dc.contributorAlarcón Nieto, María Soledad
dc.creatorDimas Pastrana, Hasbleidy
dc.creatorMuñoz Gordillo, Erika Natalia
dc.date.accessioned2020-08-11T03:55:46Z
dc.date.available2020-08-11T03:55:46Z
dc.date.created2020-08-11T03:55:46Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12214
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como propósito recolectar diferentes datos de los estudiantes de la IED Juan Francisco Berbeo en cuanto al ambiente de aprendizaje en que se encuentran, partiendo de sus gustos, sus debilidades, fortalezas y necesidades de cada uno de ellos, teniendo en cuenta la diversidad de sus aulas. Estos datos nos permitirán diseñar estrategias metodológicas que aporten significativamente a los procesos de lectura y escritura de los estudiantes, y que de igual manera mejoren su atención, su motivación, concentración, participación y resultados académicos en todas las áreas. Por consiguiente, después de haber llevado a cabo dichas estrategias y metodologías, se obtuvieron resultados positivos y se evidencio cómo los ambientes de aprendizaje y la metodología que se utiliza favorece grandemente al aprendizaje de los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (12 de Marzo de 2019). Quienes somos Barrios Unidos. Obtenido de EducaciónBogotá Secretaria de Educación del Distrito: https://www.educacionbogota.edu.co/direcciones_locales/quienes-somos-barriosunidos
dc.relationArnaiz Sánchez, P. (s.f). Sobre la atención a la Diversidad. Murcia: Universidad de Muercia .
dc.relationBermúdez Pinto, M. R., González Garzón, E. X., Nieto Rodríguez, D. C., & Rubio Rusinque, L. J. (2014). Ambientes de aprendizaje. Una propuesta pedagógica que potencie el desarrollo multidimensional de los niños en edad de 3 a 5 años del hogar ifantil Andalucía. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios .
dc.relationBermúdez Salina, A., Muñoz González, D. X., Ramírez, D. A., & Viuche Rojas, A. I. (2013). La psicomotricidad acuática: estrategias pedagógicas para la potenciación del desarrollo
dc.relationcomunicativo de los participantes del ambiente complejo aula húmeda . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBlanco, P. M. (2008). La diversidad en el aula. "Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de la Región Metropolitana". Santiago de Chile:
dc.relationUniversidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdf
dc.relationCarballo Orellán, O. (s.f). Ambientes centrados en el aprendizaje y en la interacción y participación desde una perspectiva constructivista para apoyar el aprendizaje de las ciencias básicas y disminuir los índices de reprobación del instituto tecnológico superior de Martínez de la. Lima: Universidad Interamericana para el desarrollo. Obtenido de https://es.slideshare.net/CienciasBasicasMartinez/presentacion-proyecto-ambientes-de-aprendizaje
dc.relationCAST. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Madrid. Obtenido de http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
dc.relationCastro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). De los ambientes de aula que promueven el aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electronica Educare, 1-32.
dc.relationCruz Bastidas, J. P. (2014). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje para fortalecer competencias informacionales en estudiantes universitarios de primeros semestres. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. UNESCO .
dc.relationDíaz Barriga Arceo, F. y. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 69-112. Obtenido de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf
dc.relationDirección General de Escuelas. (2017). Documento de apoyo. Diversidad. Mendoza: Dirección General de Escuelas. Obtenido de http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/SEMANA-DE-LA-INCLUSION_2017.pdf Escarbajal Frutos, A., Mirete Ruiz, A. B., Maquilón Sánchez, J. J., Izquierdo Rus, T., López Hidalgo, J. I., Orcajada Sánchez, N., & Sánchez Martín, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. REIFOP, 135-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdf
dc.relationFajardo Rodríguez, M. T. (2017). Una experiencia con ambientes de aprendizaje en educación física en primer curso de educación primaria para el desarrollo de habilidades motrices básicas y sus efectos en el aprendizaje. Dialnet.
dc.relationFlórez Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vázquez, D. J., Acuña Beltran, L. F., & Zea Silva, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationGalarza Garavito, M. L., & Páramo Rojas, O. P. (2015). La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como mediación para la innovación de los ambientes escolares en el aula. Bogotá: Universidad Libre .
dc.relationHumanium. (5-9 de Marzo de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Obtenido de Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje: https://www.humanium.org/es/declaracion-mundial-sobre-educacion-para-todos-satisfaccion-de-las-necesidades-basicas-de-aprendizaje/
dc.relationJamauca Eraso, S., & Imbachi Navia, J. A. (2017). Ambientes de Aprendizaje en el aula un camino hacia la excelencia. Puerto Asís: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationázaro García, L. (2015). Ambientes de aprendizaje, implicaciones pedagógicas y propuesta para el segundo ciclo de educación infantil. Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relationLuaces Gutiérrez, A. I., Gómez Garzás, J., Vázquez González, C., Fernández Santiago, P., García Pérez, M., Díaz Mardomingo, M. C., & García Herranz, S. (2015). Retos y desafíos en materia de discapacidad: Una visión multidisciplinar. Colección INNAP INVESTIGA.
dc.relationMartínez Suarez, A. B. (2016). Ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo de competencias en los estudiantes de transición de la institución educativa número nueve sedes Manuel Rosado Iguaran de Maicao. Maicao: Universidad de la Guajira .
dc.relationMata Guevara, L. (2017). Procesos incidentes en el aprendizaj significativo. Cabimas: UNERMB.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Bogotá: MinEducación.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Bogotá: República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional .
dc.relationMorcillo, V., & García, F. (2014). El aula en contextos diversos: algo más que distintos escenarios de aprendizaje. Investigación en la escuela, 59-71. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325112138_El_aula_en_contextos_diversos_algo_mas_que_distintos_escenarios_de_aprendizaje/link/5af7fde6a6fdcc0c03278182/download
dc.relationMuria Villa, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles educativos, 2-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/132/13206508.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.
dc.relationNavarro Franco, B., & García Pellicer, J. J. (2015). El uso de Ambientes de Aprendizaje en Educación Infantil para trabajar contenidos de Educación Física. 399-416.
dc.relationOrtega Roa, J. A. (2017). Aulas hospitalarias, una irada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano de niños, niñas y jóvenes hospitalizados. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPastor, C. A. (s.f). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de unaenseñanza accesible. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationPedreros, R., Becerra, J., Acosta, M., Cárdenas, O., Quiroga, A., Negrete, E., . . . Moncada, M. (2006). Maestros en Colectivo. Ambientes de aprendizaje en el aula. Una experiencia en colectivo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá .
dc.relationQuinto Zea, M. S., & Mora Cifuentes, C. (2018). Acompañamiento familiar: una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas benjamín herrera y sierra morena en Bogotá. Bogotá: Universidad Libre .
dc.relationSánchez, P. A. (s.f). Sobre la atención a la diversidad. Murcia: Universidad de Murcia.
dc.relationSecretaría de Educación Pública. (2012). Educación inclusiva y recursos para la enseñaza. Estrategias Específicas y Diversificadas para la atención educativa de alumnos y alumnas con Discapacidad. México D.F: Gobierno Federal. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/03/DOC1-atencion-educativa.pdf
dc.relationSierra Pineda, I. A., & Carrascal Torres, N. (s.f). La Gestión de Ambientes de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Serie aprender a educar. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Ia5qkjXznwAC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=desarrollo+de+determinadas+competencias+en+los+estudiantes+para+lo+cual+es+necesario+precisar&source=bl&ots=crckKHBcb9&sig=ACfU3U2dcC_FYm1SxfW8HfTRV5gOrd-2AA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj
dc.relationuarez, A. G. (Agosto de 2017). Colegio. Obtenido de Plan de aprovechamiento de las TIC en la Institución Educativa Juan Francisco Berbeo: http://jfbaprendotic.blogspot.com/p/colegio.html
dc.relationToro Fierro, S. P. (2009). Ambientes de aprendizaje y desarrollo de competencias comunicativas: concepciones y experiencia de los docentes de ingles de los Colegios Cafam e integrado de Fontibón. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relationTorrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez, S., & López López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Anales de psicología, 45-59.
dc.relationUNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO.
dc.relationUNESCO. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. New York: UNICEF.
dc.relationUnicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF COMITÉ ESPAÑOL.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAmbientes de aprendizaje
dc.subjectAulas
dc.subjectDiversas
dc.subjectEnseñanza aprendizaje
dc.titleAmbientes de aprendizaje en aulas diversas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución