dc.contributorHurtado Beltrán, Mario Fernando
dc.creatorMolina Molina, Dalila
dc.date.accessioned2020-08-31T16:26:12Z
dc.date.available2020-08-31T16:26:12Z
dc.date.created2020-08-31T16:26:12Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12388
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado se desarrolla en la Línea de Construcción social del Espacio de la Maestría en Estudios Sociales. El trabajo aborda el fenómeno sobre la transformación urbana de un sector de la ciudad de Bogotá que es relevante para otros barrios y ciudades. En el desarrollo del planteamiento implementa métodos cuantitativos en los estudios sociales para construir evidencias y soportar argumentos acompañado de material histórico, gráfico y planimétrico. El eje central de la investigación es el proceso de transformación a partir de 1960 de casas por edificios en la ciudad, en específico para el sector de El Chicó, Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcebedo, Luis. (2000). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationAmato, P.W, (1968) An analysis of the changing patterns of elite residential areas in Bogota, Colombia. New York. Cornell University
dc.relationArgan, G.C, (1998). El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid: Ediciones AKAL
dc.relationBolaños C, M. J,. (s.f) Estadística descriptiva de una variable. 1-10. España. Universidad de Granada. Departamento de Estadística e I.O. Facultad de Biblioteconomía y Documentación
dc.relationBuzai, G. D., Cacace, G., Humacata, L., Lanzelotti, S., (comp). (2015). Teoría y métodos de la geografía cuantitativa. Argentina: MCA libros
dc.relationDe Fusco, R, (1981). Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid: Hermann Blume
dc.relationDel castillo, D., J.,C., (2003). Bogotá el tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
dc.relationEspinosa, R. L. (2005). El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. 56-73.
dc.relationGarcía, B. A., Troitiño V. M., Ladero Q. M., Chaline, C.Hebbert, M., Álvarez, J. E. Duran, R. F. (comp). (1995). Geografía urbana – 1. La ciudad objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona, España: Oikos - tau
dc.relationGiraldo, F., Viviescas F., Martin-Barbero J., (comp). (1996). Pensar la Ciudad. Comunicación y ciudad: sensibilidades, paradigmas, escenarios. Tercer Mundo Editores, Colombia
dc.relationHernández M.Z, (2012). Métodos de análisis de datos: apuntes. La Rioja – España. Editorial: Universidad de la Rioja
dc.relationLe Corbusier. (1993). Principios de urbanismo. La carta de Atenas. Barcelona. Editorial Planeta
dc.relationLussault, M. (2007). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires – Madrid. Amorrortu editores
dc.relationLindón, A. (2006) Tratado de geografía humana. México. Universidad Autónoma metropolitana – Iztapalapa. Anthropos Editorial
dc.relationMaya, S. T. (2005) Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. 23-55
dc.relationMartí Arís, C, (2000). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras. Cataluña: Ediciones UPC
dc.relationMartin, J. (s.f.). Tema 1: Introducción al Análisis de datos categóricos. 1-18. Recuperado de http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Categor/Tema1Cate.pdf
dc.relationMohan, R. (diciembre 1980 – marzo 1981). Cien años de desarrollo histórico de los precios de la tierra en Bogotá. Cámara de comercio de Bogotá. (9-116)
dc.relationMonestiroli, A, (1993). La arquitectura de la realidad. Barcelona: Ediciones del Serbal
dc.relationMondragón, S. (2005) Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. 74-92
dc.relationOspinas y Cia S.A. (1995) Crónicas de una Empresa 1932-1995. Bogotá. Ediciones Antropos
dc.relationPacker, M, (2017) La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá – Colombia. Editorial: Universidad de los Andes
dc.relationPanerai, P, (2002). Proyectar la ciudad. Madrid. Celeste Ediciones
dc.relationPáramo B, Compilador. (2013) La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá – Colombia. Editorial: Universidad Piloto de Colombia
dc.relationRincón, P. (2005) La ciudad y la vivienda en el siglo XX en Alemania. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. 176-183
dc.relationRossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad. Ed. Gustavo Gili
dc.relationSaade, R. M. C. (2010) La idea de área residencial en los proyectos del ICT en Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationSaldarriaga R, A, (1996) Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918 – 1990. Bogotá. Ministerio de desarrollo – INURBE
dc.relationSuarez G, A, E, (2009). La transformación de Bogotá, desde sus haciendas hasta sus barrios. La hacienda El Chicó, parte de la evolución. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colomb
dc.relationVilagrasa, J. (1991). El estudio de la morfología urbana: una aproximación. Geo crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 92, 1
dc.relationWiesner, G. (diciembre 1980 – marzo 1981). Cien años de desarrollo histórico de los precios de la tierra en Bogotá. Cámara de comercio de Bogotá. (171-207)
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. Análisis de Bogotá. Año 11 – Bogotá, Diciembre 1980 – Marzo 198. NOS 41-42. Colombia
dc.relationEscobar de Nogales, M. (2013) El siglo de las ciudades. Revista Diners. Experiencias que inspiran. Año XLVI (522) P.110
dc.relationAcuerdo 7 de 1979. Normas urbanísticas sobre el uso de la tierra en “el Distrito Especial de Bogotá”
dc.relationPlano de Bogotá D.E. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1.981. Escala 1:2.000
dc.relationPlano de Bogotá D.E. Cundinamarca. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1.981. Escala 1:5.000
dc.relationSuperintendencia de Notariado y Registro. Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Bogotá. Zona centro. Certificado de tradición matrícula inmobiliaria Nro: 50C-91698. Fecha apertura: 07-07-1972. Código catastral: AAA0092LKFT
dc.relationApuntes para una breve historia de El Chicó Accedido el 27 de mayo, 2020, desde http://guilletovar.blogspot.com/2018/07/apuntes-para-una-breve-historia-de-el.html
dc.relationNuestra historia. Accedido el 15 de enero, 2020, desde https://ospinas.com.co/sobre-nosotros/historia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectDensidad poblacional
dc.subjectConfiguración urbana
dc.subjectTransformación físico espacial
dc.subjectÁreas residenciales
dc.subjectOcupación del suelo
dc.subjectIndustrialización
dc.subjectModernización de la ciudad
dc.subjectAnálisis de datos
dc.subjectMétodos cuantitativos
dc.subjectBarrio el Chicó – Bogotá
dc.titleCasas entre edificios en áreas residenciales : transformación del uso del suelo en el sector de El Chicó – Bogotá.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución