dc.contributor | García Sarmiento, Martha Jeaneth | |
dc.creator | Medina Cortés, Luz Eliana | |
dc.date.accessioned | 2020-08-13T19:36:35Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:57:49Z | |
dc.date.available | 2020-08-13T19:36:35Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:57:49Z | |
dc.date.created | 2020-08-13T19:36:35Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12281 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488317 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado tuvo como fin identificar parte de la diversidad de insectos que se encuentra en el agroecosistema de maíz de Villanueva, Casanare y darlos a conocer por medio del diseño de una guía basada en el juego que permitió la comprensión de la diversidad e importancia de dichos organismos con los estudiantes del grado séptimo B de la Institución Educativa Fabio Riveros.
De este modo se tienen en cuenta antecedentes y referentes teóricos que permitieron identificar procesos, metodologías y definiciones acerca de los insectos encontrados en los cultivos de maíz, el diseño de estrategias educativas, juegos y de guías de insectos.
Se realizó en la línea Faunística y conservación con énfasis en los Artrópodos, Bioprospección en lo educativo de la Universidad pedagógica Nacional, teniendo en cuenta el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Villanueva Casanare. (2017). Casanare, Colombia. https://villanuevacasanare.micolombiadigital.gov.co/ | |
dc.relation | Agudelo, J. G., Cardona, M. A., & Pinto, I. (2008). Ciclo de vida de Euschistus rufimanus (Stall) (Hemiptera : Pentatomidae) plaga del maíz en los Llanos Orientales de Colombia. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 9(1), 56-60. https://doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:104 | |
dc.relation | Altieri, M. (1999). Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan- comunidad. Importado de: http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf | |
dc.relation | Amat G. G., M. Gonzalo Andrade-C. & Eduardo C. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia / eds. – Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. 204p | |
dc.relation | André T. de. (2011a). Piaget y el valor del juego en su Teoría Estructuralista. EInnova - Revista Digital de Innovación Educativa de La Universidad Complutense de Madrid, (6). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learninginnova/6/art431.php#.VxqUGTDhDIU | |
dc.relation | Baker, E. Navarro, A. Van der Hoek (2005). Un juego de cartas experimental para la enseñanza de procesos de ingeniería de software. La Revista de Sistemas y Software . Vol. 75. pp. 3-16. | |
dc.relation | Bembibre, C. (2011) Maíz. Importancia.org. Recuperado de: https://www.importancia.org/maiz.php | |
dc.relation | Briggs, D. J., and F. M. Courtney. 1985. Agriculture and Environment. London: Longman. | |
dc.relation | Bonilla, E., Rodríguez, P. 2000. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. Universidad de los Andes. Bogotá (Colombia). | |
dc.relation | Buqueras, M. (2013). La importancia del desarrollo de las inteligencias múltiples desde la educación infantil: propuesta de actividades. Universidad Internacional de la Rioja, Terragona, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2208/Busqueras-Vila.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. Enseñar ciencias. Editorial Graó. Barcelona. p. 95-108. | |
dc.relation | Camarena Gutiérrez, G. (2009). Señales en la interacción planta insecto. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 15(1), 81-85. | |
dc.relation | Campero, A., (2014). ¡Insectos un mundo interesante! Recuperado de: grandesbichos.blogspot.com.co/2014/06/constituyen-mas-del-90-del-mundo-animal.html | |
dc.relation | Caro, C., Torres, M. & Barajas, M. (2014). Ecosistemas estratégicos y disponibilidad de hábitat de la avifauna del piedemonte llanero (Colombia), como posible peligro aviar. Luna azul ISSN 1909-2474 | |
dc.relation | Carrillo, M. (2004). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de las lenguas. Contextos educativos, pp. 79-89. | |
dc.relation | Carr. W. & Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez. Roca. | |
dc.relation | Castiblanco-Zerda, A. (2016). Guía ilustrada de campo para el estudio de insectos acuáticos: una colecta que permite ver la vida. Biografía, 9(17), 141.144. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia141.144 | |
dc.relation | Chacoff, N. & Monmany, A. (2009). Interacciones planta-insecto y sus implicancias para los sistemas agrícolas en el pedemonte del Alto Bermejo. Ecología, historia natural y conservación de la Selva Pedemontana de las Yungas Australes., Capítulo: 13, Editor: Ediciones del Subtrópico | |
dc.relation | Chiguachi, D. García, M. Diagnósticos de maíces criollos de Colombia, Región Andina Centro: Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila. Región Orinoquía: Meta, Casanare, Arauca (2010) Campaña de semillas de identidad Grupo semillas. Universidad de los Llanos. Recuperado de: https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Region%20Andina%20Centro%20y%20Orinoqu%C3%ADa_1.pdf | |
dc.relation | Denzin, N & Lincoln, Y. (eds) (1994) Handbook of qualitative research, Thousand. Oaks: Sage publications. | |
dc.relation | Dewalt, Kathleen M.; Dewalt, Billie R. (1998) “Participant observation”, in H. Russell Bernard (ed.), Handbook of methods in cultural anthropology, Walnut Creek: AltaMira Press, pp. 259-300 | |
dc.relation | Díaz, Y. (2013). Diseño de una unidad didáctica para el estudio de los insectos (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. | |
dc.relation | Dinghi, P., Guzmán, N. & Monti, D. (2020). Jugando con Dragones: Una experiencia lúdica como introducción a los conceptos filogenéticos en la enseñanza de la biodiversidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 17, núm. 1,2020. doi: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1201 | |
dc.relation | Fernández, F., Andrade, M. & Amat, G. (2007) Insectos de Colombia. Volumen 3. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Fischang W.J. (1976). Another wasted resource. American Biology Teaching, 38: 204. | |
dc.relation | Freeman, S. (2009). Biología; Pearson Addison Wesley 3ra Edn | |
dc.relation | García, M. (2018) Línea Faunística y conservación de artrópodos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Garibaldi L., Morales, C., Ashworth, L., Chacoff, N. & Aizen, M. (2012) Los polinizadores en la agricultura. Ciencia Hoy 21:35-43. | |
dc.relation | García Sarmiento, M., & Panche Arias, L. (2017). Legislaciones ambientales que obstaculizan el acercamiento a la Biodiversidad en el marco de la Enseñanza de la Biología. Biografía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034, 1288–1295. | |
dc.relation | Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York: Basic Books. | |
dc.relation | Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Gaston K, Spicer J (1998) Biodiversity. An in-troduction. Blackwell Science. Malden,EEUU. pp. 1-39 | |
dc.relation | Grimaldy y Engel (2005). Evolution of the Insects. Cambridge University Press; Edición: 1st Edition (16 de mayo de 2005). ISBN- 10 0521821495 | |
dc.relation | Giraldo, M. (2018). Propuesta didáctica para media secundaria: la comprensión de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad de insectos, un asunto socioeconómico (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Godfray, H. C. J. (1994). Parasitoids: behavioral and evolutionary ecology. Princeton, Princeton University Press. | |
dc.relation | Gómez, J., Martínez, B., Francisco, J. (2010). Cómo enseñar y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización. Universidad de Valencia (departamento de didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Recuperado de:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gdeRuMb18pcJ:www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/199611/353385%2B%26cd%3D32%26hl%3Des%26ct%3Dclnk%26gl%3Dar+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | |
dc.relation | Gomez. (2002) Generalización en las interacciones entre plantas y polinizadores: Revista Chilena de Historia Natural 75: 105-116 | |
dc.relation | González, M., Gurrola J., &, Chaírez I., (2015). Productos biológicos para el control de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología. 41 (2): 200-204. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v41n2/v41n2a09.pdf | |
dc.relation | Gordón, M. Á. R., atlántico, J. B., & Ornosa, C. (2002). Polinizadores y biodiversidad. Asociación española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de la Biodiversidad Eds. | |
dc.relation | Gullan, P. J., & Cranston, P. S. (2010). The Insects. Oxford: Wiley-Blackwell. | |
dc.relation | Gutiérrez, S. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos del concepto diversidad. Revista Biografía.vol. 6. (6-11/2013). Universidad pedagógica nacional. Bogotá Colombia. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:d_0XAx1-h7AJ:revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1963/1905+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | |
dc.relation | Guzmán, F. (2017/09/29). La importancia de los insectos polinizadores. El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/cultura/la-importancia-de-los-insectos-polinizadores | |
dc.relation | Hernández, F., Andrade, M. & Amat, G. (2007). Insectos de Colombia, vol 3. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN 9789587018240 | |
dc.relation | Hernández, Osorio, López, Ríos, Varela & Rodriguez (2017) Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de Maíz (Zea mays L.). Universidad Autónoma de Chapingo. Recuperado de: http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/142/119 | |
dc.relation | Herrero, E., García, L. & Jiménez, A. (2005). Biodiversidad-educación primaria. Administración de la comunidad autónoma del País Vasco. Departamento de ordenación del territorio, vivienda y medio ambiente. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/libro/ud_biodiversidad1/es_pub/adjuntos/biodiversidad1.pdf | |
dc.relation | Kareiva, P. & Marvier, P. 2012. What is conservation Science? BioScience. | |
dc.relation | Kellert, S. (1993) Valores de la naturaleza. En Kwiatkowska, T. & Issa, J. (2003). Los caminos Hernández, F., Andrade, M. & Amat, G. (2007). Insectos de Colombia, vol 3. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN 9789587018240 | |
dc.relation | Kellert, S. (2016). Values and Perceptions of Invertebrates. doi: 10.1046/j.1523-1739.1993. 740845.x | |
dc.relation | Kricher, J. (2010). Un compañero Neotropical. Recuperado de http://www.aba.org/aneotropicalcompanion.pdf | |
dc.relation | Ley 115 de febrero 8 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Llorente, J., Morrone, J., Yañez, O. & Vargas, I. (2004). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de Artrópodos de México: hacia una síntesis de su síntesis. Importado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Artropodos%20IV_1.pdf | |
dc.relation | López, A., Morales, C &Potes, O. Cartilla. (2015). Cartilla didáctica para fortalecer valores ambientales en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa Juan Pablo II del municipio de Palmira departamento Valle del Cauca. (Trabajo de grado para el título de especialista en educación ambiental). Fundación universitaria los libertadores. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/588/L%C3%B3pezMar%C3%ADnAdrianaYamile.pdf?sequence=2 | |
dc.relation | López, C. (2019). Diseño de una guía fotográfica de insectos del perímetro urbano de Bogotá para estudiantes de básica primaria (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | López, D. (2018). Material educativo para la enseñanza de las adaptaciones de los insectos acuáticos a partir del juego propiciando el reconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Mathews, R., Flage, L & Matthews J. Insects as teaching tools in primary and secondary education.Department of Entomology, The University of Georgia, Athens, GA 30602. | |
dc.relation | Mcgavin C. (2000). Insectos, Arañas y otros Artrópodos Terrestres. Editorial Omega. ISBN 10: 8428212015 | |
dc.relation | Medina, E. (2018). Interacción Insecto polinizador-flor con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Fabio Riveros. línea faunística y conservación con énfasis en los Artrópodos- Bioprospección en lo educativo, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. | |
dc.relation | Mineducación. (2019). Todos por un nuevo país. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html | |
dc.relation | Mirabal, L., González, C., Castillo, N., Perez, N., Gómez, J., López, A., Ceballos, M., & Amador, A. (2018). Entomofauna asociada a dos agroecosistemas de maíz (Zea mays L.) en Cuba. 47. | |
dc.relation | Morrison, G. (2015). BrainPlay: Serious Game, Serious Learning? In Paper presented at the European Conference on Games Based Learning (pp. 680–687) | |
dc.relation | Nichills, C. (2008). Control biológico de insectos, un enfoque agroecológico.Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Oyama K. & Espinosa F. 1986. Herbívoros y plantas: ¿cómo interactúan?. Revista Ciencias 9: 38-46. | |
dc.relation | Orozco, González, Ruíz & Tun (2019). Comunidades y gremios de parasitoides (Hymenoptera: Ichneuminidae) en cultivo de maíz y selva baja caducifolia circundante. Ecosistemas y recursos agropecuarios. 6 (17). http://dx.doi.org/10.19136/era.a6n17.1977 | |
dc.relation | Pérez, Agis E., Vázquez-García M., González-Eguiarte D., Pimienta-Barrios E., Nájera-Rincón M.B., Torres-Morán P. (2004). Sistemas de producción de maíz y población de macrofauna edáfica. Terra Latinoamericana 22:335-341 | |
dc.relation | Petrovska, S., Siveska, D., & Cackov, O. (2013). Role of the Game in the Development of Preschool Child. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 92, 880–884. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.770 | |
dc.relation | Prager, M.; Restrepo, J.; Ángel, D.; Malagón, R.;Zamorano, A. (2002). Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria.p. 333ia. Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. Palmira, Colombia. p.p. 333 | |
dc.relation | Quesada, Nájera, Reyes & Gonzáles (2017). Ortópteros (Caelifera) y sus hongos entomopatógenos en agroecosistemas de maíz en Erongarícuaro, Michoacán. Revista Mexicana de ciencias agrícolas. Vol 8 no. 6. ISSN 2007-0934 | |
dc.relation | Ribera, I., Melic, A. & Torralba, A. (2015). Introducción y guía visual de los artrópodos. Revista IDE@- SEA. No. 2. Importado de: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Torralba-Burrial/publication/280681226_Introduccion_y_guia_visual_de_los_artropodos/links/55c0f86908ae092e96683b7f/Introduccion-y-guia-visual-de-los-artropodos.pdf | |
dc.relation | Ríos-Casanova, L. (2011). Qué son los parasitoides?. Revista Ciencia, 62(2): 20-25. | |
dc.relation | Robles, J. (2012). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del cómic (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rubiano, L.J. (1999). Percepción y apreciación de vida silvestre. Enfoque sistémico para prácticas de educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos | |
dc.relation | Salas, J. (2017). Aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental sobre biodiversidad (Tesis de maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U. D. C. A., Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Salazar, O. (2005). Métodos, técnicas de investigación y la apertura de las ciencias sociales. Revista Colombiana de sociología: pp. 199- 212 | |
dc.relation | Sánchez, Martínez & Mejía (2005). La estructura económica actual de Casanare y posibilidades futuras de crecimiento y competitividad. Tomo I," Documentos CEDE 006739, Universidad de los Andes - CEDE. | |
dc.relation | Sandrbrook, C. (2016). What is conservation? ResearchGate. Doi: 10.10.17/50030605315000952 https://prod-edxapp.edx-cdn.org/assets/courseware/v1/84432568f097374a3bf166bfb76342f6/asset-v1:JaverianaX+Eco.1602x.01+3T2016+type@asset+block/M3-What_is_conservation_Sandbrook.pdf | |
dc.relation | Soulé, M. E. (1985). What is Conservation Biology? A new synthetic discipline addresses the dynamics and problems. BioScience, Vol. 35, No. 11, 727- 734. | |
dc.relation | Toledo V (1994) La diversidad biológica de México. Ciencias 34: 43-59. | |
dc.relation | Usma, J.S., & F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/libro_casanare_pdf_final_baja.pdf | |
dc.relation | Vélez, Wiederkehr, Álvarez, Flórez & Salazar (2004). Semillas en la economía campesina. Grupo semillas. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/0ccc57454a31b3c038b4b92d620f7f60/revista-semillas-22-23.pdf | |
dc.relation | Vignolo, C. (Ed. 1). (2015). Bichos de tu entorno. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. Recuperado de: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/didactica/taller-insectos.pdf | |
dc.relation | Wilson E (1997) Introduction. EnReaka M etal. (Eds.). Biodiversity II. Joseph Henry Press. Washington DC, EEUU. pp. 1-3 | |
dc.relation | Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. 2018. Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). pp. 204 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Agroecosistema | |
dc.subject | Insectos | |
dc.subject | Villanueva | |
dc.subject | Séptimo | |
dc.subject | Guía | |
dc.title | Insectos del agroecosistema de maíz de Villanueva, Casanare : propuesta basada en el juego para estudiantes de séptimo. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |