dc.contributorVelandia Garzón, Jairo Alberto
dc.creatorApraez Perez, Edgar Eduardo
dc.date.accessioned2020-08-14T20:37:33Z
dc.date.available2020-08-14T20:37:33Z
dc.date.created2020-08-14T20:37:33Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12341
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado propone una transformación de la práctica postural un movimiento de gran importancia en la salud corporal y emocional, a través de una pedagogía autoestructurante con una práctica de enseñanza desde la corporeidad y las competencias físicas en relación con la sociomotricidad actividad física y salud desde una mirada bioética. Las perspectivas de este proyecto se basan en la enseñanza de la higiene postural y los patrones de movimiento, la dimensión humanística con la incorporación de los siete saberes de Edgar Morin para la educación actual, en donde se genera la importancia de la enseñanza de valores ético y ciudadanos en los jóvenes en cada una de las áreas del conocimiento y los posibilidad de formar desde la educación física el ideal de hombre bioético con conciencia del cuidado y de pensamiento crítico y reflexivo sobre su entorno; la perspectiva disciplinar se enfoca en el rol del docente y la importancia de la formación integral, en los hábitos corporales; asimismo se desarrolla la importancia del cuerpo en relación con la sociedad y el desarrollo de hábitos y emociones saludables tanto para el cuerpo como para la mente; por último la perspectiva pedagógica que se fundamenta en el modelo autoestructurante y la teoría cognitiva de D. Ausubel para definir que el aprendizaje es un conjunto de saberes previos y de experiencias significativas que permean en la personalidad y además determinan el desenvolvimiento de los niños y jóvenes en su entorno; en este sentido, se presenta un proyecto basado en el concepto postura como elemento de integralidad y a su vez un elemento de desarrollo social, cultural, económico y político. El PCP tiene el propósito de generar conocimientos autónomos, reflexivos y útiles para la vida cotidiana, a través de actividades físicas y charlas se diagnostica la higiene postural y se generan conocimiento con el debate y el diálogo, se trata de esta manera, de ahondar en las perspectivas de los estudiantes con respecto a su cuerpo y orientarlos a prácticas saludables que mejoren su calidad de vida física y mental.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAcuña, C. & Torres, E. (2016) Higiene postural en las aulas. Trabajo de grado, Facultad de Enfermería, Universidad de Valladolid, España.
dc.relationAusubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo .México: TRILLAS
dc.relationBauman, Z (1999) La modernidad liquida. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationCárdenas, J., y Guevara, L. (2002). Fundamentos de Educación Física para preescolar y básica. Facultad de Educaron VUAD.
dc.relationCárdenas-Bejarano I, Ortiz-Lozano M, Pacheco-Ramos G. (2016). Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del Colegio Siervas de San José. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75
dc.relationChacón, F., Ubago, J., La Guardia, J., Padial, R., & González, M. (2018) Educación e higiene postural en el ámbito de la Educación Física. Papel del maestro en la prevención de lesiones. Revisión sistemática. Retos, 34, 8-13.
dc.relationDe la Cruz, E., Pino, J. (s.f) Condición física y salud. Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/6621/1/CONDICI%c3%93N%20F%c3%8dSICA%20Y%20SALUD.pdf
dc.relationDuch L. (2008). Antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Cuernavaca, Morelos. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM
dc.relationDuran, C., Levega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts Educación Física y Deportes, (117),23-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5516/551656904002
dc.relationFernández-Río, J., Calderón , A., Hortigüela Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. y Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista MovinCienti. 10(1), 29-33.
dc.relationFerro, María, Molina Rodríguez, Luzcarín, & Rodríguez G, William A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487. Recuperado de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200029&lng=es&tlng=es.
dc.relationGonzález, A. & González, C. (2010) Educación física desde la Corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (2), 173 – 187
dc.relationGonzález, J. (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista cuestiones (15). Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
dc.relationGuber, R. (2001) La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
dc.relationHerazo, Y., García, F. & Viana, M. (2014) Conocimientos y prácticas sobre hábitos posturales en estudiantes de un colegio público de Barranquilla. Propagación de Ondas en el Atlántico. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2779/Cap_3_EstilosdeVida_Saludable.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationHernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
dc.relationJiménez, a. Y. & Ledesma, f. (2018). Técnicas de interacción sociomotriz en el desarrollo de la expresión corporal en estudiantes de primaria. Revista Científica de Educación – EDUSER, 5(1), 55 – 62. Doi: http://dx.doi.org/10.18050/RevEduser.v5n1a2
dc.relationKail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. Ed. Cengage Learning, Quinta edición México
dc.relationLatorre, A. (2005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Editorial Graó
dc.relationLópez, P. (2001) Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Barcelona: INDE Publicaciones.
dc.relationLuna, E. (2012) El deporte y la ergogenia: Una mirada desde la bioética. Rev. Med. Clin. Condes, 23(3) 349-354.
dc.relationMartín, J.. (2016) Higiene postural en edad escolar. PublicacionesDidacticas.com (71), 81-88.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016) Educación en Colombia. Bogotá: OECD
dc.relationMorales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios educativos para el D.F.
dc.relationMoscovici, S. (1991) Conciencia social y su historia. Culture and Psyrhology 4 (3) Recuperado de: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/POLIS/1999/Polis-1999-161.pdf
dc.relationNova, A. (2015) Formación en hábitos posturales para el autocuidado desde la educación física. Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad De Educación Física, Bogotá D.C.
dc.relationOhashi, W. (1991) Cómo leer el cuerpo: Manual de diagnosis oriental. Argentina: Ediciones Urano.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2004) Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Francia: Organización Mundial de la Salud
dc.relationPalastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000) Anatomía y movimiento humano. Barcelona: Editorial Paidotribo
dc.relationPazos, J. M. y Aragunde, J. L. (2000). Educación postural. Barcelona: INDE. 9-12; 29-38; 41-47; 51-56
dc.relationPEI (2018) Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Colegio Ramón de Zubiria.
dc.relationPeña, D. (2014) Propuesta metodológica para el mejoramiento postural por medio de la actividad física planeada en los estudiantes del ciclo 4 del curso 401 del colegio Nicolás Esguerra jornada nocturna. Facultad de ciencias de la educación Lic. En educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes Bogotá, Universidad Libre de Colombia, Bogotá.
dc.relationRamírez, E. (2009) Aportes De La Investigación-Acción Educativa En La Enseñanza de Las Ciencias Básicas. Entre Ciencia e Ingeniería, 3 (6),60 – 71. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/entrecei/article/viewFile/2010/1918
dc.relationRamos de Balazs, A. López de D’Amico, R. & Guerrero de Hojas, G. (2014) Educación física y su relación con la salud en la formación integral. experiencia desde el contexto educativo en Venezuela. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 9 (2).
dc.relationSanmartín, D. (2017) Corporalidad, corporeidad, corpósfera. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte (3).
dc.relationSouto, S. (2007) Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, (13), 171-192.
dc.relationTobón Correa, O. (2003). El autocuidado: una habilidad para vivir. Manizales: Universidad de Caldas
dc.relationUrbina, E.; Sainz de Baranda, P. y Rodríguez-Ferrán, O. (2010). Instrumento de evaluación sobre higiene postural: opinión del profesor de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (40), 630-651. Recuperado de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artinstrumento187.htm
dc.relationVeeduría Distrital (2019) Suba: Ficha Local. Bogotá: Veeduría Distrital. Recuperado de: veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Ficha%20Local%20Suba.pdf
dc.relationVidal, A. (2016) La postura corporal y el dolor de espalda en alumnos de educación primaria. Una revisión bibliográfica. EmásF Revista Digital de Educación Física, 7 (38).
dc.relationZagalaz, M., Moreno del Castillo, R., & Cachón, J. (2013). Nuevas tendencias en la Educación Física. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(4), 263-294. doi:https://doi.org/10.18172/con.497
dc.relationZaleta, L. (2013) Aplicación de un programa de ejercicio físico para mejorar la postura corporal en escolares de 9 a 12 años de Ciudad del Carmen (México). Trabajo de doctorado, Facultad de Ciencias de la Educación de Granada, Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal, Universidad de Granada, México.
dc.relationZubiria, J. (2006) Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Aula Abierta
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectHábitos
dc.subjectHigiene postural
dc.subjectBioética
dc.subjectCorporeidad
dc.subjectSalud integral
dc.subjectBienestar
dc.subjectEducación física
dc.subjectPedagogía
dc.subjectAutocuidado
dc.titleTransformación de los hábitos posturales en la clase de educación física.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución