dc.contributor | Roa García, Paola Andrea | |
dc.creator | Lanchero Diaz, Cesar Augusto | |
dc.date.accessioned | 2020-08-12T17:39:37Z | |
dc.date.available | 2020-08-12T17:39:37Z | |
dc.date.created | 2020-08-12T17:39:37Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12236 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se diseña una estrategia didáctica a partir de la implementación de un acuario interactivo en la clase de biología, que tiene como eje principal el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior del municipio de Gacheta, departamento de Cundinamarca. Esta estrategia titulada “Los misterios científicos ocultos en un acuario” (disponible en https://acuariointeractivo.wixsite.com/cesar-lanchero-diaz ) se realiza en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que resalta algunos conceptos físicos, químicos, biológicos y estructurales básicos que demanda un acuario para el efectivo funcionamiento. Lo anterior fue revisado por parte de estudiantes y egresados de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional y también por otras personas dedicadas a otras profesiones no relacionadas con la educación, para conocer su opinión y pertinencia. Posteriormente se valida con un grupo de 12 estudiantes activos, que cursan actualmente grado sexto a grado once, quienes resaltan el desarrollo de habilidades científica y la importancias de estrategias didácticas como esta durante el periodo de aislamiento que se presenta actualmente en el país por la pandemia del COVID- 19 y el desarrollo de clases no presenciales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Arboleda. D. (2005) Calidad del agua y mantenimiento de acuarios. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. VI (8), pp. 1-11. Recuperado del sitio web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612822016 | |
dc.relation | Castro. J., Valbuena. E. (2007) ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. Tecné Episteme y Didaxis (TED), (22) pp.126-145. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385/387 | |
dc.relation | Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedraza, M., y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (20). https://doi.org/10.17227/ted.num20-1061 | |
dc.relation | Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., y Vergara, C. (2010). La Educación Científica En Chile: Debilidades De La Enseñanza Y Futuros Desafíos De La Educación De Profesores De Ciencia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), pp. 279-293.recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016 | |
dc.relation | Coronado M., Arteta, J. (2015) Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. (23), pp. 131-144. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a10.pdf | |
dc.relation | Diez. L (2009) la interactividad en la educación a distancia. Redined “red de información educativa”, pp. 40-52. Recuperado de. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/80529/00820093002144.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Escobar M (2013) Lineamientos para la elaboración de módulos/ objetos virtuales de aprendizaje. Bogotá, Colombia. Universidad Católica de oriente. | |
dc.relation | Espinosa, E., González, K.; Hernández., L. (2016) Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar En: Entramado. 12(1), p. 266- 281. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125 | |
dc.relation | Flores J, Ávila J, Rojas C, Sáez F, Acosta R, Díaz C. (2017) Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios, Concepción Chile. Dirección de docencia universidad de concepción Recuperado del sitio web https://www.academia.edu/36090833/Estrategias_did%C3%A1cticas_para_el_aprendizaje_significativo_en_contextos_universitarios | |
dc.relation | [Fotografía sin autor] [s.f] archivo tomado de peces exóticos, recuperado de https://www.pecesexoticos.com.mx/pez-molly/ | |
dc.relation | García, I., Vilches, A., García, X., (2017). Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35(2), pp. 109-126. Recuperado de. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v35-n2-garcia-vilches-garcia | |
dc.relation | González, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., y Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006 | |
dc.relation | Giménez, J., López, J., Amador, R., Meinardi, E (2015) Representaciones de las prácticas de laboratorio en profesores en ejercicio. Revista de Enseñanza de la Física. 27(Extra), pp. 259-267.recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/viewFile/12615/12891 | |
dc.relation | Lacabanne. R (2007) ¿Qué entendemos por interactividad?. Jornadas y conferencias, pp. 140-151. Recuperado de https://www.academia.edu/475633/_Qu%C3%A9_entendemos_por_interactividad | |
dc.relation | Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43), 147-160.Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/557/1103 | |
dc.relation | Lloret J (2006) Diseño, instalación y mantenimiento de un acuario de exposición de agua dulce. Cádiz. España. Recuerdo de. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/6465/32865570.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Martínez C y Piedad C (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), pp. 165-193 recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf | |
dc.relation | Maristell E. (2002) Interactividad e interacción. Revista latinoamericana de tecnología educativa. 1(1), pp. 23-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252603 | |
dc.relation | Méndez K, Daza D. (2017) estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria dela institución educativa paulo vi de lorica-córdoba. (Tesis pregrado), Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. Recuperado de. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/934 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2004) Guía N° 7 Formar en ciencias ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (1978) Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia. Recuperado del sitio web. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf | |
dc.relation | Niño Y (2018) Diseño de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la fermentación microbiana dirigido a estudiantes de noveno grado del Colegio Educación Técnica y Académica Celestin Freinet (tesis de pregrado ) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ortiz. C. (2009) Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Revista de Educación & Pensamiento. (16), pp. 63-72. Colombia. Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156 | |
dc.relation | Porlán, A, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 5-22. España. Recuperado de. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/343225/434373 | |
dc.relation | Prieto L, Torres J (2016) elementos conceptuales y metodológicos en el diseño de un OVA sobre sistema digestivo humano (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Reyes, D., y García, Y. (2014) Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y Educadores. 17(2), pp. 271-285 | |
dc.relation | Rosero. C (2016) Interactividad en la comunicación virtual, una relación compleja (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. Recuperado de. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2988/T.G.%20Cristian%20Fdo%20Rosero.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ruedas, M., Ríos Cabrera, M Y Nieves, F (2008) Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), pp. 181-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf | |
dc.relation | Siguenza, A.F. y Sáez, M.J. (1990) Análisis de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza de la biología. Revista de investigación y experiencias didácticas, 8(3), pp. 223-30. Recuperado del sitio web: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51330 | |
dc.relation | Teton J, Staebler. C (2003) guía técnica de acuariofilia. Madrid España Tusner S.A. recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6vrjovWkQicC&oi=fnd&pg=PA5&dq=acuarios+vidrio&ots=NECKAVWAek&sig=YM5YC1FdIj5UQRtSm0CRq3eTAZM#v=onepage&q=acuarios%20vidrio&f=true | |
dc.relation | Valencia, N., Huertas, A., Baracaldo, P. (2014) Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), p. 19-104. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf | |
dc.relation | Zangara. A, Sanz. C (2012) Aproximaciones al concepto de interactividad educativa. Red de Aplicaciones y Usabilidad de la TVDi, p 83-90. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25943/Documento_completo.pdf?sequence=1 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Estrategia didáctica | |
dc.subject | Habilidades científicas | |
dc.subject | Acuario | |
dc.subject | Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) | |
dc.title | El acuario interactivo como estrategia didáctica : desarrollando habilidades científicas con estudiantes de básica secundaria y media. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |