaria Cafam.
dc.relationMannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea.
dc.relationMartínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. España: McGraw-Hill.
dc.relationMccarthy, T. (1992). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.
dc.relationMeneses, M., y Monge, M. (2004). ¿A dónde juegan nuestros niños y niñas? Actualidades Investigativas en Educación, IV (2), 1-15.
dc.relationMeo, A., y Dabeningno, V. (2011). Imágenes que revelan sentidos: ventajas y desventajas de la fotoelucidación en un estudio sobre jóvenes y escuela media en la Ciudad de Buenos Aires. Empiria(22), 13-41.
dc.relationMinisterio de Cultura. Colombia. (2015).A tomarse la calle! El espacio público es también de los niños. Obtenido de Maguared. Cultura y primera infancia en la web: https://maguared.gov.co/a-tomarse-lacalle-el-espacio-publico-es-tambien-de-los-ninos/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: ME
dc.relationMontes, G. (2001). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: FCE.
dc.relationMoscovici, S. (1961). El Psicoanálisis, Su Imagen y Su Público. Buenos Aires: Huemul S. A
dc.relationNogueira, H. (2009). Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Como Derechos Fundamentales Efectivos En El Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. Estudios constitucionales, VII(2), 143-205.
dc.relationÑeco, L., Baños, M., Bernal, I., Gonda, C., Guilló, A., Marco, N.,. . . Santamaría, S. (2018). Teorías sistémicas y paradigma de investigación performativa en los estudios superiores de danza. El artista(15). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/874/87457958009/html/index.html#:~:text=El%20paradigma%20 performativo%20defiende%20que,una%20parte%20activa%20del%20proceso
dc.relationOkuda, B., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
dc.relationPapalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia y la adolescencia. México: Mc Graw Hill.
dc.relationPinheiro, M. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Barcelona: Universitat de barcelona.
dc.relationRamírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, I(77), 7-36.
dc.relationRateau, P., y Monaco, G. (2013). Teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicología, VI(1), 22-42.
dc.relationRodríguez, G. (2019). Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica. Nómadas, 51- 72.
dc.relationSahuí, A. (2002). Razón y espacio público. Arendt, Habermas y Ralws. México: Ediciones Coyoacán
dc.relationSalazar, I., y Flórez, A. (2019). El juego como factor protector de los niños y las niñas. Revista 70, 62-63.
dc.relationSampieri-Hernández, R., Fernández Colado, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationSarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós
dc.relationSecretaría de Integración Social. Bogotá. (2015). Orientaciones técnicas para la atención integral a la primera infancia en el ámbito rural. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSolano, L., y Santacruz, L. (2016). Videojuegos como herramienta en Educación Primaria. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 101-112.
dc.relationTamayo, M. (2006). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.
dc.relationTedesco, J. (2000). Pactos educativos: difíciles pero necesarios. Buenos Aire: UNESCO.
dc.relationTedesco, J. (2000). Pactos educativos: difíciles pero necesarios. Buenos Aires: UNESCO.
dc.relationThompson, J. (1996). La teoría de la esfera pública. Obtenido de Voces y culturas N° 10: http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/thompson.pdf
dc.relationTonucci, F. (2013). La Ciudad de los Niños. Buenos Aires.: Losada.
dc.relationTrilla, J. N., y LLena, A. (2014). Participación Infantil y Construcción de la Ciudadanía. Barcelona: Graó
dc.relationUNICEF. (1990). Convención sobre los derechos del niño. Obtenido de UNICEF CONVENCIÓN: https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf
dc.relationUNICEF. (1990). Convención sobre los derechos del niño. Obtenido de Unicef Convención: https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf
dc.relationUNICEF. (2005). Convención de los derechos del niño. Recuperado el 2019, de https://unicef.org.co/informes/convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-delni%C3%B1o#targetText=CONVENCI%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL %20NI%C3%91OytargetText=La%20%E2%80%9CConvenci%C3%B3n%20sobre%20los%20Der echos,la%20ni%C3%B1a%20%E2%80%9Djur%C3%ADdica
dc.relationUNICEF. (2005). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado el 2019, de UNICEF: https://unicef.org.co/informes/convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-delni%C3%B1o#targetText=CONVENCI%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL %20NI%C3%91OytargetText=La%20%E2%80%9CConvenci%C3%B3n%20sobre%20los%20Der echos,la%20ni%C3%B1a%20%E2%80%9Djur%C3%ADdica
dc.relationUNICEF. (2009). Espacios amigables para los niños. Cuadernos para la acción, 1-52. Obtenido de UNICEF.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2018) ¿Qué tan público es el espacio público? Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos IEU: http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/que-tan-publico-esel-espacio-publico
dc.relationUrbina, J. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 495-544. Obtenido de https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
dc.relationVigotsky, L. (1966). El papel del juego en el desarrollo. Madrid: Visor.
dc.relationWinnicott, D. (1999). Realidad y juego. España: Gedisa.
dc.relationZuñiga, G. (2008). La pedagogía lúdica: una opción para comprender. Nariño: Funlibre.
dc.relationAgud, I. (2015). Los consejos infantiles y el diseño de espacios públicos. Bordon, I, 83-98.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Documento Diagnóstico. Caracterización e identificación de Factores Estratégicos. Obtenido de Política Distrital del Espacio Público: http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/10.06.2019_diagnostico_ppdep_compressed_com pressed.pdf
dc.relationArendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós
dc.relationArias, N. (2013). Diferencias en la lectura conjunta adulto-niño y su relación con el estilo cognitivo del adulto. Revista Colombiana de Educación(64), 199-223.
dc.relationAriés, P. (1986). La Infancia. Revista de Educación, 5-11.
dc.relationCorporación Día de la Niñez (2014). Su ser y su hacer. Metodología Naves. Obtenido de https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVESActualizacion.pdf. Recuperado en 2020.
dc.relationRodríguez, M. & Manuel, J., 2007. La pedagogía de los espacios como discurso de la educación ambiental. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/36483. Consultado en 2020.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectRepresentación social
dc.subjectJuego
dc.subjectInfancia
dc.subjectEspacio público
dc.subjectMétodo performativo creativo
dc.titleJugando en el parque Betania : representaciones sociales del juego en el espacio público por niños y niñas de la comunidad de Chicalá, Bosa, Bogotá D.C.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución